Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Reconocimiento por su aporte a la disciplina

Dr. Ramiro Molina es nuevo miembro honorario de la Academia Chilena de Medicina

Dr. Molina, nuevo miembro honorario de la Academia Chilena de Medicina

Dentro del currículum de doctor Ramiro Molina Cartes, se incluye la autoría de nueve textos, 36 capítulos de libros y 91 publicaciones en Chile y el extranjero. Registra además 35 proyectos de investigación, los que han contado con financiamiento de FONDECYT, la OPS/OMS y Fundación Ford, entre otras instituciones. Fundó el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente de la U. de Chile, Cemera, y ha realizado asesorías en todo el continente en materia de planificación familiar, mandatado por las Naciones Unidas. El especialista participó, además, en la creación del Programa de Formación en Ginecología Pediátrica y de la Adolescencia y en su reconocimiento como especialidad derivada de la Gineco–Obstetricia en 1981. La formación de decenas de especialistas en Chile y Latinoamérica, es también parte de su trayectoria.

Estos son parte de los antecedentes que le valieron al doctor Molina, especialista en Ginecología y Obstetricia y Salud Pública, Master en Salud Pública de la Johns Hopkins University y subespecialista en Obstetricia y ginecología infantil y adolescencia, la incorporación como miembro honorario de la Academia Chilena de Medicina, reconocimiento que le fue entregado hoy en una sesión solemne y pública realizada en el Instituto de Chile.

La ceremonia fue liderada por el presidente de la Academia Chilena de Medicina, doctor Humberto Reyes; su tesorero, el doctor Andrés Heerlein, y la doctora Gloria López Stewart, también miembro de esta institución y quien presentó al homenajeado. "Es un honor para mí darle la bienvenida al doctor Molina, quien en su trayectoria ha destacado como un tenaz trabajador que persigue y alcanza sus objetivos. La Academia Chilena de Medicina se enriquecerá con su trabajo productivo", dijo la doctora López.

Posteriormente y junto con contar al público parte de su historia profesional y personal, repasó los logros más importantes del académico. "Se tituló como especialista en Ginecología y Obstetricia y Salud Pública y desde entonces ha estado vinculado al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de la Universidad de Chile y a la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina. Escaló con paciencia toda la jerarquía académica, se orientó hacia la salud reproductiva y el control de la natalidad, desde muy distintos frentes: clínico, investigación en laboratorio, salud pública y medicina comunitaria con énfasis en educación para la prevención”, afirmó.

Asistieron al evento el vicerrector de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de nuestro plantel, Dr. Juan Cortés; el director del Hospital Clínico de la U. de Chile, Dr. Jorge Hasbun; el presidente de la Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Chile, Dr. Egon Guzmán, y el presidente de la Sociedad Chilena de Ginecología y Obstetricia, Dr. Álvaro Insunza, además de familiares y amigos del homenajeado.

Educar, investigar, capacitar

“Si miro mi especialidad, mi pregunta es: ¿qué he aportado desde que me recibí hasta el día de hoy que podría haber llamado la atención a la Academia de Medicina? Pensé que esta área de los derechos de salud sexual y reproductiva podría ser un elemento importante que he trabajado como mi especialidad durante estos años”, dijo el doctor Molina al presentar su trabajo de incorporación a la Academia Chilena de Medicina, titulado “De la Obstetricia y Ginecología a los Derechos en Salud Sexual y Reproductiva”.

Anticoncepción, consecuencias del embarazo no planificado, control de fertilidad humana, capacitación del personal profesional médico y no médico en salud sexual y reproductiva, educación sexual continua en pregrado y postgrado e investigación en comunidades sobre fecundidad y aborto, fueron parte de los temas de trabajo expuestos por el profesor Molina, que apuntaron a hacer una síntesis de más de 50 años de carrera académica y asistencial.

"Continuamos con la educación sexual como base de la salud sexual y reproductiva, un aporte a la educación chilena que parte el año 1988 y seguimos hasta el día de hoy", concluyó el homenajeado, quien actualmente asesora a la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y coordina el “Proyecto de Educación de la Sexualidad y Género para alumnos de la Universidad de Chile. Desarrollo de un modelo Online de Autoaprendizaje basado en Monitores Estudiantiles”.