Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Y durante el 2018 egresarán 500 en total

Escuela de Postgrado, con una mirada país

Escuela de Postgrado, con una mirada país

Así lo manifestó la directora de la Escuela de Postgrado, doctora María Elena Santolaya, quien al dirigirse a los egresados revisó el origen formativo de todos ellos, situado en los diferentes campus clínicos con los que cuenta nuestro plantel. “Ese origen, integrado por toda la red de salud pública y privada, ambulatoria y hospitalaria, por todos estos hospitales de niños y adultos, por institutos nacionales y conectada a través de sólidos convenios y compromisos con la Facultad de Medicina; de ahí emergen ustedes, con el propósito de poblar de equidad y de excelencia los hospitales de Chile”. A ello añadió que en los 62 años de existencia de su unidad, “se han formado 13.401 especialistas; un número enorme, considerando que en Chile hay 21.000 en total. Y fíjense que durante este año egresarán 500 nuevos especialistas, de los 65 programas que tiene nuestra institución, de los cuales al menos el 70% ejercerán en los recintos asistenciales de los 29 servicios de salud públicos del país”.

En ese sentido, reflexionó señalando “qué inspirador puede ser para ustedes confiar entonces en su alma mater. Su hospital; esta, su universidad; sus compañeros de ruta, sus docentes, su red de salud ambulatoria y esta, su facultad, son el impulso creador de la vida profesional que tendrán de aquí en más, un punto esencial que aportará a su confianza: desde aquí en adelante ustedes serán internistas o cirujanos formados en la Universidad de Chile. Esa confianza basal espero que influya en que siempre puedan seguir el camino de sus corazones, marcando una diferencia, en donde quiera que estén se note su presencia y la calidad técnica y humana de su quehacer”.

La fuerza de articular

Posteriormente, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, felicitó a los nuevos especialistas por el logro alcanzado así como realzó que esas metas no habrían sido posibles sin la existencia de una red compuesta por familiares, amigos, docentes, pacientes, colegas e instituciones que generaron el espacio para el aprendizaje. “En nuestro ámbito, esas redes e interacciones se basan sobre la evidencia científica y la discusión racional e informada, lo cual es algo que la sociedad espera de nosotros. Pero, además, ese esfuerzo tiene una orientación ética clara: servimos al bien común en el ámbito de la salud. Por ello, lo central es cómo vamos formando esas redes, y ahí nos cabe una responsabilidad, para conseguir el progreso de nuestra sociedad, contribuyendo al crecimiento y fortaleciendo este tejido del cual somos parte. Por ejemplo, a través de acciones concretas, estamos generando nuevas formas de interacción que permitan que nuestros talentos se manifiesten pero, sobre todo, que unidos hagan una mejor sociedad. Es por eso que hace poco asumió como directora de salud de la Corporación Municipal de Cerro Navia una académica nuestra en comisión de servicio, con el objetivo de que como plantel vayamos progresivamente colaborando con la salud de esa comuna, de manera de generar y probar modelos nuevos que impliquen lo comunitario, la investigación, la extensión y la docencia, para que los mejores de ello sean replicados en otras partes de nuestra sociedad. Eso es articular esfuerzos, juntar voluntades y talentos en una acción común”.

A la ceremonia asistieron también el decano de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica, doctor Luis Ibáñez, y la directora de Postgrado de esa institución, doctora Trinidad Hoyl.