Ir al contenido
English

Más noticias

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

El académico cuenta con una vasta una trayectoria docente y asistencial reconocida mundialmente

Dr. Otto Dörr, Premio Nacional de Medicina

Dr. Otto Dörr, Premio Nacional de Medicina

La larga y fructífera trayectoria del destacado psiquiatra chileno incluye 71 publicaciones en revistas científicas nacionales, 72 en internacionales y una veintena de premios, becas y distinciones tanto en Chile como en el extranjero.

Fue director del Departamento de Psiquiatría del Campus Sur de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile Sede Sur entre 1989 y 1992, y jefe de Servicio Clínico del Hospital Psiquiátrico de Santiago entre 1992 y 2008, año en que pasó a retiro. En este recinto asistencial formó a alrededor de 400 becados chilenos y recibió a alrededor de 30 psiquiatras extranjeros para estancias de postgrado y por distintos períodos, desde su vuelta a Chile en 1981.

Durante el 2011 se acogió a retiro de nuestra casa de estudios, pero fue re-contratado como académico de postgrado del Departamento de Psiquiatría Norte; paralelamente, dirige el Centro de Estudios de Fenomenología y Psiquiatría en la Universidad Diego Portales.

En la actualidad el doctor Dörr pertenece a cinco sociedades científicas en nuestro país y a 12 en el resto del mundo. Ha sido editor y miembro del consejo editorial de más de una decena de revistas científicas, entre las cuales destaca “Philosophy, Ethics and Humanities in Medicine” (Austin/Texas y Londres); es Profesor Titular de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y ha ejercido la docencia en las universidades de Heilderberg, Leipzig, París, Madrid, Barcelona, Berna y Sao Paulo, por nombrar algunas; ha realizado 211 presentaciones en seminarios, congresos y simposios nacionales, y cerca de 200 en internacionales.

Reconocimiento mundial

Una de las mayores contribuciones del doctor Dörr a nivel mundial es su autoría del concepto de Bulimia nerviosa. El destacado psiquiatra describió esta patología con el nombre “Síndrome de hiperfagia y vómito secundario en la mujer joven”, en un artículo publicado en la Revista Chilena de Neuropsiquiatría en 1972; sin embargo, siete años después el autor inglés Gerald Russell fue considerado el creador del concepto. Debieron pasar 15 años para que el doctor Dörr fuese reconocido como el verdadero “padre de la bulimia”, lo que quedó de manifiesto a través de una publicación en la revista “International Journal of Eating Disorders”, en el que se difundió el artículo original del psiquiatra chileno traducido al inglés.

Filosofía y Música

El doctor Otto Dörr nació en Curicó el día de Navidad del año 1936. Está casado con Carmen Álamos Errázuriz, con quien tuvo siete hijos. Ingresó a estudiar Medicina en la Universidad de Chile en 1954 y se tituló en 1961.

Sus gustos por desarrollarse integralmente en otras áreas del conocimiento lo llevaron a estudiar Filosofía de manera paralela a su carrera de pregrado de Medicina y Música en el Conservatorio de la Universidad de Chile.

Historia del Premio Nacional de Medicina

Este reconocimiento se creó en el 2001 en conjunto por la Academia Chilena de Medicina, la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH), la Asociación de Sociedades Médicas de Chile (ASOCIMED) y el Colegio Médico de Chile, con el fin de reconocer la obra de aquellos médicos que han sobresalido entre sus pares por su exitosa trayectoria en el área clínica o de salud pública y que, además, han tenido un rol destacado en docencia, administración académica o investigación.

Este año, el jurado estuvo compuesto por los doctores Manuel García de los Ríos, Premio Nacional de Medicina 2016; Rodolfo Armas, past president de la Academia Chilena de Medicina; Eghon Guzmán, presidente de la Asociación de Sociedades Científicas-Médicas de Chile (ASOCIMED); Antonio Orellana, presidente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH); Izkia Siches, presidente del Colegio Médico de Chile; y Gilberto González, presidente de la Sociedad Médica de Santiago.