Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Liderada por la profesora Alejandra Espinosa, del Departamento de Tecnología Médica

Investigación sobre los efectos benéficos de fruto en la prevención del desarrollo de la resistencia a la insulina obtiene recursos de Concurso Regular Fondecyt

Fondecy Regular: investigan efectos del fruto physallys peruviana

"Enzymatic reactions modeling in supercritical media for esterification of novel EPA-DHA-rich structured triacylglycerol containing an antioxidant: Effects on the improvement of biochemical markers associated with obesity" es el título de la exhaustiva investigación que fue reconocida por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), transformándose en uno de los 16 mil proyectos destacados por la iniciativa del Ministerio de Educación. El reconocimiento viene a reforzar varios años de trabajo, por lo que para la investigadora y tecnóloga médica se trata de un triunfo especialmente significativo.

La académica dirige el estudio que busca evaluar los efectos benéficos del fruto physallys peruviana en la prevención del desarrollo de resistencia a la insulina. “Yo había desarrollado anteriormente una línea de investigación basada en los efectos de inhibidores de NOX2 sobre la prevención de la resistencia a la insulina en el musculo esquelético, por esta razón la Dra. Alicia Rodríguez de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas me contactó para formar parte de este equipo”, explica la profesora Espinosa en relación al origen del proyecto.

Gracias al apoyo que proporciona el fondo adjudicado, le será posible continuar expandiendo y profundizando esta iniciativa, lo que adquiere gran importancia considerando las cifras de obesidad presentes en Chile y su exponencial aumento durante la última década.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualmente el 32,8% de las mujeres chilenas mayores de 18 años tiene obesidad o sobrepeso, cifra con la que se lidera en Sudamérica. En hombres, el porcentaje alcanza un 24,8%, ubicándose también entre los más altos del continente, por lo que se trata de una investigación que viene a tratar una problemática extremadamente relevante para la realidad nacional y la Salud Pública.

“Nuestras proyecciones tienen principalmente relación con la optimización de procesos de extracción de lípidos ricos en EPA y DHA, a partir de partes del pescado que no se utilizan habitualmente en la industria, utilizando como base la tecnología del fluido supercrítico. A este producto le conjugaremos una molécula antioxidante”, explica la investigadora. “La idea es evaluar los efectos de este extracto en la prevención de marcadores bioquímicos alterados presentes en obesidad, tales como marcadores de inflamación tisular, de resistencia a la insulina y generación de gotas lipídicas a nivel hepático y muscular”.

En relación a la obtención de los fondos del Concurso Regular 2018, la académica explica que se trata de una herramienta que les permitirá consolidar todavía más el trabajo que venía realizando y que además será una forma de incentivar la producción de conocimiento desde la unidad académica, además de incentivar a nuevas generaciones de investigadores.

“La adjudicación del Fondecyt Regular nos entrega un respaldo para asegurar la viabilidad de este proyecto por un periodo de tres años. En este sentido, nuestro departamento se verá beneficiado desde diversos puntos de vista, ya que consolida nuestras líneas de investigación y colaboraciones, sumando formación de tesistas de pre y postgrado, y aumentando el número de publicaciones emanadas desde la unidad”, concluye la docente.

Concurso Regular 2018 de Fondecyt

Concurso Regular 2018 de Fondecyt

Por parte de la Universidad de Chile se presentaron 325 proyectos y se aprobaron 88 (27% aprobación). En la Facultad de Medicina postularon 65 investigadores, aprobándose 12 proyectos (18% aprobación).