Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

Se realizó el 12 de marzo de 2018

Ministros de Salud de Chile y de Francia visitan Unidad de Memoria de la Universidad de Chile

Ministros de Salud de Chile y de Francia visitan Unidad de Memoria

Según explicó la doctora Andrea Slachevsky, coordinadora de la recientemente inaugurada Unidad de Memoria del Servicio de Neurología del Hospital del Salvador -albergada en la Clínica de Memoria y Neuropsiquiatría, CMYN, de la Facultad de Medicina-, “esta visita se gestó a raíz de que la ministra de Salud de Francia, Agnes Buzyn, vino a la ceremonia de cambio de mando en Chile en representación del gobierno del Presidente Emmanuel Macron, por lo cual solicitó a la embajada francesa en nuestro país la posibilidad de conocer un servicio clínico o un laboratorio, y ellos eligieron a nuestro centro”.

A ello añadió que la autoridad gala “demostró mucho interés porque las demencias son un tema priorizado en el acuerdo de cooperación salud Chile Francia, a nivel de los ministerios. También, desde el año pasado se han estado trabajando en talleres bilaterales de investigación, de los cuales una de las áreas que ha surgido se refiere a las enfermedades crónicas no trasmisibles y en particular las enfermedades cerebrales. De este modo les presentamos el trabajo que hacemos en esta nueva Unidad de Memoria, fruto de la alianza entre el Hospital del Salvador, el Ministerio de Salud a través del Plan Nacional de Demencias, el centro Gero y la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, como un nuevo modelo de atención en el que se unen nuestra casa de estudios y el servicio de salud para hacer atención e investigación”.

Visión sicosanitaria

El titular del Minsal declaró a los medios que “la demencia es un tema importante en Chile, que afecta a un 7,1% a la población mayor de 60 años con diferentes grados de esta condición. Lo que se busca a través de este trabajo es poder generar evidencia y definir planes para poder diagnosticar más precozmente a esta población y de esa manera, poder hacer intervenciones que, a partir de la prevención, hagan que su desarrollo se retarde y se atenúen sus efectos”.

El doctor Santelices le informó a la ministra francesa que dentro de los proyectos del gobierno actual está el poder avanzar hacia una integración más profunda entre su cartera y la de Desarrollo Social. La idea es establecer “que los problemas que afectan a esta población son problemas mayoritariamente del ámbito social y no necesariamente se resuelven con intervenciones desde salud”, explicó.

A este respecto, la doctora Slachevsky añadió que “encontré muy interesante que planteara como uno de los desafíos a futuro mejorar la integración sociosanitaria, pues es un elemento muy importante el cómo consideramos estos aspectos cuando atendemos a las personas, por ejemplo en términos de apoyos y servicios sociales”.

En el encuentro estuvieron también presentes el prorrector de la Universidad de Chile, profesor Rafael Epstein; el embajador de Francia en Chile, Roland Dubertrand, y el doctor Christian González-Billaut, director del Centro Fondap Gerociencia, además de otras autoridades académicas y asistenciales.