Ir al contenido
English

Más noticias

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

Doctor Fernando Valiente Echeverría

Desentrañando los trucos escapistas del VIH

Desentrañando los trucos escapistas del VIH

Su objetivo es sentar las bases de una futura terapia que complemente a las actuales drogas antirretrovirales. El doctor Fernando Valiente Echeverría, académico del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas y director de la Sociedad de Microbiología de Chile, explica que los actuales fármacos se enfocan en intentar evitar la infección o propagación del virus de la Inmunodeficiencia Humana, proceso que es llevado adelante por enzimas virales.

La complicación que tienen, añade, es que “como son proteínas del mismo virus pueden cambiar y generar resistencia a las terapias actuales”. Es por eso que con su Fondecyt Regular 2018 pretende descifrar cómo determinados virus, “sobre todo los que tienen un genoma de RNA, pueden escapar de los mecanismos de de degradación celular”.

Y es que “dentro del ciclo replicativo de algunos virus, como el VIH, el RNA cumple una doble tarea: primero es molde para la síntesis de proteínas y, a su vez, es el genoma, que debe ser encapsidado para poder tener una progenie viral. A pesar de que el RNA viralntiene señales que son iguales a las de un mensajero celular (mRNA), haciéndolo un sustrato adecuado para la maquinaria de degradación, este no lo es, y tenemos datos relevantes obtenidos en nuestro laboratorio, en el cual podemos ver que en un estado de replicación del VIH los componentes de esta maquinaria varían de manera dinámica. Para eso es este proyecto: para dilucidar qué es lo que está pasando y cómo esta variación podría afectar tanto a la célula que está siendo infectada como a la progenie viral que está siendo replicada”.

El blanco terapéutico apuntaría a intervenir este proceso antes de que este veleidoso RNA mensajero se encapside, abordaje pionero debido a la complejidad de intentar modificar mecanismos que son comandados por proteínas, pero esta vez celulares. “Al hacerlo podría matar el virus pero también a la célula. Ese es un doble desafío: buscar una íntima relación entre la célula y el virus que se pueda manipular sin dañar a la célula que está hospedando al virus”.

Detener al virus pero sin dañar a la célula

Para ello, el equipo liderado por los doctores Valiente y Soto-Rifo, coinvestigador del proyecto Fondecyt, cuenta diferentes aproximaciones que han desarrollado a lo largo de otros proyectos, entre los cuales destaca, por ejemplo, “un proceso de exportación nuclear de los RNA virales que está mediado por mecanismos no canónicos o inusuales para la célula en el cumplimiento de ese proceso; nosotros podríamos interferir esos mecanismos no canónicos, con lo que solamente bloquearíamos lo que es el exporte nuclear viral y no así el exporte nuclear celular”.

La diferencia, entonces, entre las actuales terapias antirretrovirales y la propuesta por el doctor Valiente es que esta es un enorme desafío: “Lo más fácil es ir a intervenir proteínas virales, porque al hacerlo no le pasa nada más a la célula; sin embargo, cuando lo hacemos en procesos celulares con cientos de años de evolución, es extremadamente difícil porque no sabemos lo que puede pasar. Uno de los modelos sobre el que experimentan son líneas celulares que tienen el provirus del VIH de manera latente integrado en su genoma, cuya expresión estimulan mediante diferentes fármacos, para luego ver cómo se podría intervenir el proceso celular descrito.

El objetivo final, agrega, “y en una mirada a largo plazo, si somos capaces de intervenir un proceso celular acoplado, a la célula infectada le costará mucho más poder evolucionar y generar resistencia a una terapia que se base en este mecanismo. Por eso es que no apuntamos a reemplazar las terapias actuales, sino que generar una mirada complementaria para combatir de manera más agresiva la replicación viral”.

Estudio interdisciplinario a nivel de Facultad

Pero la aproximación del doctor Fernando Valiente a la infección por VIH va más allá de lo biológico; le ha tocado participar en charlas dirigidas a escolares, orientadas a informar a los jóvenes acerca de su gravedad y la manera de prevenirla. Además, desde hace pocos meses integra un grupo de trabajo interdisciplinario de la Facultad de Medicina sobre esta materia, dirigido por el doctor Ricardo Soto Rifo, también del Programa de Virología; y compuesto además por las doctoras Claudia Cortés, de la Fundación Arriarán y Valeria Stuardo, de la Escuela de Salud Pública, “con quienes estamos implementando estudios básico-clínicos con los cuales abordaremos el aumento de casos en poblaciones más expuestas a la infección, estudiando diversos determinantes sociales, tales como los biológicos y pasando por los socioculturales, hasta llegar a los estructurales, como son por ejemplo las políticas públicas preventivas o el fenómeno migratorio emergente”, concluye.