Según explicó la doctora Andrea Slachevsky, coordinadora de la recientemente inaugurada Unidad de Memoria del Servicio de Neurología del Hospital del Salvador -albergada en la Clínica de Memoria y Neuropsiquiatría, CMYN, de la Facultad de Medicina-, “esta visita se gestó a raíz de que la ministra de Salud de Francia, Agnes Buzyn, vino a la ceremonia de cambio de mando en Chile en representación del gobierno del Presidente Emmanuel Macron, por lo cual solicitó a la embajada francesa en nuestro país la posibilidad de conocer un servicio clínico o un laboratorio, y ellos eligieron a nuestro centro”.
A ello añadió que la autoridad gala “demostró mucho interés porque las demencias son un tema priorizado en el acuerdo de cooperación salud Chile Francia, a nivel de los ministerios. También, desde el año pasado se han estado trabajando en talleres bilaterales de investigación, de los cuales una de las áreas que ha surgido se refiere a las enfermedades crónicas no trasmisibles y en particular las enfermedades cerebrales. De este modo les presentamos el trabajo que hacemos en esta nueva Unidad de Memoria, fruto de la alianza entre el Hospital del Salvador, el Ministerio de Salud a través del Plan Nacional de Demencias, el centro Gero y la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, como un nuevo modelo de atención en el que se unen nuestra casa de estudios y el servicio de salud para hacer atención e investigación”.
Visión sicosanitaria
El titular del Minsal declaró a los medios que “la demencia es un tema importante en Chile, que afecta a un 7,1% a la población mayor de 60 años con diferentes grados de esta condición. Lo que se busca a través de este trabajo es poder generar evidencia y definir planes para poder diagnosticar más precozmente a esta población y de esa manera, poder hacer intervenciones que, a partir de la prevención, hagan que su desarrollo se retarde y se atenúen sus efectos”.
El doctor Santelices le informó a la ministra francesa que dentro de los proyectos del gobierno actual está el poder avanzar hacia una integración más profunda entre su cartera y la de Desarrollo Social. La idea es establecer “que los problemas que afectan a esta población son problemas mayoritariamente del ámbito social y no necesariamente se resuelven con intervenciones desde salud”, explicó.
A este respecto, la doctora Slachevsky añadió que “encontré muy interesante que planteara como uno de los desafíos a futuro mejorar la integración sociosanitaria, pues es un elemento muy importante el cómo consideramos estos aspectos cuando atendemos a las personas, por ejemplo en términos de apoyos y servicios sociales”.
En el encuentro estuvieron también presentes el prorrector de la Universidad de Chile, profesor Rafael Epstein; el embajador de Francia en Chile, Roland Dubertrand, y el doctor Christian González-Billaut, director del Centro Fondap Gerociencia, además de otras autoridades académicas y asistenciales.