Ir al contenido
English

Más noticias

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

Doctor Fernando Valiente Echeverría

Desentrañando los trucos escapistas del VIH

Desentrañando los trucos escapistas del VIH

Su objetivo es sentar las bases de una futura terapia que complemente a las actuales drogas antirretrovirales. El doctor Fernando Valiente Echeverría, académico del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas y director de la Sociedad de Microbiología de Chile, explica que los actuales fármacos se enfocan en intentar evitar la infección o propagación del virus de la Inmunodeficiencia Humana, proceso que es llevado adelante por enzimas virales.

La complicación que tienen, añade, es que “como son proteínas del mismo virus pueden cambiar y generar resistencia a las terapias actuales”. Es por eso que con su Fondecyt Regular 2018 pretende descifrar cómo determinados virus, “sobre todo los que tienen un genoma de RNA, pueden escapar de los mecanismos de de degradación celular”.

Y es que “dentro del ciclo replicativo de algunos virus, como el VIH, el RNA cumple una doble tarea: primero es molde para la síntesis de proteínas y, a su vez, es el genoma, que debe ser encapsidado para poder tener una progenie viral. A pesar de que el RNA viralntiene señales que son iguales a las de un mensajero celular (mRNA), haciéndolo un sustrato adecuado para la maquinaria de degradación, este no lo es, y tenemos datos relevantes obtenidos en nuestro laboratorio, en el cual podemos ver que en un estado de replicación del VIH los componentes de esta maquinaria varían de manera dinámica. Para eso es este proyecto: para dilucidar qué es lo que está pasando y cómo esta variación podría afectar tanto a la célula que está siendo infectada como a la progenie viral que está siendo replicada”.

El blanco terapéutico apuntaría a intervenir este proceso antes de que este veleidoso RNA mensajero se encapside, abordaje pionero debido a la complejidad de intentar modificar mecanismos que son comandados por proteínas, pero esta vez celulares. “Al hacerlo podría matar el virus pero también a la célula. Ese es un doble desafío: buscar una íntima relación entre la célula y el virus que se pueda manipular sin dañar a la célula que está hospedando al virus”.

Detener al virus pero sin dañar a la célula

Para ello, el equipo liderado por los doctores Valiente y Soto-Rifo, coinvestigador del proyecto Fondecyt, cuenta diferentes aproximaciones que han desarrollado a lo largo de otros proyectos, entre los cuales destaca, por ejemplo, “un proceso de exportación nuclear de los RNA virales que está mediado por mecanismos no canónicos o inusuales para la célula en el cumplimiento de ese proceso; nosotros podríamos interferir esos mecanismos no canónicos, con lo que solamente bloquearíamos lo que es el exporte nuclear viral y no así el exporte nuclear celular”.

La diferencia, entonces, entre las actuales terapias antirretrovirales y la propuesta por el doctor Valiente es que esta es un enorme desafío: “Lo más fácil es ir a intervenir proteínas virales, porque al hacerlo no le pasa nada más a la célula; sin embargo, cuando lo hacemos en procesos celulares con cientos de años de evolución, es extremadamente difícil porque no sabemos lo que puede pasar. Uno de los modelos sobre el que experimentan son líneas celulares que tienen el provirus del VIH de manera latente integrado en su genoma, cuya expresión estimulan mediante diferentes fármacos, para luego ver cómo se podría intervenir el proceso celular descrito.

El objetivo final, agrega, “y en una mirada a largo plazo, si somos capaces de intervenir un proceso celular acoplado, a la célula infectada le costará mucho más poder evolucionar y generar resistencia a una terapia que se base en este mecanismo. Por eso es que no apuntamos a reemplazar las terapias actuales, sino que generar una mirada complementaria para combatir de manera más agresiva la replicación viral”.

Estudio interdisciplinario a nivel de Facultad

Pero la aproximación del doctor Fernando Valiente a la infección por VIH va más allá de lo biológico; le ha tocado participar en charlas dirigidas a escolares, orientadas a informar a los jóvenes acerca de su gravedad y la manera de prevenirla. Además, desde hace pocos meses integra un grupo de trabajo interdisciplinario de la Facultad de Medicina sobre esta materia, dirigido por el doctor Ricardo Soto Rifo, también del Programa de Virología; y compuesto además por las doctoras Claudia Cortés, de la Fundación Arriarán y Valeria Stuardo, de la Escuela de Salud Pública, “con quienes estamos implementando estudios básico-clínicos con los cuales abordaremos el aumento de casos en poblaciones más expuestas a la infección, estudiando diversos determinantes sociales, tales como los biológicos y pasando por los socioculturales, hasta llegar a los estructurales, como son por ejemplo las políticas públicas preventivas o el fenómeno migratorio emergente”, concluye.