Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Encuentro con miras a la elección que se realizará el 5 de junio próximo

Debate Decanato 2018-2022

Debate Decanato 2018-2022

La iniciativa tuvo lugar el 30 de mayo de 2018, oportunidad en que los postulantes a liderar nuestro plantel expusieron las bases y propuestas de sus respectivos programas de trabajo. De esta forma, la doctora Rojas explicó que su sueño “es tener una Facultad de Medicina moderna, con una comunidad académica, estudiantil y de funcionarios cohesionada, porque creo que a través del diálogo podemos caminar de manera propositiva y creativa hacia reposicionar a nuestra institución en el ámbito nacional, y con mucho liderazgo integrarnos en los actuales sistemas universitarios y sanitarios que han cambiado. Para ello quiero ejercer un liderazgo muy inclusivo; transversal, integrando las distintas de nuestra facultad, y vertical, logrando el apoyo de los servicios centrales para que puedan acompañarnos en el fortalecimiento de la docencia de pre y postgrado, en la vinculación con el medio y en el desarrollo de la investigación científica”. Además, destacó como pilares de su candidatura el fortalecimiento del desarrollo académico; el establecimiento de un plan de desarrollo institucional de investigación científica transdisciplinar y la flexibilización de la asignación AUCAI.

Por su parte, el doctor Manuel Kukuljan –quien postula a un segundo período en el decanato del plantel- dijo que “lo que prometemos es la profundización de una forma de gobierno de esta universidad que hemos desarrollado por cuatro años, que se ha basado en la construcción de un proyecto común, el cual la participación es un eje articulador. Además, el privilegio del sentido de lo público y del interés general por sobre cualquier interés particular; y, por último, la presencia de la calidad como un eje rector en una institución pública, en todas nuestras acciones. Estos principios se materializan en un gobierno institucional con un estilo de trasparencia y probidad que está a la vista de la comunidad; en un privilegio de la racionalidad y de la evidencia; en la coherencia entre el discurso y la acción; en un conocimiento profundo de la Facultad y de cada uno de los aspectos y de cada uno de los entornos, en términos sanitarios, de investigación y de educación, y en la capacidad de conformar equipos plurales, comprometidos y eficaces que pueden dar cuenta de todos los aspectos de nuestra institución”. Fruto de lo anterior, agregó que “hay logros que podemos demostrar en todos los ámbitos de gestión: por ejemplo, en la formulación del Proyecto de Desarrollo Institucional, PDI, que es un ejemplo paradigmático de combinar participación con rigor metodológico”.

Posteriormente, ambos candidatos respondieron a cuatro preguntas específicas, en los ámbitos de fortalecimiento de la docencia de pre y postgrado, política de desarrollo de recursos humanos y equidad de remuneraciones, educación no sexista y género y, por último, calidad de vida y salud mental para toda la comunidad institucional, oportunidad en la que dieron detalle de sus respectivas propuestas. Finalmente, respondieron a preguntas de los asistentes en materia de revalidación de títulos profesionales extranjeros, adscripción de funcionarios a honorarios y contrata, estrategias para terminar el déficit financiero y la posible vinculación con el futuro Ministerio de Ciencias.