Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Liderada por la profesora Alejandra Espinosa, del Departamento de Tecnología Médica

Investigación sobre los efectos benéficos de fruto en la prevención del desarrollo de la resistencia a la insulina obtiene recursos de Concurso Regular Fondecyt

Fondecy Regular: investigan efectos del fruto physallys peruviana

"Enzymatic reactions modeling in supercritical media for esterification of novel EPA-DHA-rich structured triacylglycerol containing an antioxidant: Effects on the improvement of biochemical markers associated with obesity" es el título de la exhaustiva investigación que fue reconocida por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), transformándose en uno de los 16 mil proyectos destacados por la iniciativa del Ministerio de Educación. El reconocimiento viene a reforzar varios años de trabajo, por lo que para la investigadora y tecnóloga médica se trata de un triunfo especialmente significativo.

La académica dirige el estudio que busca evaluar los efectos benéficos del fruto physallys peruviana en la prevención del desarrollo de resistencia a la insulina. “Yo había desarrollado anteriormente una línea de investigación basada en los efectos de inhibidores de NOX2 sobre la prevención de la resistencia a la insulina en el musculo esquelético, por esta razón la Dra. Alicia Rodríguez de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas me contactó para formar parte de este equipo”, explica la profesora Espinosa en relación al origen del proyecto.

Gracias al apoyo que proporciona el fondo adjudicado, le será posible continuar expandiendo y profundizando esta iniciativa, lo que adquiere gran importancia considerando las cifras de obesidad presentes en Chile y su exponencial aumento durante la última década.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualmente el 32,8% de las mujeres chilenas mayores de 18 años tiene obesidad o sobrepeso, cifra con la que se lidera en Sudamérica. En hombres, el porcentaje alcanza un 24,8%, ubicándose también entre los más altos del continente, por lo que se trata de una investigación que viene a tratar una problemática extremadamente relevante para la realidad nacional y la Salud Pública.

“Nuestras proyecciones tienen principalmente relación con la optimización de procesos de extracción de lípidos ricos en EPA y DHA, a partir de partes del pescado que no se utilizan habitualmente en la industria, utilizando como base la tecnología del fluido supercrítico. A este producto le conjugaremos una molécula antioxidante”, explica la investigadora. “La idea es evaluar los efectos de este extracto en la prevención de marcadores bioquímicos alterados presentes en obesidad, tales como marcadores de inflamación tisular, de resistencia a la insulina y generación de gotas lipídicas a nivel hepático y muscular”.

En relación a la obtención de los fondos del Concurso Regular 2018, la académica explica que se trata de una herramienta que les permitirá consolidar todavía más el trabajo que venía realizando y que además será una forma de incentivar la producción de conocimiento desde la unidad académica, además de incentivar a nuevas generaciones de investigadores.

“La adjudicación del Fondecyt Regular nos entrega un respaldo para asegurar la viabilidad de este proyecto por un periodo de tres años. En este sentido, nuestro departamento se verá beneficiado desde diversos puntos de vista, ya que consolida nuestras líneas de investigación y colaboraciones, sumando formación de tesistas de pre y postgrado, y aumentando el número de publicaciones emanadas desde la unidad”, concluye la docente.

Concurso Regular 2018 de Fondecyt

Concurso Regular 2018 de Fondecyt

Por parte de la Universidad de Chile se presentaron 325 proyectos y se aprobaron 88 (27% aprobación). En la Facultad de Medicina postularon 65 investigadores, aprobándose 12 proyectos (18% aprobación).