Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Recoge planteamientos internacionales

La mirada interprofesional, desde la experiencia del Decsa

La mirada interprofesional, desde la experiencia del Decsa

Para ello, en la organización de este encuentro y lo que será su realización, el comité a cargo por parte del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, Decsa, cuenta con la participación del doctor Eduardo Tobar, director académico de la Facultad de Medicina, quien además lidera la Red Chilena de Educación Interprofesional, entidad convocada por el Ministerio de Salud que reúne a representantes tanto de este plantel como de sus pares pertenecientes a las universidades Católica de Santiago, Valparaíso y Los Andes.

La profesora Vilma Mejía, subdirectora de gestión del Decsa, señala que este tema “cada año cobra mayor importancia, pues ya se ha demostrado que el trabajo en equipo, como un proceso cognitivo que se inicie desde los primeros años formativos, enriquece al estudiante y, una vez dedicado a la vida profesional, beneficia a los pacientes”.

La directora de este encuentro, profesora Ilse López, recuerda que en nuestra institución esta es una modalidad de enseñanza vigente desde la implementación de la innovación curricular, que dio pie a los Módulos de Integración Interdisciplinar Multiprofesional en el año 2010, pero que en otras universidades es un tema que aún no es parte de sus asignaturas, a excepción de la Universidad de la Frontera, en Temuco. “Por lo tanto, se va a dar a conocer la experiencia de ambos planteles, así como las diferentes contribuciones de quienes serán nuestros invitados extranjeros”.

El doctor Eduardo Tobar acota que “en los últimos años se ha sistematizado lo que es la educación interprofesional; hay un journal dedicado al tema, hay publicaciones y, por tanto, más evidencia científica desde el punto de vista educativo y pedagógico, así como acerca del impacto que tiene en el aprendizaje de los estudiantes. Esta tendencia es muy promovida por la Organización Mundial de la Salud y, para la región, por la Organización Panamericana de la Salud, como una estrategia que busca mejorar los desenlaces en el ámbito sanitario. Y es que desde las organizaciones, entre quienes están en un rol asistencial docente saben que la vida real es así: cada vez son más los equipos de salud, en los consultorios, o en el ámbito de la rehabilitación por ejemplo, en que los profesionales no están solos, sino que tomando decisiones en conjunto e interactuando. Entonces, aprender desde los primeros años de estudios a propiciar esa interacción, a conocer lo que hace el otro y a buscar juntos las soluciones a los pacientes, es un súper buen desafío. Nosotros nos planteamos esto en la innovación curricular, pero no hay mucho avance a nivel nacional, se ven mallas curriculares muy independientes y con mínimos espacios de interacción hasta que los estudiantes egresan, y después pareciera que automáticamente deben saber trabajar juntos, o participar en cursos intercarreras; ese tránsito es poco natural. Esta iniciativa pretende que cada vez desde niveles más básicos, haciendo pequeños ajustes, se recojan algunas competencias que se han definido como relevantes en el ámbito de la educación interprofesional, con el foco en resolver problemas del paciente, su familia y el sistema de salud. Por eso es que es muy atractiva la oportunidad de articular la experiencia del Decsa en este sentido con los intereses y avances de la Red Chilena de Educación Interprofesional”.

Destacados expertos internacionales

Durante las jornadas se presentarán más de 70 trabajos que muestran investigaciones e innovaciones realizadas en su mayoría por académicos de las universidades de Chile, Autónoma de Talca, de Santiago, Católica, San Sebastián, Católica del Norte, Antofagasta, Santísima Concepción, Andrés Bello y Austral. Asimismo, tendrán lugar los talleres “Educación interprofesional. Experiencias Equipos de trabajo Internacionales y Nacionales”; “Educación interprofesional. Desarrollando habilidades para el trabajo en equipo” y “Generando colaboración y técnicas de negociación en EIP”.

El encuentro considera la realización de conferencias y talleres diarios, en los que participarán los conferencistas nacionales y extranjeros. Los expertos internacionales son Juan José Beunza, profesor titular de Salud Pública y Educación Interprofesional de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Europea, Madrid; Claudia Brandao, directora del Departamento de Gestión de la Educación en Salud del Ministerio de Salud de Brasil; Larisa Carrera, presidente Foro Argentino de Facultades y Escuelas Públicas de Medicina, FAFEMP; José Rodríguez, asesor OPS, y Marcelo Viana da Costa, presidente de la Red Brasileña de Educación Interprofesional y profesor de la Universidad del Estado de Rio Grande de Norte.