Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Al encuentro asistieron destacados expertos extranjeros

Aprendiendo el trabajo en equipo en salud, desde el pregrado

Aprendiendo el trabajo en equipo en salud, desde el pregrado

Durante su inauguración el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan dio la bienvenida a los asistentes, destacando tanto el énfasis que la Organización Mundial de la Salud le ha dado a este tema como las iniciativas realizada en nuestro plantel hacia ese fin, como fue la implementación de los Módulos de Integración Interdisciplinar Multiprofesional en el año 2010. Pero, agregó, "es una tendencia que debe extenderse y profundizarse, con el fin último de mejorar la atención en salud a la población nacional".

Por su parte, el director académico de la institución, doctor Eduardo Tobar –quien lidera la Red Chilena de Educación Interprofesional- destacó que desde sus inicios en el año 2001, este encuentro articula y organiza a diversas instituciones que están desarrollando esfuerzos en materia de educación en ciencias de la salud, y que el lineamiento actual ofrece una instancia de reflexión y para compartir experiencias con el sentido de mejorar la formación de las nuevas generaciones de profesionales.

Finalmente, la profesora Vilma Mejía, directora (s) del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud revisó la historia de estas jornadas, la amplitud de miradas que ha tenido a lo largo de sus diferentes encuentros y su vinculación con la oferta de formación de postítulo de la unidad.

Para dar mejor respuesta a las necesidades sanitarias

En opinión de Juan José Beunza, profesor titular de Salud Pública y Educación Interprofesional de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Europea, Madrid, “estas jornadas me han demostrado una gran capacidad de decisión y de liderazgo, porque juntar hasta a 150 personas que han venido para hablar de lo que tienen en Chile en este tema, y hacia dónde deben dirigirse, es algo muy parecido a lo que vivimos en nuestro país hace cinco o seis años; creo que es el mejor punto de partida. He detectado que hay iniciativas ya existentes, sobre todo de la Universidad de Chile pero también de otras instituciones, y creo que construir sobre lo que ya existe, y sobre esos profesores ya formados, o que han tenido ya sus experiencias, es lo más inteligente y eficiente que se puede hacer. Hay mucho valor acá, sobre todo por las interacciones que he visto en los talleres, y pienso que el desarrollo del trabajo en equipo interprofesional en su país puede ser increíble, muy rápido y dar respuesta a las necesidades de su sistema sanitario”.

El experto agregó que esta tendencia comenzó en Reino Unido y en Canadá hace dos décadas; “en España no vamos mucho mejor que ustedes. Lo que pasa en que en mi universidad llevamos ya cinco años y hemos apostado muy fuerte porque pensamos que los nuevos modelos sanitarios de allá requieren profesionales que no solamente tengan competencias técnicas sino también de relaciones personales, y para generar egresados que puedan trabajar bien y con eficiencia en el mercado laboral, las necesitan”. Para ello, añadió, sobre el currículum exigido por el Estado agregaron la educación interprofesional, como un currículum integrado en las asignaturas y en las actividades de cada titulación –carrera- de las que ofrecen. "Es una combinación de grandes proyectos, donde se mezclan alumnos de diferentes carreras, con actividades a veces más pequeñas en las que los estudiantes, por separado en sus disciplinas, tratan casos interprofesionales y las competencias necesarias para dar respuesta a esas situaciones. Para eso utilizamos mucho la simulación –tenemos un gran hospital simulado- y el role playing, en el aula con actores, que es una herramienta maravillosa cuando logísticamente no se puede juntar alumnos”.  

Por su parte, el doctor Eduardo Tobar destacó la alta convocatoria de esta iniciativa, “con los participantes nacionales y extranjeros muy motivados. Hemos podido organizar conferencias y talleres con nuestros invitados que han sido muy satisfactorios para los asistentes y estamos generando redes para mantener esta colaboración en el mediano y largo plazo. Como parte de la Red Regional de Educación Interprofesional, con los colegas de Argentina y Brasil estamos buscando instancias de colaboración a través de programas formales –ya sea de magíster o diplomas- de manera de compartir experiencias y generar instancias para la formación docente en educación interprofesional, ya que esta necesidad se reconoce como un eje crítico para el continente y para Chile en particular”.

Por último, la profesora Ilse López, directora del encuentro, señaló estar muy satisfecha por el buen desarrollo del encuentro, así como por el excelente trabajo que se realizó durante los talleres, que durante el primer día abordaron diversas experiencias en educación interprofesional de equipos de trabajo internacionales y nacionales, así como para el desarrollo de habilidades en este ámbito, y durante el segundo ahondaron en la generación de colaboración y técnicas de negociación en educación interprofesional y en los alcances de la simulación clínica como experiencia formativa en esta tendencia. Por otro lado, y refiriéndose a la premiación de los mejores trabajos, agregó que “nos ha costado una barbaridad, porque hay muchos y muy buenos; en los últimos dos años habíamos ido notando una mejoría en la calidad de las investigaciones, pero en esta ocasión están en gran número. Quisiéramos poder premiar más”.  

El encuentro consideró la realización de conferencias, mesas redondas y talleres diarios, en los que participaron los conferencistas nacionales y extranjeros. Los expertos internacionales son Juan José Beunza, profesor titular de Salud Pública y Educación Interprofesional de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Europea, Madrid; Claudia Brandao, directora del Departamento de Gestión de la Educación en Salud del Ministerio de Salud de Brasil; Larisa Carrera, presidente Foro Argentino de Facultades y Escuelas Públicas de Medicina, FAFEMP; José Rodríguez, asesor OPS, y Marcelo Viana da Costa, presidente de la Red Brasileña de Educación Interprofesional y profesor de la Universidad del Estado de Rio Grande de Norte.