Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Se realizó el 12 de marzo de 2018

Ministros de Salud de Chile y de Francia visitan Unidad de Memoria de la Universidad de Chile

Ministros de Salud de Chile y de Francia visitan Unidad de Memoria

Según explicó la doctora Andrea Slachevsky, coordinadora de la recientemente inaugurada Unidad de Memoria del Servicio de Neurología del Hospital del Salvador -albergada en la Clínica de Memoria y Neuropsiquiatría, CMYN, de la Facultad de Medicina-, “esta visita se gestó a raíz de que la ministra de Salud de Francia, Agnes Buzyn, vino a la ceremonia de cambio de mando en Chile en representación del gobierno del Presidente Emmanuel Macron, por lo cual solicitó a la embajada francesa en nuestro país la posibilidad de conocer un servicio clínico o un laboratorio, y ellos eligieron a nuestro centro”.

A ello añadió que la autoridad gala “demostró mucho interés porque las demencias son un tema priorizado en el acuerdo de cooperación salud Chile Francia, a nivel de los ministerios. También, desde el año pasado se han estado trabajando en talleres bilaterales de investigación, de los cuales una de las áreas que ha surgido se refiere a las enfermedades crónicas no trasmisibles y en particular las enfermedades cerebrales. De este modo les presentamos el trabajo que hacemos en esta nueva Unidad de Memoria, fruto de la alianza entre el Hospital del Salvador, el Ministerio de Salud a través del Plan Nacional de Demencias, el centro Gero y la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, como un nuevo modelo de atención en el que se unen nuestra casa de estudios y el servicio de salud para hacer atención e investigación”.

Visión sicosanitaria

El titular del Minsal declaró a los medios que “la demencia es un tema importante en Chile, que afecta a un 7,1% a la población mayor de 60 años con diferentes grados de esta condición. Lo que se busca a través de este trabajo es poder generar evidencia y definir planes para poder diagnosticar más precozmente a esta población y de esa manera, poder hacer intervenciones que, a partir de la prevención, hagan que su desarrollo se retarde y se atenúen sus efectos”.

El doctor Santelices le informó a la ministra francesa que dentro de los proyectos del gobierno actual está el poder avanzar hacia una integración más profunda entre su cartera y la de Desarrollo Social. La idea es establecer “que los problemas que afectan a esta población son problemas mayoritariamente del ámbito social y no necesariamente se resuelven con intervenciones desde salud”, explicó.

A este respecto, la doctora Slachevsky añadió que “encontré muy interesante que planteara como uno de los desafíos a futuro mejorar la integración sociosanitaria, pues es un elemento muy importante el cómo consideramos estos aspectos cuando atendemos a las personas, por ejemplo en términos de apoyos y servicios sociales”.

En el encuentro estuvieron también presentes el prorrector de la Universidad de Chile, profesor Rafael Epstein; el embajador de Francia en Chile, Roland Dubertrand, y el doctor Christian González-Billaut, director del Centro Fondap Gerociencia, además de otras autoridades académicas y asistenciales.