Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

Doctor Fernando Valiente Echeverría

Desentrañando los trucos escapistas del VIH

Desentrañando los trucos escapistas del VIH

Su objetivo es sentar las bases de una futura terapia que complemente a las actuales drogas antirretrovirales. El doctor Fernando Valiente Echeverría, académico del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas y director de la Sociedad de Microbiología de Chile, explica que los actuales fármacos se enfocan en intentar evitar la infección o propagación del virus de la Inmunodeficiencia Humana, proceso que es llevado adelante por enzimas virales.

La complicación que tienen, añade, es que “como son proteínas del mismo virus pueden cambiar y generar resistencia a las terapias actuales”. Es por eso que con su Fondecyt Regular 2018 pretende descifrar cómo determinados virus, “sobre todo los que tienen un genoma de RNA, pueden escapar de los mecanismos de de degradación celular”.

Y es que “dentro del ciclo replicativo de algunos virus, como el VIH, el RNA cumple una doble tarea: primero es molde para la síntesis de proteínas y, a su vez, es el genoma, que debe ser encapsidado para poder tener una progenie viral. A pesar de que el RNA viralntiene señales que son iguales a las de un mensajero celular (mRNA), haciéndolo un sustrato adecuado para la maquinaria de degradación, este no lo es, y tenemos datos relevantes obtenidos en nuestro laboratorio, en el cual podemos ver que en un estado de replicación del VIH los componentes de esta maquinaria varían de manera dinámica. Para eso es este proyecto: para dilucidar qué es lo que está pasando y cómo esta variación podría afectar tanto a la célula que está siendo infectada como a la progenie viral que está siendo replicada”.

El blanco terapéutico apuntaría a intervenir este proceso antes de que este veleidoso RNA mensajero se encapside, abordaje pionero debido a la complejidad de intentar modificar mecanismos que son comandados por proteínas, pero esta vez celulares. “Al hacerlo podría matar el virus pero también a la célula. Ese es un doble desafío: buscar una íntima relación entre la célula y el virus que se pueda manipular sin dañar a la célula que está hospedando al virus”.

Detener al virus pero sin dañar a la célula

Para ello, el equipo liderado por los doctores Valiente y Soto-Rifo, coinvestigador del proyecto Fondecyt, cuenta diferentes aproximaciones que han desarrollado a lo largo de otros proyectos, entre los cuales destaca, por ejemplo, “un proceso de exportación nuclear de los RNA virales que está mediado por mecanismos no canónicos o inusuales para la célula en el cumplimiento de ese proceso; nosotros podríamos interferir esos mecanismos no canónicos, con lo que solamente bloquearíamos lo que es el exporte nuclear viral y no así el exporte nuclear celular”.

La diferencia, entonces, entre las actuales terapias antirretrovirales y la propuesta por el doctor Valiente es que esta es un enorme desafío: “Lo más fácil es ir a intervenir proteínas virales, porque al hacerlo no le pasa nada más a la célula; sin embargo, cuando lo hacemos en procesos celulares con cientos de años de evolución, es extremadamente difícil porque no sabemos lo que puede pasar. Uno de los modelos sobre el que experimentan son líneas celulares que tienen el provirus del VIH de manera latente integrado en su genoma, cuya expresión estimulan mediante diferentes fármacos, para luego ver cómo se podría intervenir el proceso celular descrito.

El objetivo final, agrega, “y en una mirada a largo plazo, si somos capaces de intervenir un proceso celular acoplado, a la célula infectada le costará mucho más poder evolucionar y generar resistencia a una terapia que se base en este mecanismo. Por eso es que no apuntamos a reemplazar las terapias actuales, sino que generar una mirada complementaria para combatir de manera más agresiva la replicación viral”.

Estudio interdisciplinario a nivel de Facultad

Pero la aproximación del doctor Fernando Valiente a la infección por VIH va más allá de lo biológico; le ha tocado participar en charlas dirigidas a escolares, orientadas a informar a los jóvenes acerca de su gravedad y la manera de prevenirla. Además, desde hace pocos meses integra un grupo de trabajo interdisciplinario de la Facultad de Medicina sobre esta materia, dirigido por el doctor Ricardo Soto Rifo, también del Programa de Virología; y compuesto además por las doctoras Claudia Cortés, de la Fundación Arriarán y Valeria Stuardo, de la Escuela de Salud Pública, “con quienes estamos implementando estudios básico-clínicos con los cuales abordaremos el aumento de casos en poblaciones más expuestas a la infección, estudiando diversos determinantes sociales, tales como los biológicos y pasando por los socioculturales, hasta llegar a los estructurales, como son por ejemplo las políticas públicas preventivas o el fenómeno migratorio emergente”, concluye.