Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Recoge planteamientos internacionales

La mirada interprofesional, desde la experiencia del Decsa

La mirada interprofesional, desde la experiencia del Decsa

Para ello, en la organización de este encuentro y lo que será su realización, el comité a cargo por parte del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, Decsa, cuenta con la participación del doctor Eduardo Tobar, director académico de la Facultad de Medicina, quien además lidera la Red Chilena de Educación Interprofesional, entidad convocada por el Ministerio de Salud que reúne a representantes tanto de este plantel como de sus pares pertenecientes a las universidades Católica de Santiago, Valparaíso y Los Andes.

La profesora Vilma Mejía, subdirectora de gestión del Decsa, señala que este tema “cada año cobra mayor importancia, pues ya se ha demostrado que el trabajo en equipo, como un proceso cognitivo que se inicie desde los primeros años formativos, enriquece al estudiante y, una vez dedicado a la vida profesional, beneficia a los pacientes”.

La directora de este encuentro, profesora Ilse López, recuerda que en nuestra institución esta es una modalidad de enseñanza vigente desde la implementación de la innovación curricular, que dio pie a los Módulos de Integración Interdisciplinar Multiprofesional en el año 2010, pero que en otras universidades es un tema que aún no es parte de sus asignaturas, a excepción de la Universidad de la Frontera, en Temuco. “Por lo tanto, se va a dar a conocer la experiencia de ambos planteles, así como las diferentes contribuciones de quienes serán nuestros invitados extranjeros”.

El doctor Eduardo Tobar acota que “en los últimos años se ha sistematizado lo que es la educación interprofesional; hay un journal dedicado al tema, hay publicaciones y, por tanto, más evidencia científica desde el punto de vista educativo y pedagógico, así como acerca del impacto que tiene en el aprendizaje de los estudiantes. Esta tendencia es muy promovida por la Organización Mundial de la Salud y, para la región, por la Organización Panamericana de la Salud, como una estrategia que busca mejorar los desenlaces en el ámbito sanitario. Y es que desde las organizaciones, entre quienes están en un rol asistencial docente saben que la vida real es así: cada vez son más los equipos de salud, en los consultorios, o en el ámbito de la rehabilitación por ejemplo, en que los profesionales no están solos, sino que tomando decisiones en conjunto e interactuando. Entonces, aprender desde los primeros años de estudios a propiciar esa interacción, a conocer lo que hace el otro y a buscar juntos las soluciones a los pacientes, es un súper buen desafío. Nosotros nos planteamos esto en la innovación curricular, pero no hay mucho avance a nivel nacional, se ven mallas curriculares muy independientes y con mínimos espacios de interacción hasta que los estudiantes egresan, y después pareciera que automáticamente deben saber trabajar juntos, o participar en cursos intercarreras; ese tránsito es poco natural. Esta iniciativa pretende que cada vez desde niveles más básicos, haciendo pequeños ajustes, se recojan algunas competencias que se han definido como relevantes en el ámbito de la educación interprofesional, con el foco en resolver problemas del paciente, su familia y el sistema de salud. Por eso es que es muy atractiva la oportunidad de articular la experiencia del Decsa en este sentido con los intereses y avances de la Red Chilena de Educación Interprofesional”.

Destacados expertos internacionales

Durante las jornadas se presentarán más de 70 trabajos que muestran investigaciones e innovaciones realizadas en su mayoría por académicos de las universidades de Chile, Autónoma de Talca, de Santiago, Católica, San Sebastián, Católica del Norte, Antofagasta, Santísima Concepción, Andrés Bello y Austral. Asimismo, tendrán lugar los talleres “Educación interprofesional. Experiencias Equipos de trabajo Internacionales y Nacionales”; “Educación interprofesional. Desarrollando habilidades para el trabajo en equipo” y “Generando colaboración y técnicas de negociación en EIP”.

El encuentro considera la realización de conferencias y talleres diarios, en los que participarán los conferencistas nacionales y extranjeros. Los expertos internacionales son Juan José Beunza, profesor titular de Salud Pública y Educación Interprofesional de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Europea, Madrid; Claudia Brandao, directora del Departamento de Gestión de la Educación en Salud del Ministerio de Salud de Brasil; Larisa Carrera, presidente Foro Argentino de Facultades y Escuelas Públicas de Medicina, FAFEMP; José Rodríguez, asesor OPS, y Marcelo Viana da Costa, presidente de la Red Brasileña de Educación Interprofesional y profesor de la Universidad del Estado de Rio Grande de Norte.