Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Integra a toda la comunidad en este trabajo

Clínica Siquiátrica Universitaria implementa modelo islandés de prevención de alcohol y drogas en seis comunas de Santiago

Clínica Siquiátrica Universitaria implementa modelo islandés

Las comunas participantes son Renca, Colina, Melipilla, Las Condes, Peñalolén y Lo Barnechea, cuyo personal inició su capacitación en este modelo en un curso que se inauguró el 14 de marzo de 2018, actividad que contó con la participación del ministro de Salud, doctor Emilio Santelices; de la senadora por Magallanes e integrante de la Comisión de Salud del Senado, Carolina Goic; del rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi; del decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan; del director del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, Senda, doctor Patricio Bustos; del director de la Unidad de Adicciones de la Clínica Psiquiátrica Universitaria, doctor Carlos Ibáñez, quien además coordina la iniciativa, y del director de la Sociedad Chilena de Pediatría, doctor Humberto Soriano.

En nuestro país el plan se denomina "Planet Youth" –en su tierra de origen se llama “Youth in Iceland”, creado por Instituto Islandés de Análisis y Estudio Social, ICSRA, y dirigido por Jón Sigfússon- y ya se ha implementado con muy buenos resultados en 30 países europeos, disminuyendo el consumo de sustancias entre los adolescentes a través de una estrategia de prevención comunitaria.

Las comunas participantes serán asesoradas directamente por el ICSRA y por la Clínica Psiquiátrica Universitaria, adaptará e implementará el modelo. Para la jornada de este 14 de marzo, asistieron Jón Sigfússon director de ICSRA y Patricia Ros, directora del Servicio de Prevención de Adicciones de Tarragona. ω

¿Cómo funciona?

Patricia Ros, sicoanalista y directora del Servicio de Prevención de Adicciones de Tarragona, encargada de su aplicación en esta región de España, explicó que la intervención se inicia con una encuesta de 70 preguntas que se aplica a los jóvenes de una comuna mediante la cual se identifican factores protectores y, por el contrario, factores de riesgo que llevan a los menores de edad a consumir alcohol y marihuana. Una vez establecidos, cada comuna potencia aquellas medidas o actividades de las que ya disponen para ofrecer alternativas de estudio, recreación o acompañamiento para los jóvenes, así como capacitan a los adultos que los rodean, ya sean padres, educadores, personal de salud o de asistencia social, de modo que puedan prevenir esta situación o acercar a los adolescentes a posibilidades de terapia; incluso, entregan herramientas a jóvenes voluntarios para que, en cuadrillas, recorran los lugares como plazas o calles, detectando a quienes se encuentren en esta situación de vulnerabilidad, para apoyarlos y guiarlos. Posteriormente, los posibles avances se monitorean mediante la re aplicación de la mencionada encuesta cada dos años.

Problema que requiere de todos los actores

Durante la ceremonia, el doctor Ibáñez señaló que “en Chile el consumo de marihuana entre los jóvenes es uno de los más altos del mundo, llegando al 34,6% entre los escolares de último año de enseñanza media y tenemos un consumo de alcohol que es una de las principales causas de muerte, por lo que estos problemas son prioridad en la salud pública de Chiles preventivas que han mostrado efectividad en otros lugares”.

En ese escenario, el doctor Santelices añadió que “tenemos la responsabilidad como especialistas y como actores sociales de dar respuestas a esta situación, por ello el que se inicie esta actividad en conjunto con la comunidad nos abre una señal de esperanza en línea con lo que este ministerio quiere hacer: Las políticas públicas del siglo XXI se hacen con la gente, en la comunidad, con la participación de los actores sociales, la academia y los políticos”.

Por su parte, el doctor Ennio Vivaldi dijo que este es un tema “que afecta al país en su conjunto, por lo tanto compromete al conjunto de las universidades. Nos alegramos mucho de esta iniciativa y agradecemos el apoyo que ha tenido, y que la hayan hecha suya la autoridad de gobierno y la autoridad política”.

A ello, el doctor Kukuljan relevó la importancia de la vinculación intersectorial para el éxito de esta intervención. “Desde ese punto de vista, que podamos estar en esta instancia es un muy buen signo que damos como país de lo que podemos lograr en todas las dimensiones que esto tiene. Pero creo que todavía los esfuerzos son insuficientes, porque están ocurriendo cosas muy buenas en ámbitos que no se comunican entre sí y que podrían hacerlo. Por ejemplo, hace unos días inaugurábamos en el Hospital del Salvador una clínica dedicada a las demencias y a la memoria en pacientes añosos; prontamente inauguraremos como Facultad de Medicina en el Hospital san José y otras instancias una clínica dedicada a prevenir las caídas en los adultos mayores. Todas estas situaciones son parte de un sistema mucho mayor que deberemos articular como país, y en ese sentido nos cabe una responsabilidad muy grande como Universidad de Chile, no por una falsamente entendida hegemonía sino porque tenemos la capacidad de articularnos con muchos mundos y qué bueno que hoy podamos ofrecer esta casa, estos conocimientos y esta voluntad para articular esta iniciativa”.

Respecto de esta articulación, ejemplificó señalando que “desde la semana pasada la dirección de Salud de Cerro Navia fue asumida en comisión de servicio por una académica de nuestra facultad, lo que constituye un gran paso para que intentemos nuevos modelos, para que nos integremos y para probar otras maneras de ver la salud de la comunidad, que esperamos podamos exportar en sus éxitos y corregir en sus fracasos. Asimismo, hemos creado un Departamento de Neurociencias, del cual el doctor Ibáñez es parte, manteniendo además horas en la clínica siquiátrica; es una manera de articular distintos mundos, de tal manera que podamos ver los problemas en su dimensión completa –política, técnica, económica y científicamente- y proporcionar soluciones. Cuenten con nosotros como Facultad de Medicina y como Universidad de Chile para ello y les agradecemos la oportunidad de poner al servicio del país esas voluntades y esas capacidades”.

El doctor Bustos, a su vez, destacó que el consumo de drogas y alcohol entre los jóvenes requiere de emitir un mensaje único, “que hoy no existe, porque los hay discordantes entre sí. Tenemos que ser claros en señalar que todas las drogas son nocivas para la salud”.

Y, finalmente, el doctor Soriano, a nombre de las sociedades científicas involucradas en la iniciativa, señaló que la implementación de este programa al país es “un sueño hecho realidad, pues nosotros estamos donde estaba Islandia hace 15 años y en estos momentos ellos están dentro de los líderes de Europa en niños más sanos. Por eso dijimos tenemos que traer esto, tenemos que aprender y tenemos que adaptarlo”.

Por último, la senadora Goic apoyó esta iniciativa y manifestó su interés en que se generen los acuerdos técnicos y políticos para que otras regiones del país puedan sumarse a ella.