Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Reconocimiento por su aporte a la disciplina

Dr. Ramiro Molina es nuevo miembro honorario de la Academia Chilena de Medicina

Dr. Molina, nuevo miembro honorario de la Academia Chilena de Medicina

Dentro del currículum de doctor Ramiro Molina Cartes, se incluye la autoría de nueve textos, 36 capítulos de libros y 91 publicaciones en Chile y el extranjero. Registra además 35 proyectos de investigación, los que han contado con financiamiento de FONDECYT, la OPS/OMS y Fundación Ford, entre otras instituciones. Fundó el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente de la U. de Chile, Cemera, y ha realizado asesorías en todo el continente en materia de planificación familiar, mandatado por las Naciones Unidas. El especialista participó, además, en la creación del Programa de Formación en Ginecología Pediátrica y de la Adolescencia y en su reconocimiento como especialidad derivada de la Gineco–Obstetricia en 1981. La formación de decenas de especialistas en Chile y Latinoamérica, es también parte de su trayectoria.

Estos son parte de los antecedentes que le valieron al doctor Molina, especialista en Ginecología y Obstetricia y Salud Pública, Master en Salud Pública de la Johns Hopkins University y subespecialista en Obstetricia y ginecología infantil y adolescencia, la incorporación como miembro honorario de la Academia Chilena de Medicina, reconocimiento que le fue entregado hoy en una sesión solemne y pública realizada en el Instituto de Chile.

La ceremonia fue liderada por el presidente de la Academia Chilena de Medicina, doctor Humberto Reyes; su tesorero, el doctor Andrés Heerlein, y la doctora Gloria López Stewart, también miembro de esta institución y quien presentó al homenajeado. "Es un honor para mí darle la bienvenida al doctor Molina, quien en su trayectoria ha destacado como un tenaz trabajador que persigue y alcanza sus objetivos. La Academia Chilena de Medicina se enriquecerá con su trabajo productivo", dijo la doctora López.

Posteriormente y junto con contar al público parte de su historia profesional y personal, repasó los logros más importantes del académico. "Se tituló como especialista en Ginecología y Obstetricia y Salud Pública y desde entonces ha estado vinculado al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de la Universidad de Chile y a la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina. Escaló con paciencia toda la jerarquía académica, se orientó hacia la salud reproductiva y el control de la natalidad, desde muy distintos frentes: clínico, investigación en laboratorio, salud pública y medicina comunitaria con énfasis en educación para la prevención”, afirmó.

Asistieron al evento el vicerrector de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de nuestro plantel, Dr. Juan Cortés; el director del Hospital Clínico de la U. de Chile, Dr. Jorge Hasbun; el presidente de la Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Chile, Dr. Egon Guzmán, y el presidente de la Sociedad Chilena de Ginecología y Obstetricia, Dr. Álvaro Insunza, además de familiares y amigos del homenajeado.

Educar, investigar, capacitar

“Si miro mi especialidad, mi pregunta es: ¿qué he aportado desde que me recibí hasta el día de hoy que podría haber llamado la atención a la Academia de Medicina? Pensé que esta área de los derechos de salud sexual y reproductiva podría ser un elemento importante que he trabajado como mi especialidad durante estos años”, dijo el doctor Molina al presentar su trabajo de incorporación a la Academia Chilena de Medicina, titulado “De la Obstetricia y Ginecología a los Derechos en Salud Sexual y Reproductiva”.

Anticoncepción, consecuencias del embarazo no planificado, control de fertilidad humana, capacitación del personal profesional médico y no médico en salud sexual y reproductiva, educación sexual continua en pregrado y postgrado e investigación en comunidades sobre fecundidad y aborto, fueron parte de los temas de trabajo expuestos por el profesor Molina, que apuntaron a hacer una síntesis de más de 50 años de carrera académica y asistencial.

"Continuamos con la educación sexual como base de la salud sexual y reproductiva, un aporte a la educación chilena que parte el año 1988 y seguimos hasta el día de hoy", concluyó el homenajeado, quien actualmente asesora a la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y coordina el “Proyecto de Educación de la Sexualidad y Género para alumnos de la Universidad de Chile. Desarrollo de un modelo Online de Autoaprendizaje basado en Monitores Estudiantiles”.