Ir al contenido
English

Más noticias

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

La XVII Conferencia Internacional de la CPU reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental.

XVII Conferencia Internacional de la CPU:

Acercando la psiquiatría a profesionales y comunidad

La actividad reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental. Cerca de 600 asistentes participaron de esta edición, organizada junto con la VIII Conferencia Internacional del Instituto Psiquiátrico “Dr. José Horwitz Barak”, consolidando el evento como un espacio de encuentro académico y comunitario de primer nivel.

Los funcionarios certificados junto a representantes de la Subdirección de Relaciones Humanas

Además, recibieron máquinas de coser y hornos de panadería

Nuevas habilidades para una nueva vida

Más que contentos terminaron los funcionarios de la Facultad de Medicina que participaron de los cursos de Costura Recta y Panadería, del Taller de Emprendimiento y Oficios, impartidos por la OTEC E-ducar Academy.

Fortaleciendo la docencia

Programa de Ayudantes Docentes comienza un nuevo semestre

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile dio inicio al segundo semestre académico del Programa de Ayudantes Docentes (PAD), con más de 400 estudiantes involucrados en ayudantías, tutorías y actividades de acompañamiento, en un proceso que también contempla su actualización y fortalecimiento institucional.

Facultad de Medicina presente en FILUNI 2025

“Unión fascinante entre ciencia, historia, actualidad y futuro”

Con la charla titulada “La creación de la Unidad de Patrimonio y Cultura en la Facultad de Medicina”, la directora de Extensión de nuestro plantel, doctora Lorena Tapia, dijo presente en la VII versión de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI).

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Es la octava edición

Presentan Guías de Prácticas Clínicas en Pediatría

Presentan Guías de Prácticas Clínicas en Pediatría

La publicación fue presentada por el doctor Francisco Moraga, subjefe de Servicio de Pediatría del recinto asistencial, quien destacó el valor de esta herencia que comparten como equipo de trabajo, a partir de la primera edición escrita por el doctor Santiago Rubio. “Un libro constituye una promesa, una oferta, refleja el empeño que pone quien escribe para alcanzar una verdad y obtener la confianza de quienes leen. Por ello es mucho más que una estructura física, sino que constituye un puente entre quien ha trabajado un determinado conocimiento y quien lo lee. Por ello, de esta octava edición, de 860 páginas, su verdadero valor está fuera, de quien van a hacer de este libro un instrumento para mejorar su desempeño, y eso significa que la tarea ha sido cumplida”. Por otra parte, se refirió al sentido de trascendencia de este texto, al reunir los esfuerzos de un amplio equipo de trabajo institucional: “Constituye la intención de ser mejores, de lograr un mejor desempeño para la labor en la que todos estamos. Si se alcanza, entenderemos que este puente va a ir más allá de su poseedor, más allá de sus autores, porque pasa a ser un incentivo para que nuevas generaciones vuelvan a tomar este testimonio y se hagan cargo de su continuidad”.

Orientado a becados y especialistas

Posteriormente, la doctora Sofía Aros, directora del Servicio de Pediatría, realzó el trabajo que asumió durante más de un año el equipo del comité editor del texto, así como lo que definió como el apoyo respetuoso que prestó Laboratorio Saval para materializar esta publicación, pensada para apoyar la labor de becados y especialistas de todo el país. Posteriormente, dio la conferencia “Rol de los servicios clínicos en la salud pública”, en la que revisó los hitos de la atención sanitaria nacional a partir de la creación de los primeros recintos asistenciales, la contribución de algunos destacados médicos a partir de su influencia social, como fue el caso de la doctora Eloísa Díaz; la creación del actual sistema nacional de salud, Fonasa y las aseguradoras privadas, dando cuenta de las inequidades que representa para la población nacional. Luego, contextualizó esta recopilación señalando que para disminuir esa brecha, los servicios clínicos en el sector público necesitan presupuestos adecuados, la normalización de los hospitales, financiamientos que se condigan con la realidad de los costos en salud, planes coherentes con el actual patrón epidemiológico y una mayor dotación de profesionales, entre otras cosas, lo que le permitirá actuar con liderazgo, credibilidad y resolutividad al centrarse en el paciente.

Al cierre del encuentro, el director del Hospital Clínico San Borja Arriarán, doctor Patricio Vera, celebró la presentación de este libro, “pues le ha dado a la pediatría de nuestra institución una gran fortaleza”.