Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Academia Chilena de Ciencias la eligió por sus contribuciones en Enfermedad de Alzheimer

Dra. Andrea Paula Lima, mejor científica joven 2017

Dra. Andrea Paula Lima, mejor científica joven 2017

Motivada por los resultados de una de las líneas derivadas de su Fondecyt 2015, la doctora Paula-Lima está en la disyuntiva para decidir a qué fondo concursable postulará su nuevo proyecto, el que podría cambiar a futuro las terapias para quienes se encuentren en fases tempranas de la enfermedad de Alzheimer. Es que en modelo murino, el uso oral de N-acetilcisteína, NAC, contribuyó a mejorar las capacidades cognitivas espaciales de los animales a los que se inyectó péptidos beta amiloides directamente en el hipocampo cerebral; es decir, a los que se provocó el daño característico de esta patología neurodegenerativa. “Al someterlos a un test denominado “Oasis Maze”, según el cual deben encontrar –y aprender- el camino hacia un pocillo con alimento, las ratas a las cuales se intervino exhibieron defectos en su memoria espacial, no observadas en el grupo control. Y, al administrarles NAC, recuperaron de forma notoria esas capacidades perdidas”, explica la académica, cuyos coinvestigadores en BNI son los doctores Cecilia Hidalgo, Pedro Maldonado y José Luis Valdés, además de la doctora María Isabel Behrens, neuróloga del Hospital Clínico Universidad de Chile, y del doctor Enzo Brunetti, del Instituto de Neurocirugía Dr. Alfonso Asenjo.  

Y es que, además de los estudios celulares e in vivo, esta investigación incluyó el estudio de pacientes con deterioro cognitivo leve tipo amnésico, que se atienden en nuestro hospital institucional, a quienes se evaluó su memoria espacial al mismo tiempo que se observaron sus patrones eléctricos cerebrales y sus movimientos oculares, en contraste con un grupo control de edad similar. Los resultados arrojaron grandes diferencias entre ambos grupos: durante el test, las personas sanas presentaron una intensa actividad en la corteza occipital –visual-, la cual se expandía hacia la corteza frontal a medida que el examen avanzaba. En cambio, en los individuos con deterioro cognitivo se constató una menor actividad en la corteza visual, la cual no se propagaba hacia la frontal, lo cual se manifestaba en una menor resolución del desafío y con aprendizaje más lento.

Antioxidante sin efectos secundarios

“Estamos tratando de comprender molecular y mecanísticamente por qué se producen estas diferencias, qué es lo que pasa en términos de conectividad neuronal, cuál es la razón de esta interrupción en las señales; pero también queremos saber si el uso del NAC es tan beneficioso en humanos como lo ha sido en nuestro modelo animal”, añade.

La N-acetilcisteína es un aminoácido que el organismo utiliza en la producción de glutatión, el principal antioxidante que producimos y que ayuda a reducir el daño ocasionado por las especies reactivas de oxígeno, comúnmente llamadas radicales libres, y que está reducido en personas con Alzheimer. La administración de NAC es efectiva en la desintoxicación por metales pesados y otras sustancias nocivas, como el acetominofén (paracetamol), que ingerido en dosis masivas produce daño por estrés oxidativo a nivel hepático, que si no se trata en las primeras horas puede causar la muerte. “Lo interesante es que es una sustancia de uso conocido y que no tiene efectos secundarios o deletéreos descritos; además, un extracto con otras moléculas, que incluyen el NAC, ha sido empleado en un estudio clínico aprobado por la FDA en Estados Unidos, el cual arrojó resultados positivos en pacientes con esta enfermedad. En base a nuestras investigaciones, creemos probar que el NAC es suficiente para lograr prevenir y detener el deterioro cognitivo espacial propio de esta patología”, finaliza la doctora Paula Lima.

Estos avances forman parte de su nutrida trayectoria en nuestro país, que la Academia Chilena de Ciencias quiso distinguir al entregarle el “Premio de Excelencia a Investigadora joven Adelina Gutiérrez” 2017, luego de revisar los antecedentes de 24 candidatas del más alto nivel. Así, relevó su trabajo en un área muy competitiva como es la enfermedad de Alzheimer, donde ha hecho importantes contribuciones a través de numerosas publicaciones que han alcanzado reconocimiento en la comunidad científica internacional.