Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Y cómo esta institución contribuirá al crecimiento del país

Profesores Aceituno y Vivaldi debaten acerca del futuro de la Universidad de Chile

Profs. Aceituno y Vivaldi debaten acerca del futuro de la U de Chile

Luego de recibir la bienvenida del decano, doctor Manuel Kukuljan, los profesores Patricio Aceituno, decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, y Ennio Vivaldi, actual rector de la corporación –moderados por la profesora titular y Premio Nacional de Ciencias, doctora Cecilia Hidalgo- dieron a conocer los lineamientos centrales de sus respectivas propuestas, así como los que serán su eventuales desafíos en ámbitos como el rol de la Casa de Bello en la generación de políticas públicas, en la formación de excelencia de los futuros profesores, en la relación con el Hospital Clínico y los campus clínicos, en la generación de investigación e innovación y en la modernización de su gestión administrativa.

Así, el profesor Aceituno señaló que su candidatura apunta a que nuestra universidad contribuya a que Chile llegue a ser un país desarrollado; más que en términos macroeconómicos, en base a avances sociales, ambientales y de equidad. Para ello, planteó lineamientos centrales como aumentar la influencia e impacto de la institución; fomentar la innovación y creación; propender a la unidad y homogeneización institucional; mejorar la integración con las universidades estatales; modernizar su gestión; reconocer el valor de su comunidad académica y funcionaria y, por último, preocuparse con una mirada sostenible del país.

Por su parte, el doctor Vivaldi destacó hitos alcanzados durante su gestión, como la contribución institucional a la creación de la ley de universidades estatales, lo que no hubiera sido posible sin la participación de los tres estamentos y sus respectivas organizaciones, así como del Senado Universitario; o el aumento de las publicaciones científicas, de la transferencia tecnológica y del patentamiento de avances generados por nuestros académicos. Por ello, agregó que las oportunidades actuales son auspiciosas, por lo que debe prevalecer una actitud de optimismo frente a las posibilidades que ofrece por ejemplo el escenario de un nuevo ministerio de Ciencias.    

Respondiendo a las preguntas generadas por los comandos de cada candidatura, el profesor Aceituno señaló que la Universidad de Chile debe contribuir con sus saberes para hacer de este país una nación desarrollada, para lo cual considera indispensable mejorar la educación de la población y aumentar la inversión en generación de conocimiento; en ese sentido, realizó propuestas como facilitar el ingreso a la formación en pedagogía de licenciados en diferentes áreas profesionales. Respecto del HCUCH y los campos clínicos, relevó la despreocupación del Estado en esta materia, resaltando que los actuales índices sanitarios nacionales se deben a la labor realizada en conjunto entre la Facultad de Medicina, el hospital institucional y los recintos asistenciales en convenio; en términos de generación de conocimiento, se comprometió a luchar para aumentar el presupuesto destinado a este fin, tanto en el área científica como en las de ciencias sociales y artísticas. Por último, en cuanto a gestión administrativa de la corporación ahondó en la necesidad de su modernización y descentralización, así como de agilizar los procesos de toma de decisiones.

Dos visiones de universidad y un solo interés: Chile

En materia de contribución a las políticas públicas, así como a la educación nacional, el doctor Vivaldi resaltó que el rol histórico de nuestra institución ha sido ese, ejemplificando con el papel que le cupo a nuestra casa de estudios en relevar el concepto de universidad pública y que se plasmó en la ley que rige a estos planteles. En cuanto a la formación de profesores, destacó la labor del Centro de Investigación Avanzada en Educación, CIAE, tanto como la importancia de articular esos estudios de pregrado con los saberes profesionales que se imparten en las diferentes facultades e institutos. Respecto al Hospital Clínico, recordó lo que ha sido la modernización de su gestión y el acuerdo con el Ministerio de Salud que permitió una inyección de recursos para la formación de especialistas médicos, y en cuanto a los campos clínicos ahondó en lo que tiene que ser un cambio de paradigma en la relación entre una universidad del Estado y los servicios de salud estatales. Los aportes a la investigación e innovación, añadió, se han visto materializados en la fuerza puesta en el proyecto de Laguna Carén y, finalmente, destacó cambios sustantivos en la gestión administrativa, como modificaciones a Chilecompra y a los convenios marco.  

Al cierre, los candidatos resaltaron los conceptos centrales de sus propuestas, como son el aprovechar los avances realizados para dar un salto que permita reinsertar a la Universidad de Chile en sus contribuciones al desarrollo del escenario nacional, por parte del doctor Vivaldi, y el interés en llevar a nuestra nación a un desarrollo integral, con una mejor calidad de vida y equidad social a la cual haya aportado nuestra institución, por parte del profesor Aceituno.