Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

Cohorte 2017

Chile tiene 233 nuevos médicos titulados por su Universidad

Chile tiene 233 nuevos médicos titulados por su Universidad

La ceremonia fue encabezada por el rector de la Casa de Bello, doctor Ennio Vivaldi; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, y el director de la Escuela de Medicina, doctor Esteban Cortés. Además, contó con la presencia de numerosas autoridades de nuestro plantel, de los campus clínicos y de los servicios públicos de salud.

En la oportunidad, el doctor Cortés instó a los nuevos médicos a no olvidar, durante su ejercicio profesional, su desarrollo en el ámbito familiar y social, pues ello incidirá en su mejor desempeño frente al paciente, “que no son sino personas que sufren”. Asimismo, se manifestó orgulloso de liderar, junto a su equipo, a la mejor escuela de medicina del país, tres veces acreditada por el plazo máximo, que forma a los nuevos profesionales con los más altos estándares profesionales y sólidos principios éticos. Por último, los llamó a mantenerse vinculados con esta unidad, contribuyendo con su opinión y apoyo en el actual inicio de la fase de ajuste curricular.

El doctor Jaime Vallejos, a nombre de la nueva generación hizo énfasis en luchar juntos en contra de la desigualdad de acceso a la atención sanitaria de nuestra población. “A ellos debemos los aprendizajes más profundos de estos años; es nuestro deber poner nuestros conocimientos, fuerzas y corazón para llegar a ellos, pasa atender sus dolencias y malestares tan bien como nos sea posible”.

El legado de una historia que cambió al país

Por su parte, el doctor Kukuljan luego de felicitar a los nuevos médicos por los logros alcanzados, sostuvo que estos no habrían sido posibles sin un complejo tejido social –compuesto por familias, instituciones educativas, sanitarias y otras, además de los pacientes y su entorno- que durante siglos ha sido la base que permite el cumplimiento de este tipo de metas. “El sentido que compartimos todos en la Universidad de Chile es el del progreso y del bien común; pero este último va más allá de lo que concebimos como profesionales de la salud y tiene que ver con dimensiones que se ha tratado de separar artificialmente de la medicina, pero que no debemos dejar de lado. Las condiciones de vida, económicas, de educación, el acceso a oportunidades de toda naturaleza está intrínsecamente vinculadas a nuestro ejercicio profesional y a esta ética que queremos alcanzar del bien común. Yo los invito a que en el futuro recuerden que son depositarios de un talento y un esfuerzo reconocidos, pero que sólo tienen sentido articulando convicciones y conocimientos para llegar a una mejor sociedad en todas las dimensiones que nos competen".

Finalmente, el doctor Ennio Vivaldi destacó en primer término la enorme varianza que representan los 233 egresados de esta nueva cohorte de Medicina, la cual es una característica que la Universidad de Chile se esfuerza en mantener. Asimismo, relevó que lo más importante que estos nuevos profesionales han recibido es que son depositarios de una historia central en el desarrollo sanitario del país, contribución que por generaciones han hecho docentes y titulados que han pasado por sus aulas.  

Durante la ceremonia, se reconoció por su rendimiento académico a los doctores Trinidad Pinochet, egresada del Campus Oriente; Francisca Madrid, del Campus Centro; Felipe Carrillo, del Campus Sur; Viviana Sarmiento, de Campus Occidente, y Yerco Goldman, quien además fue premiado como el mejor egresado de toda la generación 2017.

Además, fueron premiados como los mejores docentes los doctores Fernando Munizaga, de Campus Centro; Manuel Figueroa, de Campus Norte; Lorena Buele, de Campus Occidente; Boris Marinkovic, de Campus Oriente, y Ana Luisa Bascur, de Campus Sur.