Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Especialidades y de grados académicos

Formación avanzada en Salud: hacia la integración

Formación avanzada en Salud: hacia la integración

El encuentro se realizó el 27 de marzo de 2018, ocasión en que la directora de la Escuela de Postgrado, doctora María Elena Santolaya resaltó el hecho de que por primera vez esta ceremonia convoca a los nuevos estudiantes tanto de los programas de especialidad como los de grados académicos: “Queremos hacer un signo de integración, que esperamos que pueda trasladarse a sus vidas personales y profesionales. Desde el 2017 trabaja con políticas explícitas que establecen ciertos principios y valores comunes a nuestro quehacer; uno de ellos es la articulación, que pretende hacer un camino en la enseñanza de postgrado que transite de la educación continua a la formación de especialidades y de ahí a los de magister y doctorado”.

Como ejemplos de esta política mencionó la oferta de cursos de postgrado en un formato único “que ya no son cerrados para un determinado programa sino que abiertos a todos nuestros estudiantes; la creación de una unidad de admisión única en nuestra escuela; el reconocimiento de planes lectivos de magister como un diploma y otros pasos que con mucha decisión seguiremos dando durante este año, en aras de una articulación conceptual y de un camino de educación versátil”.

Asimismo, señaló que “cuando el postgrado se realiza seriamente se convierte en un articulador muy efectivo, probablemente el mejor, de las distintas funciones universitarias: por un lado, forma a las personas y por otra genera nuevos conocimientos y, además, una extensión de este saber a la sociedad, por lo que tiene un gran poder transformador. Es así como tiene un profundo impacto en la propia institución, quiebra barreras, acerca disciplinas y se anticipa a la creación de nuevas estructuras”.

Por su parte, la doctora Gloria Burgos Marabolí, subsecretaria de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, resaltó que “la Universidad de Chile ha sido señera en todo el desarrollo de la salud en el país, partiendo por la creación de este ministerio en adelante, por lo tanto ha tenido enorme impacto en lo que hemos avanzado sanitariamente”. Además, felicitó a la institución por generar este espacio de encuentro entre los programas de postítulo y de postgrado; “la ciencia tiene su sentido en medicina especialmente cuando se pone al servicio de las personas; fomentar este intercambio entre los que buscan el conocimiento puro y los que quieren aplicar ese conocimiento para mejorar la calidad de la atención es algo digno de imitar”.

Articulación transversal

Finalmente el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, explicó a los presentes que, como plantel, “nos motiva un bien común, que es la esperanza de una mejor sociedad en todas sus dimensiones, particularmente en la de educación en salud y el desarrollo disciplinar que la sustenta, así como al ejercicio profesional. Cada uno de nosotros lo trata de hacer desde su ámbito particular, y no cabe duda de que serán los mejores; sin embargo, si nos quedamos en ese dominio individual y local nos quedaremos cortos en la tarea que tenemos como institución y como país. Por eso es que como Universidad de Chile nos hemos preocupado desde hace casi dos siglos de la mirada de conjunto, de qué hacemos como sistema para que este país sea mejor, aunando los esfuerzos de cada uno de nosotros en pos de metas que son mucho más grandes y complejas”.

En ese sentido, ejemplificó recordando que “hace varias décadas nuestra facultad estuvo involucrada en la creación del Ministerio de Salud; en 1957 se creó la Escuela de Postgrado que sistematizó la formación de especialistas médicos. Más tarde, nuestra institución, en conjunto con el Minsal, contribuyó a la creación del sistema de médicos generales de zona; más recientemente, en el ámbito de lo científico, generamos los programas de grados académicos y así en lo sucesivo. En estos momentos, debemos preocuparnos de una mirada de más largo plazo, por lo que el paso que necesita el país es el de la articulación, juntar los talentos que se desarrollan de manera aislada o en grupos pequeños, de manera de generar una comunicación fundamental, porque necesitamos una mayor cohesión social y mayores convergencias. Pero, además, porque la naturaleza de los problemas que debemos afrontar como sociedad es de una envergadura que nadie puede resolver por sí solo; debemos colaborar, de manera transversal y transdisciplinaria, superando muchas de las barreras que hemos ido creando al crecer en nichos individuales”.

Respecto de esto último, se refirió al convenio de salud territorial en la Municipalidad de Cerro Navia, “en la cual estamos juntando la salud pública, la atención primaria, los especialistas, la epidemiología, de tal manera de entender mejor los problemas y de establecer mejores soluciones”. Pero cree, añadió, “que esta articulación debe venir de ustedes, por lo que los invito a que se sientan con la libertad y el deber de que cada uno, en su respectiva unidad busque a quien esté cerca a generar diálogos de los cuales estamos seguros que saldrán ideas y nuevos desarrollos”.