Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Academia Chilena de Ciencias la eligió por sus contribuciones en Enfermedad de Alzheimer

Dra. Andrea Paula Lima, mejor científica joven 2017

Dra. Andrea Paula Lima, mejor científica joven 2017

Motivada por los resultados de una de las líneas derivadas de su Fondecyt 2015, la doctora Paula-Lima está en la disyuntiva para decidir a qué fondo concursable postulará su nuevo proyecto, el que podría cambiar a futuro las terapias para quienes se encuentren en fases tempranas de la enfermedad de Alzheimer. Es que en modelo murino, el uso oral de N-acetilcisteína, NAC, contribuyó a mejorar las capacidades cognitivas espaciales de los animales a los que se inyectó péptidos beta amiloides directamente en el hipocampo cerebral; es decir, a los que se provocó el daño característico de esta patología neurodegenerativa. “Al someterlos a un test denominado “Oasis Maze”, según el cual deben encontrar –y aprender- el camino hacia un pocillo con alimento, las ratas a las cuales se intervino exhibieron defectos en su memoria espacial, no observadas en el grupo control. Y, al administrarles NAC, recuperaron de forma notoria esas capacidades perdidas”, explica la académica, cuyos coinvestigadores en BNI son los doctores Cecilia Hidalgo, Pedro Maldonado y José Luis Valdés, además de la doctora María Isabel Behrens, neuróloga del Hospital Clínico Universidad de Chile, y del doctor Enzo Brunetti, del Instituto de Neurocirugía Dr. Alfonso Asenjo.  

Y es que, además de los estudios celulares e in vivo, esta investigación incluyó el estudio de pacientes con deterioro cognitivo leve tipo amnésico, que se atienden en nuestro hospital institucional, a quienes se evaluó su memoria espacial al mismo tiempo que se observaron sus patrones eléctricos cerebrales y sus movimientos oculares, en contraste con un grupo control de edad similar. Los resultados arrojaron grandes diferencias entre ambos grupos: durante el test, las personas sanas presentaron una intensa actividad en la corteza occipital –visual-, la cual se expandía hacia la corteza frontal a medida que el examen avanzaba. En cambio, en los individuos con deterioro cognitivo se constató una menor actividad en la corteza visual, la cual no se propagaba hacia la frontal, lo cual se manifestaba en una menor resolución del desafío y con aprendizaje más lento.

Antioxidante sin efectos secundarios

“Estamos tratando de comprender molecular y mecanísticamente por qué se producen estas diferencias, qué es lo que pasa en términos de conectividad neuronal, cuál es la razón de esta interrupción en las señales; pero también queremos saber si el uso del NAC es tan beneficioso en humanos como lo ha sido en nuestro modelo animal”, añade.

La N-acetilcisteína es un aminoácido que el organismo utiliza en la producción de glutatión, el principal antioxidante que producimos y que ayuda a reducir el daño ocasionado por las especies reactivas de oxígeno, comúnmente llamadas radicales libres, y que está reducido en personas con Alzheimer. La administración de NAC es efectiva en la desintoxicación por metales pesados y otras sustancias nocivas, como el acetominofén (paracetamol), que ingerido en dosis masivas produce daño por estrés oxidativo a nivel hepático, que si no se trata en las primeras horas puede causar la muerte. “Lo interesante es que es una sustancia de uso conocido y que no tiene efectos secundarios o deletéreos descritos; además, un extracto con otras moléculas, que incluyen el NAC, ha sido empleado en un estudio clínico aprobado por la FDA en Estados Unidos, el cual arrojó resultados positivos en pacientes con esta enfermedad. En base a nuestras investigaciones, creemos probar que el NAC es suficiente para lograr prevenir y detener el deterioro cognitivo espacial propio de esta patología”, finaliza la doctora Paula Lima.

Estos avances forman parte de su nutrida trayectoria en nuestro país, que la Academia Chilena de Ciencias quiso distinguir al entregarle el “Premio de Excelencia a Investigadora joven Adelina Gutiérrez” 2017, luego de revisar los antecedentes de 24 candidatas del más alto nivel. Así, relevó su trabajo en un área muy competitiva como es la enfermedad de Alzheimer, donde ha hecho importantes contribuciones a través de numerosas publicaciones que han alcanzado reconocimiento en la comunidad científica internacional.