Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Es la octava edición

Presentan Guías de Prácticas Clínicas en Pediatría

Presentan Guías de Prácticas Clínicas en Pediatría

La publicación fue presentada por el doctor Francisco Moraga, subjefe de Servicio de Pediatría del recinto asistencial, quien destacó el valor de esta herencia que comparten como equipo de trabajo, a partir de la primera edición escrita por el doctor Santiago Rubio. “Un libro constituye una promesa, una oferta, refleja el empeño que pone quien escribe para alcanzar una verdad y obtener la confianza de quienes leen. Por ello es mucho más que una estructura física, sino que constituye un puente entre quien ha trabajado un determinado conocimiento y quien lo lee. Por ello, de esta octava edición, de 860 páginas, su verdadero valor está fuera, de quien van a hacer de este libro un instrumento para mejorar su desempeño, y eso significa que la tarea ha sido cumplida”. Por otra parte, se refirió al sentido de trascendencia de este texto, al reunir los esfuerzos de un amplio equipo de trabajo institucional: “Constituye la intención de ser mejores, de lograr un mejor desempeño para la labor en la que todos estamos. Si se alcanza, entenderemos que este puente va a ir más allá de su poseedor, más allá de sus autores, porque pasa a ser un incentivo para que nuevas generaciones vuelvan a tomar este testimonio y se hagan cargo de su continuidad”.

Orientado a becados y especialistas

Posteriormente, la doctora Sofía Aros, directora del Servicio de Pediatría, realzó el trabajo que asumió durante más de un año el equipo del comité editor del texto, así como lo que definió como el apoyo respetuoso que prestó Laboratorio Saval para materializar esta publicación, pensada para apoyar la labor de becados y especialistas de todo el país. Posteriormente, dio la conferencia “Rol de los servicios clínicos en la salud pública”, en la que revisó los hitos de la atención sanitaria nacional a partir de la creación de los primeros recintos asistenciales, la contribución de algunos destacados médicos a partir de su influencia social, como fue el caso de la doctora Eloísa Díaz; la creación del actual sistema nacional de salud, Fonasa y las aseguradoras privadas, dando cuenta de las inequidades que representa para la población nacional. Luego, contextualizó esta recopilación señalando que para disminuir esa brecha, los servicios clínicos en el sector público necesitan presupuestos adecuados, la normalización de los hospitales, financiamientos que se condigan con la realidad de los costos en salud, planes coherentes con el actual patrón epidemiológico y una mayor dotación de profesionales, entre otras cosas, lo que le permitirá actuar con liderazgo, credibilidad y resolutividad al centrarse en el paciente.

Al cierre del encuentro, el director del Hospital Clínico San Borja Arriarán, doctor Patricio Vera, celebró la presentación de este libro, “pues le ha dado a la pediatría de nuestra institución una gran fortaleza”.