Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Especialidades y de grados académicos

Formación avanzada en Salud: hacia la integración

Formación avanzada en Salud: hacia la integración

El encuentro se realizó el 27 de marzo de 2018, ocasión en que la directora de la Escuela de Postgrado, doctora María Elena Santolaya resaltó el hecho de que por primera vez esta ceremonia convoca a los nuevos estudiantes tanto de los programas de especialidad como los de grados académicos: “Queremos hacer un signo de integración, que esperamos que pueda trasladarse a sus vidas personales y profesionales. Desde el 2017 trabaja con políticas explícitas que establecen ciertos principios y valores comunes a nuestro quehacer; uno de ellos es la articulación, que pretende hacer un camino en la enseñanza de postgrado que transite de la educación continua a la formación de especialidades y de ahí a los de magister y doctorado”.

Como ejemplos de esta política mencionó la oferta de cursos de postgrado en un formato único “que ya no son cerrados para un determinado programa sino que abiertos a todos nuestros estudiantes; la creación de una unidad de admisión única en nuestra escuela; el reconocimiento de planes lectivos de magister como un diploma y otros pasos que con mucha decisión seguiremos dando durante este año, en aras de una articulación conceptual y de un camino de educación versátil”.

Asimismo, señaló que “cuando el postgrado se realiza seriamente se convierte en un articulador muy efectivo, probablemente el mejor, de las distintas funciones universitarias: por un lado, forma a las personas y por otra genera nuevos conocimientos y, además, una extensión de este saber a la sociedad, por lo que tiene un gran poder transformador. Es así como tiene un profundo impacto en la propia institución, quiebra barreras, acerca disciplinas y se anticipa a la creación de nuevas estructuras”.

Por su parte, la doctora Gloria Burgos Marabolí, subsecretaria de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, resaltó que “la Universidad de Chile ha sido señera en todo el desarrollo de la salud en el país, partiendo por la creación de este ministerio en adelante, por lo tanto ha tenido enorme impacto en lo que hemos avanzado sanitariamente”. Además, felicitó a la institución por generar este espacio de encuentro entre los programas de postítulo y de postgrado; “la ciencia tiene su sentido en medicina especialmente cuando se pone al servicio de las personas; fomentar este intercambio entre los que buscan el conocimiento puro y los que quieren aplicar ese conocimiento para mejorar la calidad de la atención es algo digno de imitar”.

Articulación transversal

Finalmente el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, explicó a los presentes que, como plantel, “nos motiva un bien común, que es la esperanza de una mejor sociedad en todas sus dimensiones, particularmente en la de educación en salud y el desarrollo disciplinar que la sustenta, así como al ejercicio profesional. Cada uno de nosotros lo trata de hacer desde su ámbito particular, y no cabe duda de que serán los mejores; sin embargo, si nos quedamos en ese dominio individual y local nos quedaremos cortos en la tarea que tenemos como institución y como país. Por eso es que como Universidad de Chile nos hemos preocupado desde hace casi dos siglos de la mirada de conjunto, de qué hacemos como sistema para que este país sea mejor, aunando los esfuerzos de cada uno de nosotros en pos de metas que son mucho más grandes y complejas”.

En ese sentido, ejemplificó recordando que “hace varias décadas nuestra facultad estuvo involucrada en la creación del Ministerio de Salud; en 1957 se creó la Escuela de Postgrado que sistematizó la formación de especialistas médicos. Más tarde, nuestra institución, en conjunto con el Minsal, contribuyó a la creación del sistema de médicos generales de zona; más recientemente, en el ámbito de lo científico, generamos los programas de grados académicos y así en lo sucesivo. En estos momentos, debemos preocuparnos de una mirada de más largo plazo, por lo que el paso que necesita el país es el de la articulación, juntar los talentos que se desarrollan de manera aislada o en grupos pequeños, de manera de generar una comunicación fundamental, porque necesitamos una mayor cohesión social y mayores convergencias. Pero, además, porque la naturaleza de los problemas que debemos afrontar como sociedad es de una envergadura que nadie puede resolver por sí solo; debemos colaborar, de manera transversal y transdisciplinaria, superando muchas de las barreras que hemos ido creando al crecer en nichos individuales”.

Respecto de esto último, se refirió al convenio de salud territorial en la Municipalidad de Cerro Navia, “en la cual estamos juntando la salud pública, la atención primaria, los especialistas, la epidemiología, de tal manera de entender mejor los problemas y de establecer mejores soluciones”. Pero cree, añadió, “que esta articulación debe venir de ustedes, por lo que los invito a que se sientan con la libertad y el deber de que cada uno, en su respectiva unidad busque a quien esté cerca a generar diálogos de los cuales estamos seguros que saldrán ideas y nuevos desarrollos”.