Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Especialidades y de grados académicos

Formación avanzada en Salud: hacia la integración

Formación avanzada en Salud: hacia la integración

El encuentro se realizó el 27 de marzo de 2018, ocasión en que la directora de la Escuela de Postgrado, doctora María Elena Santolaya resaltó el hecho de que por primera vez esta ceremonia convoca a los nuevos estudiantes tanto de los programas de especialidad como los de grados académicos: “Queremos hacer un signo de integración, que esperamos que pueda trasladarse a sus vidas personales y profesionales. Desde el 2017 trabaja con políticas explícitas que establecen ciertos principios y valores comunes a nuestro quehacer; uno de ellos es la articulación, que pretende hacer un camino en la enseñanza de postgrado que transite de la educación continua a la formación de especialidades y de ahí a los de magister y doctorado”.

Como ejemplos de esta política mencionó la oferta de cursos de postgrado en un formato único “que ya no son cerrados para un determinado programa sino que abiertos a todos nuestros estudiantes; la creación de una unidad de admisión única en nuestra escuela; el reconocimiento de planes lectivos de magister como un diploma y otros pasos que con mucha decisión seguiremos dando durante este año, en aras de una articulación conceptual y de un camino de educación versátil”.

Asimismo, señaló que “cuando el postgrado se realiza seriamente se convierte en un articulador muy efectivo, probablemente el mejor, de las distintas funciones universitarias: por un lado, forma a las personas y por otra genera nuevos conocimientos y, además, una extensión de este saber a la sociedad, por lo que tiene un gran poder transformador. Es así como tiene un profundo impacto en la propia institución, quiebra barreras, acerca disciplinas y se anticipa a la creación de nuevas estructuras”.

Por su parte, la doctora Gloria Burgos Marabolí, subsecretaria de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, resaltó que “la Universidad de Chile ha sido señera en todo el desarrollo de la salud en el país, partiendo por la creación de este ministerio en adelante, por lo tanto ha tenido enorme impacto en lo que hemos avanzado sanitariamente”. Además, felicitó a la institución por generar este espacio de encuentro entre los programas de postítulo y de postgrado; “la ciencia tiene su sentido en medicina especialmente cuando se pone al servicio de las personas; fomentar este intercambio entre los que buscan el conocimiento puro y los que quieren aplicar ese conocimiento para mejorar la calidad de la atención es algo digno de imitar”.

Articulación transversal

Finalmente el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, explicó a los presentes que, como plantel, “nos motiva un bien común, que es la esperanza de una mejor sociedad en todas sus dimensiones, particularmente en la de educación en salud y el desarrollo disciplinar que la sustenta, así como al ejercicio profesional. Cada uno de nosotros lo trata de hacer desde su ámbito particular, y no cabe duda de que serán los mejores; sin embargo, si nos quedamos en ese dominio individual y local nos quedaremos cortos en la tarea que tenemos como institución y como país. Por eso es que como Universidad de Chile nos hemos preocupado desde hace casi dos siglos de la mirada de conjunto, de qué hacemos como sistema para que este país sea mejor, aunando los esfuerzos de cada uno de nosotros en pos de metas que son mucho más grandes y complejas”.

En ese sentido, ejemplificó recordando que “hace varias décadas nuestra facultad estuvo involucrada en la creación del Ministerio de Salud; en 1957 se creó la Escuela de Postgrado que sistematizó la formación de especialistas médicos. Más tarde, nuestra institución, en conjunto con el Minsal, contribuyó a la creación del sistema de médicos generales de zona; más recientemente, en el ámbito de lo científico, generamos los programas de grados académicos y así en lo sucesivo. En estos momentos, debemos preocuparnos de una mirada de más largo plazo, por lo que el paso que necesita el país es el de la articulación, juntar los talentos que se desarrollan de manera aislada o en grupos pequeños, de manera de generar una comunicación fundamental, porque necesitamos una mayor cohesión social y mayores convergencias. Pero, además, porque la naturaleza de los problemas que debemos afrontar como sociedad es de una envergadura que nadie puede resolver por sí solo; debemos colaborar, de manera transversal y transdisciplinaria, superando muchas de las barreras que hemos ido creando al crecer en nichos individuales”.

Respecto de esto último, se refirió al convenio de salud territorial en la Municipalidad de Cerro Navia, “en la cual estamos juntando la salud pública, la atención primaria, los especialistas, la epidemiología, de tal manera de entender mejor los problemas y de establecer mejores soluciones”. Pero cree, añadió, “que esta articulación debe venir de ustedes, por lo que los invito a que se sientan con la libertad y el deber de que cada uno, en su respectiva unidad busque a quien esté cerca a generar diálogos de los cuales estamos seguros que saldrán ideas y nuevos desarrollos”.