Ir al contenido
English

Más noticias

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Y cómo esta institución contribuirá al crecimiento del país

Profesores Aceituno y Vivaldi debaten acerca del futuro de la Universidad de Chile

Profs. Aceituno y Vivaldi debaten acerca del futuro de la U de Chile

Luego de recibir la bienvenida del decano, doctor Manuel Kukuljan, los profesores Patricio Aceituno, decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, y Ennio Vivaldi, actual rector de la corporación –moderados por la profesora titular y Premio Nacional de Ciencias, doctora Cecilia Hidalgo- dieron a conocer los lineamientos centrales de sus respectivas propuestas, así como los que serán su eventuales desafíos en ámbitos como el rol de la Casa de Bello en la generación de políticas públicas, en la formación de excelencia de los futuros profesores, en la relación con el Hospital Clínico y los campus clínicos, en la generación de investigación e innovación y en la modernización de su gestión administrativa.

Así, el profesor Aceituno señaló que su candidatura apunta a que nuestra universidad contribuya a que Chile llegue a ser un país desarrollado; más que en términos macroeconómicos, en base a avances sociales, ambientales y de equidad. Para ello, planteó lineamientos centrales como aumentar la influencia e impacto de la institución; fomentar la innovación y creación; propender a la unidad y homogeneización institucional; mejorar la integración con las universidades estatales; modernizar su gestión; reconocer el valor de su comunidad académica y funcionaria y, por último, preocuparse con una mirada sostenible del país.

Por su parte, el doctor Vivaldi destacó hitos alcanzados durante su gestión, como la contribución institucional a la creación de la ley de universidades estatales, lo que no hubiera sido posible sin la participación de los tres estamentos y sus respectivas organizaciones, así como del Senado Universitario; o el aumento de las publicaciones científicas, de la transferencia tecnológica y del patentamiento de avances generados por nuestros académicos. Por ello, agregó que las oportunidades actuales son auspiciosas, por lo que debe prevalecer una actitud de optimismo frente a las posibilidades que ofrece por ejemplo el escenario de un nuevo ministerio de Ciencias.    

Respondiendo a las preguntas generadas por los comandos de cada candidatura, el profesor Aceituno señaló que la Universidad de Chile debe contribuir con sus saberes para hacer de este país una nación desarrollada, para lo cual considera indispensable mejorar la educación de la población y aumentar la inversión en generación de conocimiento; en ese sentido, realizó propuestas como facilitar el ingreso a la formación en pedagogía de licenciados en diferentes áreas profesionales. Respecto del HCUCH y los campos clínicos, relevó la despreocupación del Estado en esta materia, resaltando que los actuales índices sanitarios nacionales se deben a la labor realizada en conjunto entre la Facultad de Medicina, el hospital institucional y los recintos asistenciales en convenio; en términos de generación de conocimiento, se comprometió a luchar para aumentar el presupuesto destinado a este fin, tanto en el área científica como en las de ciencias sociales y artísticas. Por último, en cuanto a gestión administrativa de la corporación ahondó en la necesidad de su modernización y descentralización, así como de agilizar los procesos de toma de decisiones.

Dos visiones de universidad y un solo interés: Chile

En materia de contribución a las políticas públicas, así como a la educación nacional, el doctor Vivaldi resaltó que el rol histórico de nuestra institución ha sido ese, ejemplificando con el papel que le cupo a nuestra casa de estudios en relevar el concepto de universidad pública y que se plasmó en la ley que rige a estos planteles. En cuanto a la formación de profesores, destacó la labor del Centro de Investigación Avanzada en Educación, CIAE, tanto como la importancia de articular esos estudios de pregrado con los saberes profesionales que se imparten en las diferentes facultades e institutos. Respecto al Hospital Clínico, recordó lo que ha sido la modernización de su gestión y el acuerdo con el Ministerio de Salud que permitió una inyección de recursos para la formación de especialistas médicos, y en cuanto a los campos clínicos ahondó en lo que tiene que ser un cambio de paradigma en la relación entre una universidad del Estado y los servicios de salud estatales. Los aportes a la investigación e innovación, añadió, se han visto materializados en la fuerza puesta en el proyecto de Laguna Carén y, finalmente, destacó cambios sustantivos en la gestión administrativa, como modificaciones a Chilecompra y a los convenios marco.  

Al cierre, los candidatos resaltaron los conceptos centrales de sus propuestas, como son el aprovechar los avances realizados para dar un salto que permita reinsertar a la Universidad de Chile en sus contribuciones al desarrollo del escenario nacional, por parte del doctor Vivaldi, y el interés en llevar a nuestra nación a un desarrollo integral, con una mejor calidad de vida y equidad social a la cual haya aportado nuestra institución, por parte del profesor Aceituno.