Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Usa conocido personaje de redes sociales

Cerro Navia inicia campaña de prevención del VIH entre sus jóvenes

Cerro Navia inicia campaña de prevención del VIH entre sus jóvenes

Mauro Tamayo, alcalde de la comuna de Cerro Navia, dio a conocer esta nueva campaña que se presentó el 18 de abril de 2018 en el Liceo A85 “Héroes de la Concepción” de su municipio, acompañado por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, y por la directora de la Corporación Municipal de Salud, profesora Ivonne Alhers.

Al inicio de este encuentro, autoridades, docentes y estudiantes del recinto educacional recorrieron los stands dispuestos por diferentes unidades de la corporación, como son su Oficina de Inclusión, Vida Sana y Espacios Amigables para Adolescentes, así como otro del Centro de Información y Apoyo para la Prevención Social del VIH, CRIAPS, del Ministerio de Salud.

En la ocasión, el alcalde Tamayo se refirió a la importancia de “discutir cotidianamente acerca de tener conductas seguras en el acto sexual, y es por eso que hemos estado aumentando los recursos destinados a este fin, a objeto de poder hacer diagnósticos rápidos y llegar con educación en lenguaje sencillo a nuestros jóvenes, para así disminuir o atenuar los altos índices de nuevos contagios que afectan a toda la comunidad”. En ese mismo sentido, y en referencia a la participación durante la actividad de una caracterización del personaje del “Negro de Whatsapp”, el edil dio a conocer que “esta fue una discusión que en un principio fue bastante resistida, porque es muy controvertida, pero creemos que tenemos que hablar en un lenguaje que llegue a los adolescentes de 14, 15, 18 años; a quienes al decirles que usen condón o que tengan conductas sexuales seguras no estamos llegando de manera correcta con el mensaje. Creemos que utilizando un idioma más cercano y empático es posible que comencemos a cambiar conductas”.

Por eso, llamó al gobierno y a pares de otras comunas “a ocupar la creatividad, la sensatez, a enfrentar esta realidad sobre todo desde una mirada local, conocer sus particularidades, y llamar a nuestros jóvenes en forma bastante directa a usar el condón y otros métodos anticonceptivos. Nuestra comuna es una de las de la Región Metropolitana con mayor tasa de embarazo adolescente, por eso es necesario ahondar en esto y estamos usando la imagen de este personaje”.

Esta estrategia está orientada a aumentar la cobertura de condones en distintos establecimientos, en el edificio y gimnasio municipal, en centros de salud, para que estén a mayor alcance de los adolescentes. “Además consideramos actividades educativas, en las que la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile nos está apoyando mucho, a objeto de que con expertos a nivel nacional contar con datos duros y apoyo técnico que nos permitan comprender el fenómeno y actuar en consecuencia”. Por último, y en referencia a los test rápidos de detección del VIH, señaló que partirán en la comunidad escolar pero que esperan expandir su oferta a población general y a grupos de mayor riesgo, de manera de poder tomar acciones concretas”.

La importancia de la educación en salud para la comunidad

Por su parte el decano de nuestra institución, doctor Manuel Kukuljan, destacó que esta actividad “es parte de una iniciativa mucho más grande que tenemos con Cerro Navia, de manera que participemos como institución en todos los aspectos de la salud, no sólo en términos de lo que nos convoca ahora como es la prevención del VIH. Lo que queremos hacer es interactuar con los profesionales de la salud de esta comuna, con su población, con nuestros estudiantes y académicos, en algo mucho más integrado que lo puntual”. En referencia a la prevención de enfermedades de transmisión sexual, comentó que “hay un problema de educación global en torno a la salud, que tiene que ver con entender la enfermedad y la responsabilidad que le cabe a cada persona en prevenir, no sólo esperar la atención, sino de que debemos gestionar nuestra salud, y ahí falta educación. Esto debe partir en la comunidad y en los establecimientos educacionales”.

La actividad contó con la conferencia Magdalena Rivera, directora de la Escuela Transdisciplinaria de Sexualidad, quien abordó diferentes mitos que se usan para justificar el no uso del condón; los testimonios de un docente VIH positivo y de una vecina de la comuna que trabaja como voluntaria de una agrupación que acoge a nuevos pacientes del Hospital San Juan de Dios, y las palabras de cierre de la profesora Ahlers, quien refrendó la relevancia de informar oportunamente a la comunidad en cuanto a este tema y de fomentar la prevención mediante conductas sexuales seguras.