Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

Y durante el 2018 egresarán 500 en total

Escuela de Postgrado, con una mirada país

Escuela de Postgrado, con una mirada país

Así lo manifestó la directora de la Escuela de Postgrado, doctora María Elena Santolaya, quien al dirigirse a los egresados revisó el origen formativo de todos ellos, situado en los diferentes campus clínicos con los que cuenta nuestro plantel. “Ese origen, integrado por toda la red de salud pública y privada, ambulatoria y hospitalaria, por todos estos hospitales de niños y adultos, por institutos nacionales y conectada a través de sólidos convenios y compromisos con la Facultad de Medicina; de ahí emergen ustedes, con el propósito de poblar de equidad y de excelencia los hospitales de Chile”. A ello añadió que en los 62 años de existencia de su unidad, “se han formado 13.401 especialistas; un número enorme, considerando que en Chile hay 21.000 en total. Y fíjense que durante este año egresarán 500 nuevos especialistas, de los 65 programas que tiene nuestra institución, de los cuales al menos el 70% ejercerán en los recintos asistenciales de los 29 servicios de salud públicos del país”.

En ese sentido, reflexionó señalando “qué inspirador puede ser para ustedes confiar entonces en su alma mater. Su hospital; esta, su universidad; sus compañeros de ruta, sus docentes, su red de salud ambulatoria y esta, su facultad, son el impulso creador de la vida profesional que tendrán de aquí en más, un punto esencial que aportará a su confianza: desde aquí en adelante ustedes serán internistas o cirujanos formados en la Universidad de Chile. Esa confianza basal espero que influya en que siempre puedan seguir el camino de sus corazones, marcando una diferencia, en donde quiera que estén se note su presencia y la calidad técnica y humana de su quehacer”.

La fuerza de articular

Posteriormente, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, felicitó a los nuevos especialistas por el logro alcanzado así como realzó que esas metas no habrían sido posibles sin la existencia de una red compuesta por familiares, amigos, docentes, pacientes, colegas e instituciones que generaron el espacio para el aprendizaje. “En nuestro ámbito, esas redes e interacciones se basan sobre la evidencia científica y la discusión racional e informada, lo cual es algo que la sociedad espera de nosotros. Pero, además, ese esfuerzo tiene una orientación ética clara: servimos al bien común en el ámbito de la salud. Por ello, lo central es cómo vamos formando esas redes, y ahí nos cabe una responsabilidad, para conseguir el progreso de nuestra sociedad, contribuyendo al crecimiento y fortaleciendo este tejido del cual somos parte. Por ejemplo, a través de acciones concretas, estamos generando nuevas formas de interacción que permitan que nuestros talentos se manifiesten pero, sobre todo, que unidos hagan una mejor sociedad. Es por eso que hace poco asumió como directora de salud de la Corporación Municipal de Cerro Navia una académica nuestra en comisión de servicio, con el objetivo de que como plantel vayamos progresivamente colaborando con la salud de esa comuna, de manera de generar y probar modelos nuevos que impliquen lo comunitario, la investigación, la extensión y la docencia, para que los mejores de ello sean replicados en otras partes de nuestra sociedad. Eso es articular esfuerzos, juntar voluntades y talentos en una acción común”.

A la ceremonia asistieron también el decano de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica, doctor Luis Ibáñez, y la directora de Postgrado de esa institución, doctora Trinidad Hoyl.