Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Entre ellos no hay uso consistente de condón o de anticonceptivos

Adolescentes con VIH vertical no saben más de sexualidad que pares no infectados

Jóvenes con VIH vertical no saben más de sexualidad que pares sanos

Así lo dio a conocer quien es matrona y miembro del Cemera, señalando que estos son los resultados de una investigación cualitativa que se inició el 2016 y que incluyó a 28 adolescentes que viven con VIH vertical; es decir, adquirido por transmisión madre-hijo, de las regiones Metropolitana –que se tratan en los hospitales San Juan de Dios, Sótero del Río, Roberto del Río, Exequiel González Cortés y San Borja Arriarán-, y Quinta, con pacientes del Hospital Gustavo Fricke.

A ellos se les aplicó una entrevista semiestructurada diseñada especialmente para el proyecto, con el fin de recoger creencias y experiencias en sexualidad de los adolescentes que viven con VIH vertical en las regiones mencionadas. “De esta forma, incluimos a 28 jóvenes bajo control de servicios pediátricos, entre hombres y mujeres, mayores de 12 años y con autorización por parte de los adultos responsables en el caso de los menores de edad, a quienes entrevistamos en confidencialidad”, explicó la profesora Vergês. Agregó que en el transcurso de esta investigación, y de acuerdo a la información que fueron obteniendo, surgieron otros ámbitos por consignar además de las creencias y experiencias, como fueron la revelación de la condición a otros, la adherencia al tratamiento y la valoración que los entrevistados dan a la educación sexual entregada por los equipos de salud tratante en sus respectivos hospitales.

Creencias y conocimientos

En materia de creencias, “indagamos qué conocimientos tienen estos adolescentes, y la verdad es que son bastante básicos, no se escapan del promedio de los jóvenes chilenos. Saben de anticonceptivos y de infecciones de transmisión sexual, pero de manera superficial; un poco más en cuanto a VIH –por ejemplo, en cuánto tiene que estar la carga viral y los linfocitos CD4, los medicamentos que toman y las terapias-, pero no todos saben respecto al riesgo de reinfección al que pueden estar expuestos, y manejan poca información respecto de la resistencia al tratamiento”, informa la docente. De hecho, añade, “cuando les preguntamos qué tema les gustaría conocer más, la mayoría solicitaba profundizar sobre VIH. Querían saber más acerca de su condición, y cuando lo fuimos cotejando con sus experiencias, nos dimos cuenta que es porque a ellos les tocó más de una vez que al revelar su diagnóstico a otros se entrampaban en preguntas sobre su condición y ellos no sabían responde. Eso les generaba angustia y vergüenza, que son los sentimientos más asociados a esta situación una vez que empiezan a tener experiencia en sexualidad. Plantean la posibilidad de tener talleres para saber más y conocer otras vivencias de jóvenes en igual condición y que a estos encuentros se invitara a familiares e incluso a algunos amigos o pareja”.

En relación a la diferencia de lo que saben hombres y mujeres, la docente dice que “también es muy parecido a lo que pasa a nivel de país, ellas saben más y ellos menos, tanto en relación a la sexualidad como a la condición de vivir con VIH”.

Experiencias y temores

Por parte de las experiencias en sexualidad, “nos dimos cuenta que los que cursan la adolescencia inicial o que no han iniciado su vida sexual, tienen la expectativa que cuando tengan pareja le contarán acerca de su condición antes de tener relaciones; pero después, entre los que ya han tenido esta experiencia, nos dimos cuenta de que no sucede así, que no todos cuentan que viven con VIH. Algunos sí, primero le comentan a su pareja y después ven si inician o no vida sexual, pero otros no, ocultan la información por miedo al rechazo”

Esta misma contradicción ocurre en materia de anticoncepción y uso de preservativos: “En el discurso de lo que creían, decían que había que usar siempre el condón, pero en la experiencia no lo hacen siempre, es un uso ocasional en algunos casos; uno esperaría que fuera siempre así, que fueran más consecuentes con lo que saben”, sentenció la profesora Vergês.

También en el ámbito de las experiencias, el equipo a cargo del proyecto detectó que el grupo en general postergó el inicio de la vida sexual, respecto a los adolescentes no infectados. Ahondando en los temores manifestados por este grupo, la especialista aclara que se refieren a ser rechazados al conocer su condición, a contagiar al posible hijo en caso de embarazo, y al rechazo que podría sentir ese hijo hacia ellos cuando supiera que viven con VIH. “Incluso algunas de las adolescentes plantean que no desean ser madres biológicas, sino que prefieren adoptar”.

Guías con recomendaciones

En otras de las conclusiones, el equipo investigador concluyó que entre la develación de su condición –proceso durante el cual el niño o niña comienza a darse cuenta de que su salud es diferente de la de sus pares- y la revelación propiamente tal, cuando es informado por su madre o adulto responsable de que es portador del VIH, el joven aprende acerca del autocuidado, de las terapias y de los controles médicos, lo que no evita que en la adolescencia media se enfrente a la rebeldía característica de la edad y que, por ello, deje el tratamiento, “pensando, además, que no le va a pasar nada si lo suspende”, señala la profesora. Incluso, añade, “esto sucede también porque los adultos que están a su cuidado se relajan y piensan que como ya está más grande, no necesitan recordarle que debe ser constante en la toma de sus medicamentos”.

“Otro factor importante en la educación es la valoración que hacen de los equipos de salud, para ellos las doctoras y sicólogos tratantes son fuente de información, pero sí sugieren que se hable más del tema, que se realicen talleres informativos, porque estos profesionales les dan información respecto de su condición, pero no acerca de sexualidad, a menos que les pregunten directamente”.

Por todo lo anterior, es que la académica señala que como fruto de esta investigación escribieron guías de recomendaciones dedicadas a los miembros del equipo de salud que tratan a adolescentes que viven con VIH, incluyendo estos resultados así como las inquietudes –y sus respectivas respuestas- más frecuentes en materia de esta infección, en cuanto a sexualidad y a educación sexual, que esperan difundir a través de los medios electrónicos del Ministerio de Salud.