Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Reconocimiento por su aporte a la disciplina

Dr. Ramiro Molina es nuevo miembro honorario de la Academia Chilena de Medicina

Dr. Molina, nuevo miembro honorario de la Academia Chilena de Medicina

Dentro del currículum de doctor Ramiro Molina Cartes, se incluye la autoría de nueve textos, 36 capítulos de libros y 91 publicaciones en Chile y el extranjero. Registra además 35 proyectos de investigación, los que han contado con financiamiento de FONDECYT, la OPS/OMS y Fundación Ford, entre otras instituciones. Fundó el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente de la U. de Chile, Cemera, y ha realizado asesorías en todo el continente en materia de planificación familiar, mandatado por las Naciones Unidas. El especialista participó, además, en la creación del Programa de Formación en Ginecología Pediátrica y de la Adolescencia y en su reconocimiento como especialidad derivada de la Gineco–Obstetricia en 1981. La formación de decenas de especialistas en Chile y Latinoamérica, es también parte de su trayectoria.

Estos son parte de los antecedentes que le valieron al doctor Molina, especialista en Ginecología y Obstetricia y Salud Pública, Master en Salud Pública de la Johns Hopkins University y subespecialista en Obstetricia y ginecología infantil y adolescencia, la incorporación como miembro honorario de la Academia Chilena de Medicina, reconocimiento que le fue entregado hoy en una sesión solemne y pública realizada en el Instituto de Chile.

La ceremonia fue liderada por el presidente de la Academia Chilena de Medicina, doctor Humberto Reyes; su tesorero, el doctor Andrés Heerlein, y la doctora Gloria López Stewart, también miembro de esta institución y quien presentó al homenajeado. "Es un honor para mí darle la bienvenida al doctor Molina, quien en su trayectoria ha destacado como un tenaz trabajador que persigue y alcanza sus objetivos. La Academia Chilena de Medicina se enriquecerá con su trabajo productivo", dijo la doctora López.

Posteriormente y junto con contar al público parte de su historia profesional y personal, repasó los logros más importantes del académico. "Se tituló como especialista en Ginecología y Obstetricia y Salud Pública y desde entonces ha estado vinculado al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de la Universidad de Chile y a la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina. Escaló con paciencia toda la jerarquía académica, se orientó hacia la salud reproductiva y el control de la natalidad, desde muy distintos frentes: clínico, investigación en laboratorio, salud pública y medicina comunitaria con énfasis en educación para la prevención”, afirmó.

Asistieron al evento el vicerrector de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de nuestro plantel, Dr. Juan Cortés; el director del Hospital Clínico de la U. de Chile, Dr. Jorge Hasbun; el presidente de la Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Chile, Dr. Egon Guzmán, y el presidente de la Sociedad Chilena de Ginecología y Obstetricia, Dr. Álvaro Insunza, además de familiares y amigos del homenajeado.

Educar, investigar, capacitar

“Si miro mi especialidad, mi pregunta es: ¿qué he aportado desde que me recibí hasta el día de hoy que podría haber llamado la atención a la Academia de Medicina? Pensé que esta área de los derechos de salud sexual y reproductiva podría ser un elemento importante que he trabajado como mi especialidad durante estos años”, dijo el doctor Molina al presentar su trabajo de incorporación a la Academia Chilena de Medicina, titulado “De la Obstetricia y Ginecología a los Derechos en Salud Sexual y Reproductiva”.

Anticoncepción, consecuencias del embarazo no planificado, control de fertilidad humana, capacitación del personal profesional médico y no médico en salud sexual y reproductiva, educación sexual continua en pregrado y postgrado e investigación en comunidades sobre fecundidad y aborto, fueron parte de los temas de trabajo expuestos por el profesor Molina, que apuntaron a hacer una síntesis de más de 50 años de carrera académica y asistencial.

"Continuamos con la educación sexual como base de la salud sexual y reproductiva, un aporte a la educación chilena que parte el año 1988 y seguimos hasta el día de hoy", concluyó el homenajeado, quien actualmente asesora a la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y coordina el “Proyecto de Educación de la Sexualidad y Género para alumnos de la Universidad de Chile. Desarrollo de un modelo Online de Autoaprendizaje basado en Monitores Estudiantiles”.