Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Usa conocido personaje de redes sociales

Cerro Navia inicia campaña de prevención del VIH entre sus jóvenes

Cerro Navia inicia campaña de prevención del VIH entre sus jóvenes

Mauro Tamayo, alcalde de la comuna de Cerro Navia, dio a conocer esta nueva campaña que se presentó el 18 de abril de 2018 en el Liceo A85 “Héroes de la Concepción” de su municipio, acompañado por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, y por la directora de la Corporación Municipal de Salud, profesora Ivonne Alhers.

Al inicio de este encuentro, autoridades, docentes y estudiantes del recinto educacional recorrieron los stands dispuestos por diferentes unidades de la corporación, como son su Oficina de Inclusión, Vida Sana y Espacios Amigables para Adolescentes, así como otro del Centro de Información y Apoyo para la Prevención Social del VIH, CRIAPS, del Ministerio de Salud.

En la ocasión, el alcalde Tamayo se refirió a la importancia de “discutir cotidianamente acerca de tener conductas seguras en el acto sexual, y es por eso que hemos estado aumentando los recursos destinados a este fin, a objeto de poder hacer diagnósticos rápidos y llegar con educación en lenguaje sencillo a nuestros jóvenes, para así disminuir o atenuar los altos índices de nuevos contagios que afectan a toda la comunidad”. En ese mismo sentido, y en referencia a la participación durante la actividad de una caracterización del personaje del “Negro de Whatsapp”, el edil dio a conocer que “esta fue una discusión que en un principio fue bastante resistida, porque es muy controvertida, pero creemos que tenemos que hablar en un lenguaje que llegue a los adolescentes de 14, 15, 18 años; a quienes al decirles que usen condón o que tengan conductas sexuales seguras no estamos llegando de manera correcta con el mensaje. Creemos que utilizando un idioma más cercano y empático es posible que comencemos a cambiar conductas”.

Por eso, llamó al gobierno y a pares de otras comunas “a ocupar la creatividad, la sensatez, a enfrentar esta realidad sobre todo desde una mirada local, conocer sus particularidades, y llamar a nuestros jóvenes en forma bastante directa a usar el condón y otros métodos anticonceptivos. Nuestra comuna es una de las de la Región Metropolitana con mayor tasa de embarazo adolescente, por eso es necesario ahondar en esto y estamos usando la imagen de este personaje”.

Esta estrategia está orientada a aumentar la cobertura de condones en distintos establecimientos, en el edificio y gimnasio municipal, en centros de salud, para que estén a mayor alcance de los adolescentes. “Además consideramos actividades educativas, en las que la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile nos está apoyando mucho, a objeto de que con expertos a nivel nacional contar con datos duros y apoyo técnico que nos permitan comprender el fenómeno y actuar en consecuencia”. Por último, y en referencia a los test rápidos de detección del VIH, señaló que partirán en la comunidad escolar pero que esperan expandir su oferta a población general y a grupos de mayor riesgo, de manera de poder tomar acciones concretas”.

La importancia de la educación en salud para la comunidad

Por su parte el decano de nuestra institución, doctor Manuel Kukuljan, destacó que esta actividad “es parte de una iniciativa mucho más grande que tenemos con Cerro Navia, de manera que participemos como institución en todos los aspectos de la salud, no sólo en términos de lo que nos convoca ahora como es la prevención del VIH. Lo que queremos hacer es interactuar con los profesionales de la salud de esta comuna, con su población, con nuestros estudiantes y académicos, en algo mucho más integrado que lo puntual”. En referencia a la prevención de enfermedades de transmisión sexual, comentó que “hay un problema de educación global en torno a la salud, que tiene que ver con entender la enfermedad y la responsabilidad que le cabe a cada persona en prevenir, no sólo esperar la atención, sino de que debemos gestionar nuestra salud, y ahí falta educación. Esto debe partir en la comunidad y en los establecimientos educacionales”.

La actividad contó con la conferencia Magdalena Rivera, directora de la Escuela Transdisciplinaria de Sexualidad, quien abordó diferentes mitos que se usan para justificar el no uso del condón; los testimonios de un docente VIH positivo y de una vecina de la comuna que trabaja como voluntaria de una agrupación que acoge a nuevos pacientes del Hospital San Juan de Dios, y las palabras de cierre de la profesora Ahlers, quien refrendó la relevancia de informar oportunamente a la comunidad en cuanto a este tema y de fomentar la prevención mediante conductas sexuales seguras.