Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Al encuentro asistieron destacados expertos extranjeros

Aprendiendo el trabajo en equipo en salud, desde el pregrado

Aprendiendo el trabajo en equipo en salud, desde el pregrado

Durante su inauguración el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan dio la bienvenida a los asistentes, destacando tanto el énfasis que la Organización Mundial de la Salud le ha dado a este tema como las iniciativas realizada en nuestro plantel hacia ese fin, como fue la implementación de los Módulos de Integración Interdisciplinar Multiprofesional en el año 2010. Pero, agregó, "es una tendencia que debe extenderse y profundizarse, con el fin último de mejorar la atención en salud a la población nacional".

Por su parte, el director académico de la institución, doctor Eduardo Tobar –quien lidera la Red Chilena de Educación Interprofesional- destacó que desde sus inicios en el año 2001, este encuentro articula y organiza a diversas instituciones que están desarrollando esfuerzos en materia de educación en ciencias de la salud, y que el lineamiento actual ofrece una instancia de reflexión y para compartir experiencias con el sentido de mejorar la formación de las nuevas generaciones de profesionales.

Finalmente, la profesora Vilma Mejía, directora (s) del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud revisó la historia de estas jornadas, la amplitud de miradas que ha tenido a lo largo de sus diferentes encuentros y su vinculación con la oferta de formación de postítulo de la unidad.

Para dar mejor respuesta a las necesidades sanitarias

En opinión de Juan José Beunza, profesor titular de Salud Pública y Educación Interprofesional de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Europea, Madrid, “estas jornadas me han demostrado una gran capacidad de decisión y de liderazgo, porque juntar hasta a 150 personas que han venido para hablar de lo que tienen en Chile en este tema, y hacia dónde deben dirigirse, es algo muy parecido a lo que vivimos en nuestro país hace cinco o seis años; creo que es el mejor punto de partida. He detectado que hay iniciativas ya existentes, sobre todo de la Universidad de Chile pero también de otras instituciones, y creo que construir sobre lo que ya existe, y sobre esos profesores ya formados, o que han tenido ya sus experiencias, es lo más inteligente y eficiente que se puede hacer. Hay mucho valor acá, sobre todo por las interacciones que he visto en los talleres, y pienso que el desarrollo del trabajo en equipo interprofesional en su país puede ser increíble, muy rápido y dar respuesta a las necesidades de su sistema sanitario”.

El experto agregó que esta tendencia comenzó en Reino Unido y en Canadá hace dos décadas; “en España no vamos mucho mejor que ustedes. Lo que pasa en que en mi universidad llevamos ya cinco años y hemos apostado muy fuerte porque pensamos que los nuevos modelos sanitarios de allá requieren profesionales que no solamente tengan competencias técnicas sino también de relaciones personales, y para generar egresados que puedan trabajar bien y con eficiencia en el mercado laboral, las necesitan”. Para ello, añadió, sobre el currículum exigido por el Estado agregaron la educación interprofesional, como un currículum integrado en las asignaturas y en las actividades de cada titulación –carrera- de las que ofrecen. "Es una combinación de grandes proyectos, donde se mezclan alumnos de diferentes carreras, con actividades a veces más pequeñas en las que los estudiantes, por separado en sus disciplinas, tratan casos interprofesionales y las competencias necesarias para dar respuesta a esas situaciones. Para eso utilizamos mucho la simulación –tenemos un gran hospital simulado- y el role playing, en el aula con actores, que es una herramienta maravillosa cuando logísticamente no se puede juntar alumnos”.  

Por su parte, el doctor Eduardo Tobar destacó la alta convocatoria de esta iniciativa, “con los participantes nacionales y extranjeros muy motivados. Hemos podido organizar conferencias y talleres con nuestros invitados que han sido muy satisfactorios para los asistentes y estamos generando redes para mantener esta colaboración en el mediano y largo plazo. Como parte de la Red Regional de Educación Interprofesional, con los colegas de Argentina y Brasil estamos buscando instancias de colaboración a través de programas formales –ya sea de magíster o diplomas- de manera de compartir experiencias y generar instancias para la formación docente en educación interprofesional, ya que esta necesidad se reconoce como un eje crítico para el continente y para Chile en particular”.

Por último, la profesora Ilse López, directora del encuentro, señaló estar muy satisfecha por el buen desarrollo del encuentro, así como por el excelente trabajo que se realizó durante los talleres, que durante el primer día abordaron diversas experiencias en educación interprofesional de equipos de trabajo internacionales y nacionales, así como para el desarrollo de habilidades en este ámbito, y durante el segundo ahondaron en la generación de colaboración y técnicas de negociación en educación interprofesional y en los alcances de la simulación clínica como experiencia formativa en esta tendencia. Por otro lado, y refiriéndose a la premiación de los mejores trabajos, agregó que “nos ha costado una barbaridad, porque hay muchos y muy buenos; en los últimos dos años habíamos ido notando una mejoría en la calidad de las investigaciones, pero en esta ocasión están en gran número. Quisiéramos poder premiar más”.  

El encuentro consideró la realización de conferencias, mesas redondas y talleres diarios, en los que participaron los conferencistas nacionales y extranjeros. Los expertos internacionales son Juan José Beunza, profesor titular de Salud Pública y Educación Interprofesional de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Europea, Madrid; Claudia Brandao, directora del Departamento de Gestión de la Educación en Salud del Ministerio de Salud de Brasil; Larisa Carrera, presidente Foro Argentino de Facultades y Escuelas Públicas de Medicina, FAFEMP; José Rodríguez, asesor OPS, y Marcelo Viana da Costa, presidente de la Red Brasileña de Educación Interprofesional y profesor de la Universidad del Estado de Rio Grande de Norte.