Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Al encuentro asistieron destacados expertos extranjeros

Aprendiendo el trabajo en equipo en salud, desde el pregrado

Aprendiendo el trabajo en equipo en salud, desde el pregrado

Durante su inauguración el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan dio la bienvenida a los asistentes, destacando tanto el énfasis que la Organización Mundial de la Salud le ha dado a este tema como las iniciativas realizada en nuestro plantel hacia ese fin, como fue la implementación de los Módulos de Integración Interdisciplinar Multiprofesional en el año 2010. Pero, agregó, "es una tendencia que debe extenderse y profundizarse, con el fin último de mejorar la atención en salud a la población nacional".

Por su parte, el director académico de la institución, doctor Eduardo Tobar –quien lidera la Red Chilena de Educación Interprofesional- destacó que desde sus inicios en el año 2001, este encuentro articula y organiza a diversas instituciones que están desarrollando esfuerzos en materia de educación en ciencias de la salud, y que el lineamiento actual ofrece una instancia de reflexión y para compartir experiencias con el sentido de mejorar la formación de las nuevas generaciones de profesionales.

Finalmente, la profesora Vilma Mejía, directora (s) del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud revisó la historia de estas jornadas, la amplitud de miradas que ha tenido a lo largo de sus diferentes encuentros y su vinculación con la oferta de formación de postítulo de la unidad.

Para dar mejor respuesta a las necesidades sanitarias

En opinión de Juan José Beunza, profesor titular de Salud Pública y Educación Interprofesional de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Europea, Madrid, “estas jornadas me han demostrado una gran capacidad de decisión y de liderazgo, porque juntar hasta a 150 personas que han venido para hablar de lo que tienen en Chile en este tema, y hacia dónde deben dirigirse, es algo muy parecido a lo que vivimos en nuestro país hace cinco o seis años; creo que es el mejor punto de partida. He detectado que hay iniciativas ya existentes, sobre todo de la Universidad de Chile pero también de otras instituciones, y creo que construir sobre lo que ya existe, y sobre esos profesores ya formados, o que han tenido ya sus experiencias, es lo más inteligente y eficiente que se puede hacer. Hay mucho valor acá, sobre todo por las interacciones que he visto en los talleres, y pienso que el desarrollo del trabajo en equipo interprofesional en su país puede ser increíble, muy rápido y dar respuesta a las necesidades de su sistema sanitario”.

El experto agregó que esta tendencia comenzó en Reino Unido y en Canadá hace dos décadas; “en España no vamos mucho mejor que ustedes. Lo que pasa en que en mi universidad llevamos ya cinco años y hemos apostado muy fuerte porque pensamos que los nuevos modelos sanitarios de allá requieren profesionales que no solamente tengan competencias técnicas sino también de relaciones personales, y para generar egresados que puedan trabajar bien y con eficiencia en el mercado laboral, las necesitan”. Para ello, añadió, sobre el currículum exigido por el Estado agregaron la educación interprofesional, como un currículum integrado en las asignaturas y en las actividades de cada titulación –carrera- de las que ofrecen. "Es una combinación de grandes proyectos, donde se mezclan alumnos de diferentes carreras, con actividades a veces más pequeñas en las que los estudiantes, por separado en sus disciplinas, tratan casos interprofesionales y las competencias necesarias para dar respuesta a esas situaciones. Para eso utilizamos mucho la simulación –tenemos un gran hospital simulado- y el role playing, en el aula con actores, que es una herramienta maravillosa cuando logísticamente no se puede juntar alumnos”.  

Por su parte, el doctor Eduardo Tobar destacó la alta convocatoria de esta iniciativa, “con los participantes nacionales y extranjeros muy motivados. Hemos podido organizar conferencias y talleres con nuestros invitados que han sido muy satisfactorios para los asistentes y estamos generando redes para mantener esta colaboración en el mediano y largo plazo. Como parte de la Red Regional de Educación Interprofesional, con los colegas de Argentina y Brasil estamos buscando instancias de colaboración a través de programas formales –ya sea de magíster o diplomas- de manera de compartir experiencias y generar instancias para la formación docente en educación interprofesional, ya que esta necesidad se reconoce como un eje crítico para el continente y para Chile en particular”.

Por último, la profesora Ilse López, directora del encuentro, señaló estar muy satisfecha por el buen desarrollo del encuentro, así como por el excelente trabajo que se realizó durante los talleres, que durante el primer día abordaron diversas experiencias en educación interprofesional de equipos de trabajo internacionales y nacionales, así como para el desarrollo de habilidades en este ámbito, y durante el segundo ahondaron en la generación de colaboración y técnicas de negociación en educación interprofesional y en los alcances de la simulación clínica como experiencia formativa en esta tendencia. Por otro lado, y refiriéndose a la premiación de los mejores trabajos, agregó que “nos ha costado una barbaridad, porque hay muchos y muy buenos; en los últimos dos años habíamos ido notando una mejoría en la calidad de las investigaciones, pero en esta ocasión están en gran número. Quisiéramos poder premiar más”.  

El encuentro consideró la realización de conferencias, mesas redondas y talleres diarios, en los que participaron los conferencistas nacionales y extranjeros. Los expertos internacionales son Juan José Beunza, profesor titular de Salud Pública y Educación Interprofesional de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Europea, Madrid; Claudia Brandao, directora del Departamento de Gestión de la Educación en Salud del Ministerio de Salud de Brasil; Larisa Carrera, presidente Foro Argentino de Facultades y Escuelas Públicas de Medicina, FAFEMP; José Rodríguez, asesor OPS, y Marcelo Viana da Costa, presidente de la Red Brasileña de Educación Interprofesional y profesor de la Universidad del Estado de Rio Grande de Norte.