Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Al encuentro asistieron destacados expertos extranjeros

Aprendiendo el trabajo en equipo en salud, desde el pregrado

Aprendiendo el trabajo en equipo en salud, desde el pregrado

Durante su inauguración el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan dio la bienvenida a los asistentes, destacando tanto el énfasis que la Organización Mundial de la Salud le ha dado a este tema como las iniciativas realizada en nuestro plantel hacia ese fin, como fue la implementación de los Módulos de Integración Interdisciplinar Multiprofesional en el año 2010. Pero, agregó, "es una tendencia que debe extenderse y profundizarse, con el fin último de mejorar la atención en salud a la población nacional".

Por su parte, el director académico de la institución, doctor Eduardo Tobar –quien lidera la Red Chilena de Educación Interprofesional- destacó que desde sus inicios en el año 2001, este encuentro articula y organiza a diversas instituciones que están desarrollando esfuerzos en materia de educación en ciencias de la salud, y que el lineamiento actual ofrece una instancia de reflexión y para compartir experiencias con el sentido de mejorar la formación de las nuevas generaciones de profesionales.

Finalmente, la profesora Vilma Mejía, directora (s) del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud revisó la historia de estas jornadas, la amplitud de miradas que ha tenido a lo largo de sus diferentes encuentros y su vinculación con la oferta de formación de postítulo de la unidad.

Para dar mejor respuesta a las necesidades sanitarias

En opinión de Juan José Beunza, profesor titular de Salud Pública y Educación Interprofesional de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Europea, Madrid, “estas jornadas me han demostrado una gran capacidad de decisión y de liderazgo, porque juntar hasta a 150 personas que han venido para hablar de lo que tienen en Chile en este tema, y hacia dónde deben dirigirse, es algo muy parecido a lo que vivimos en nuestro país hace cinco o seis años; creo que es el mejor punto de partida. He detectado que hay iniciativas ya existentes, sobre todo de la Universidad de Chile pero también de otras instituciones, y creo que construir sobre lo que ya existe, y sobre esos profesores ya formados, o que han tenido ya sus experiencias, es lo más inteligente y eficiente que se puede hacer. Hay mucho valor acá, sobre todo por las interacciones que he visto en los talleres, y pienso que el desarrollo del trabajo en equipo interprofesional en su país puede ser increíble, muy rápido y dar respuesta a las necesidades de su sistema sanitario”.

El experto agregó que esta tendencia comenzó en Reino Unido y en Canadá hace dos décadas; “en España no vamos mucho mejor que ustedes. Lo que pasa en que en mi universidad llevamos ya cinco años y hemos apostado muy fuerte porque pensamos que los nuevos modelos sanitarios de allá requieren profesionales que no solamente tengan competencias técnicas sino también de relaciones personales, y para generar egresados que puedan trabajar bien y con eficiencia en el mercado laboral, las necesitan”. Para ello, añadió, sobre el currículum exigido por el Estado agregaron la educación interprofesional, como un currículum integrado en las asignaturas y en las actividades de cada titulación –carrera- de las que ofrecen. "Es una combinación de grandes proyectos, donde se mezclan alumnos de diferentes carreras, con actividades a veces más pequeñas en las que los estudiantes, por separado en sus disciplinas, tratan casos interprofesionales y las competencias necesarias para dar respuesta a esas situaciones. Para eso utilizamos mucho la simulación –tenemos un gran hospital simulado- y el role playing, en el aula con actores, que es una herramienta maravillosa cuando logísticamente no se puede juntar alumnos”.  

Por su parte, el doctor Eduardo Tobar destacó la alta convocatoria de esta iniciativa, “con los participantes nacionales y extranjeros muy motivados. Hemos podido organizar conferencias y talleres con nuestros invitados que han sido muy satisfactorios para los asistentes y estamos generando redes para mantener esta colaboración en el mediano y largo plazo. Como parte de la Red Regional de Educación Interprofesional, con los colegas de Argentina y Brasil estamos buscando instancias de colaboración a través de programas formales –ya sea de magíster o diplomas- de manera de compartir experiencias y generar instancias para la formación docente en educación interprofesional, ya que esta necesidad se reconoce como un eje crítico para el continente y para Chile en particular”.

Por último, la profesora Ilse López, directora del encuentro, señaló estar muy satisfecha por el buen desarrollo del encuentro, así como por el excelente trabajo que se realizó durante los talleres, que durante el primer día abordaron diversas experiencias en educación interprofesional de equipos de trabajo internacionales y nacionales, así como para el desarrollo de habilidades en este ámbito, y durante el segundo ahondaron en la generación de colaboración y técnicas de negociación en educación interprofesional y en los alcances de la simulación clínica como experiencia formativa en esta tendencia. Por otro lado, y refiriéndose a la premiación de los mejores trabajos, agregó que “nos ha costado una barbaridad, porque hay muchos y muy buenos; en los últimos dos años habíamos ido notando una mejoría en la calidad de las investigaciones, pero en esta ocasión están en gran número. Quisiéramos poder premiar más”.  

El encuentro consideró la realización de conferencias, mesas redondas y talleres diarios, en los que participaron los conferencistas nacionales y extranjeros. Los expertos internacionales son Juan José Beunza, profesor titular de Salud Pública y Educación Interprofesional de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Europea, Madrid; Claudia Brandao, directora del Departamento de Gestión de la Educación en Salud del Ministerio de Salud de Brasil; Larisa Carrera, presidente Foro Argentino de Facultades y Escuelas Públicas de Medicina, FAFEMP; José Rodríguez, asesor OPS, y Marcelo Viana da Costa, presidente de la Red Brasileña de Educación Interprofesional y profesor de la Universidad del Estado de Rio Grande de Norte.