Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Especialidades y de grados académicos

Formación avanzada en Salud: hacia la integración

Formación avanzada en Salud: hacia la integración

El encuentro se realizó el 27 de marzo de 2018, ocasión en que la directora de la Escuela de Postgrado, doctora María Elena Santolaya resaltó el hecho de que por primera vez esta ceremonia convoca a los nuevos estudiantes tanto de los programas de especialidad como los de grados académicos: “Queremos hacer un signo de integración, que esperamos que pueda trasladarse a sus vidas personales y profesionales. Desde el 2017 trabaja con políticas explícitas que establecen ciertos principios y valores comunes a nuestro quehacer; uno de ellos es la articulación, que pretende hacer un camino en la enseñanza de postgrado que transite de la educación continua a la formación de especialidades y de ahí a los de magister y doctorado”.

Como ejemplos de esta política mencionó la oferta de cursos de postgrado en un formato único “que ya no son cerrados para un determinado programa sino que abiertos a todos nuestros estudiantes; la creación de una unidad de admisión única en nuestra escuela; el reconocimiento de planes lectivos de magister como un diploma y otros pasos que con mucha decisión seguiremos dando durante este año, en aras de una articulación conceptual y de un camino de educación versátil”.

Asimismo, señaló que “cuando el postgrado se realiza seriamente se convierte en un articulador muy efectivo, probablemente el mejor, de las distintas funciones universitarias: por un lado, forma a las personas y por otra genera nuevos conocimientos y, además, una extensión de este saber a la sociedad, por lo que tiene un gran poder transformador. Es así como tiene un profundo impacto en la propia institución, quiebra barreras, acerca disciplinas y se anticipa a la creación de nuevas estructuras”.

Por su parte, la doctora Gloria Burgos Marabolí, subsecretaria de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, resaltó que “la Universidad de Chile ha sido señera en todo el desarrollo de la salud en el país, partiendo por la creación de este ministerio en adelante, por lo tanto ha tenido enorme impacto en lo que hemos avanzado sanitariamente”. Además, felicitó a la institución por generar este espacio de encuentro entre los programas de postítulo y de postgrado; “la ciencia tiene su sentido en medicina especialmente cuando se pone al servicio de las personas; fomentar este intercambio entre los que buscan el conocimiento puro y los que quieren aplicar ese conocimiento para mejorar la calidad de la atención es algo digno de imitar”.

Articulación transversal

Finalmente el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, explicó a los presentes que, como plantel, “nos motiva un bien común, que es la esperanza de una mejor sociedad en todas sus dimensiones, particularmente en la de educación en salud y el desarrollo disciplinar que la sustenta, así como al ejercicio profesional. Cada uno de nosotros lo trata de hacer desde su ámbito particular, y no cabe duda de que serán los mejores; sin embargo, si nos quedamos en ese dominio individual y local nos quedaremos cortos en la tarea que tenemos como institución y como país. Por eso es que como Universidad de Chile nos hemos preocupado desde hace casi dos siglos de la mirada de conjunto, de qué hacemos como sistema para que este país sea mejor, aunando los esfuerzos de cada uno de nosotros en pos de metas que son mucho más grandes y complejas”.

En ese sentido, ejemplificó recordando que “hace varias décadas nuestra facultad estuvo involucrada en la creación del Ministerio de Salud; en 1957 se creó la Escuela de Postgrado que sistematizó la formación de especialistas médicos. Más tarde, nuestra institución, en conjunto con el Minsal, contribuyó a la creación del sistema de médicos generales de zona; más recientemente, en el ámbito de lo científico, generamos los programas de grados académicos y así en lo sucesivo. En estos momentos, debemos preocuparnos de una mirada de más largo plazo, por lo que el paso que necesita el país es el de la articulación, juntar los talentos que se desarrollan de manera aislada o en grupos pequeños, de manera de generar una comunicación fundamental, porque necesitamos una mayor cohesión social y mayores convergencias. Pero, además, porque la naturaleza de los problemas que debemos afrontar como sociedad es de una envergadura que nadie puede resolver por sí solo; debemos colaborar, de manera transversal y transdisciplinaria, superando muchas de las barreras que hemos ido creando al crecer en nichos individuales”.

Respecto de esto último, se refirió al convenio de salud territorial en la Municipalidad de Cerro Navia, “en la cual estamos juntando la salud pública, la atención primaria, los especialistas, la epidemiología, de tal manera de entender mejor los problemas y de establecer mejores soluciones”. Pero cree, añadió, “que esta articulación debe venir de ustedes, por lo que los invito a que se sientan con la libertad y el deber de que cada uno, en su respectiva unidad busque a quien esté cerca a generar diálogos de los cuales estamos seguros que saldrán ideas y nuevos desarrollos”.