Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

El académico cuenta con una vasta una trayectoria docente y asistencial reconocida mundialmente

Dr. Otto Dörr, Premio Nacional de Medicina

Dr. Otto Dörr, Premio Nacional de Medicina

La larga y fructífera trayectoria del destacado psiquiatra chileno incluye 71 publicaciones en revistas científicas nacionales, 72 en internacionales y una veintena de premios, becas y distinciones tanto en Chile como en el extranjero.

Fue director del Departamento de Psiquiatría del Campus Sur de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile Sede Sur entre 1989 y 1992, y jefe de Servicio Clínico del Hospital Psiquiátrico de Santiago entre 1992 y 2008, año en que pasó a retiro. En este recinto asistencial formó a alrededor de 400 becados chilenos y recibió a alrededor de 30 psiquiatras extranjeros para estancias de postgrado y por distintos períodos, desde su vuelta a Chile en 1981.

Durante el 2011 se acogió a retiro de nuestra casa de estudios, pero fue re-contratado como académico de postgrado del Departamento de Psiquiatría Norte; paralelamente, dirige el Centro de Estudios de Fenomenología y Psiquiatría en la Universidad Diego Portales.

En la actualidad el doctor Dörr pertenece a cinco sociedades científicas en nuestro país y a 12 en el resto del mundo. Ha sido editor y miembro del consejo editorial de más de una decena de revistas científicas, entre las cuales destaca “Philosophy, Ethics and Humanities in Medicine” (Austin/Texas y Londres); es Profesor Titular de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y ha ejercido la docencia en las universidades de Heilderberg, Leipzig, París, Madrid, Barcelona, Berna y Sao Paulo, por nombrar algunas; ha realizado 211 presentaciones en seminarios, congresos y simposios nacionales, y cerca de 200 en internacionales.

Reconocimiento mundial

Una de las mayores contribuciones del doctor Dörr a nivel mundial es su autoría del concepto de Bulimia nerviosa. El destacado psiquiatra describió esta patología con el nombre “Síndrome de hiperfagia y vómito secundario en la mujer joven”, en un artículo publicado en la Revista Chilena de Neuropsiquiatría en 1972; sin embargo, siete años después el autor inglés Gerald Russell fue considerado el creador del concepto. Debieron pasar 15 años para que el doctor Dörr fuese reconocido como el verdadero “padre de la bulimia”, lo que quedó de manifiesto a través de una publicación en la revista “International Journal of Eating Disorders”, en el que se difundió el artículo original del psiquiatra chileno traducido al inglés.

Filosofía y Música

El doctor Otto Dörr nació en Curicó el día de Navidad del año 1936. Está casado con Carmen Álamos Errázuriz, con quien tuvo siete hijos. Ingresó a estudiar Medicina en la Universidad de Chile en 1954 y se tituló en 1961.

Sus gustos por desarrollarse integralmente en otras áreas del conocimiento lo llevaron a estudiar Filosofía de manera paralela a su carrera de pregrado de Medicina y Música en el Conservatorio de la Universidad de Chile.

Historia del Premio Nacional de Medicina

Este reconocimiento se creó en el 2001 en conjunto por la Academia Chilena de Medicina, la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH), la Asociación de Sociedades Médicas de Chile (ASOCIMED) y el Colegio Médico de Chile, con el fin de reconocer la obra de aquellos médicos que han sobresalido entre sus pares por su exitosa trayectoria en el área clínica o de salud pública y que, además, han tenido un rol destacado en docencia, administración académica o investigación.

Este año, el jurado estuvo compuesto por los doctores Manuel García de los Ríos, Premio Nacional de Medicina 2016; Rodolfo Armas, past president de la Academia Chilena de Medicina; Eghon Guzmán, presidente de la Asociación de Sociedades Científicas-Médicas de Chile (ASOCIMED); Antonio Orellana, presidente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH); Izkia Siches, presidente del Colegio Médico de Chile; y Gilberto González, presidente de la Sociedad Médica de Santiago.