Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Academia Chilena de Ciencias la eligió por sus contribuciones en Enfermedad de Alzheimer

Dra. Andrea Paula Lima, mejor científica joven 2017

Dra. Andrea Paula Lima, mejor científica joven 2017

Motivada por los resultados de una de las líneas derivadas de su Fondecyt 2015, la doctora Paula-Lima está en la disyuntiva para decidir a qué fondo concursable postulará su nuevo proyecto, el que podría cambiar a futuro las terapias para quienes se encuentren en fases tempranas de la enfermedad de Alzheimer. Es que en modelo murino, el uso oral de N-acetilcisteína, NAC, contribuyó a mejorar las capacidades cognitivas espaciales de los animales a los que se inyectó péptidos beta amiloides directamente en el hipocampo cerebral; es decir, a los que se provocó el daño característico de esta patología neurodegenerativa. “Al someterlos a un test denominado “Oasis Maze”, según el cual deben encontrar –y aprender- el camino hacia un pocillo con alimento, las ratas a las cuales se intervino exhibieron defectos en su memoria espacial, no observadas en el grupo control. Y, al administrarles NAC, recuperaron de forma notoria esas capacidades perdidas”, explica la académica, cuyos coinvestigadores en BNI son los doctores Cecilia Hidalgo, Pedro Maldonado y José Luis Valdés, además de la doctora María Isabel Behrens, neuróloga del Hospital Clínico Universidad de Chile, y del doctor Enzo Brunetti, del Instituto de Neurocirugía Dr. Alfonso Asenjo.  

Y es que, además de los estudios celulares e in vivo, esta investigación incluyó el estudio de pacientes con deterioro cognitivo leve tipo amnésico, que se atienden en nuestro hospital institucional, a quienes se evaluó su memoria espacial al mismo tiempo que se observaron sus patrones eléctricos cerebrales y sus movimientos oculares, en contraste con un grupo control de edad similar. Los resultados arrojaron grandes diferencias entre ambos grupos: durante el test, las personas sanas presentaron una intensa actividad en la corteza occipital –visual-, la cual se expandía hacia la corteza frontal a medida que el examen avanzaba. En cambio, en los individuos con deterioro cognitivo se constató una menor actividad en la corteza visual, la cual no se propagaba hacia la frontal, lo cual se manifestaba en una menor resolución del desafío y con aprendizaje más lento.

Antioxidante sin efectos secundarios

“Estamos tratando de comprender molecular y mecanísticamente por qué se producen estas diferencias, qué es lo que pasa en términos de conectividad neuronal, cuál es la razón de esta interrupción en las señales; pero también queremos saber si el uso del NAC es tan beneficioso en humanos como lo ha sido en nuestro modelo animal”, añade.

La N-acetilcisteína es un aminoácido que el organismo utiliza en la producción de glutatión, el principal antioxidante que producimos y que ayuda a reducir el daño ocasionado por las especies reactivas de oxígeno, comúnmente llamadas radicales libres, y que está reducido en personas con Alzheimer. La administración de NAC es efectiva en la desintoxicación por metales pesados y otras sustancias nocivas, como el acetominofén (paracetamol), que ingerido en dosis masivas produce daño por estrés oxidativo a nivel hepático, que si no se trata en las primeras horas puede causar la muerte. “Lo interesante es que es una sustancia de uso conocido y que no tiene efectos secundarios o deletéreos descritos; además, un extracto con otras moléculas, que incluyen el NAC, ha sido empleado en un estudio clínico aprobado por la FDA en Estados Unidos, el cual arrojó resultados positivos en pacientes con esta enfermedad. En base a nuestras investigaciones, creemos probar que el NAC es suficiente para lograr prevenir y detener el deterioro cognitivo espacial propio de esta patología”, finaliza la doctora Paula Lima.

Estos avances forman parte de su nutrida trayectoria en nuestro país, que la Academia Chilena de Ciencias quiso distinguir al entregarle el “Premio de Excelencia a Investigadora joven Adelina Gutiérrez” 2017, luego de revisar los antecedentes de 24 candidatas del más alto nivel. Así, relevó su trabajo en un área muy competitiva como es la enfermedad de Alzheimer, donde ha hecho importantes contribuciones a través de numerosas publicaciones que han alcanzado reconocimiento en la comunidad científica internacional.