Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Entre ellos no hay uso consistente de condón o de anticonceptivos

Adolescentes con VIH vertical no saben más de sexualidad que pares no infectados

Jóvenes con VIH vertical no saben más de sexualidad que pares sanos

Así lo dio a conocer quien es matrona y miembro del Cemera, señalando que estos son los resultados de una investigación cualitativa que se inició el 2016 y que incluyó a 28 adolescentes que viven con VIH vertical; es decir, adquirido por transmisión madre-hijo, de las regiones Metropolitana –que se tratan en los hospitales San Juan de Dios, Sótero del Río, Roberto del Río, Exequiel González Cortés y San Borja Arriarán-, y Quinta, con pacientes del Hospital Gustavo Fricke.

A ellos se les aplicó una entrevista semiestructurada diseñada especialmente para el proyecto, con el fin de recoger creencias y experiencias en sexualidad de los adolescentes que viven con VIH vertical en las regiones mencionadas. “De esta forma, incluimos a 28 jóvenes bajo control de servicios pediátricos, entre hombres y mujeres, mayores de 12 años y con autorización por parte de los adultos responsables en el caso de los menores de edad, a quienes entrevistamos en confidencialidad”, explicó la profesora Vergês. Agregó que en el transcurso de esta investigación, y de acuerdo a la información que fueron obteniendo, surgieron otros ámbitos por consignar además de las creencias y experiencias, como fueron la revelación de la condición a otros, la adherencia al tratamiento y la valoración que los entrevistados dan a la educación sexual entregada por los equipos de salud tratante en sus respectivos hospitales.

Creencias y conocimientos

En materia de creencias, “indagamos qué conocimientos tienen estos adolescentes, y la verdad es que son bastante básicos, no se escapan del promedio de los jóvenes chilenos. Saben de anticonceptivos y de infecciones de transmisión sexual, pero de manera superficial; un poco más en cuanto a VIH –por ejemplo, en cuánto tiene que estar la carga viral y los linfocitos CD4, los medicamentos que toman y las terapias-, pero no todos saben respecto al riesgo de reinfección al que pueden estar expuestos, y manejan poca información respecto de la resistencia al tratamiento”, informa la docente. De hecho, añade, “cuando les preguntamos qué tema les gustaría conocer más, la mayoría solicitaba profundizar sobre VIH. Querían saber más acerca de su condición, y cuando lo fuimos cotejando con sus experiencias, nos dimos cuenta que es porque a ellos les tocó más de una vez que al revelar su diagnóstico a otros se entrampaban en preguntas sobre su condición y ellos no sabían responde. Eso les generaba angustia y vergüenza, que son los sentimientos más asociados a esta situación una vez que empiezan a tener experiencia en sexualidad. Plantean la posibilidad de tener talleres para saber más y conocer otras vivencias de jóvenes en igual condición y que a estos encuentros se invitara a familiares e incluso a algunos amigos o pareja”.

En relación a la diferencia de lo que saben hombres y mujeres, la docente dice que “también es muy parecido a lo que pasa a nivel de país, ellas saben más y ellos menos, tanto en relación a la sexualidad como a la condición de vivir con VIH”.

Experiencias y temores

Por parte de las experiencias en sexualidad, “nos dimos cuenta que los que cursan la adolescencia inicial o que no han iniciado su vida sexual, tienen la expectativa que cuando tengan pareja le contarán acerca de su condición antes de tener relaciones; pero después, entre los que ya han tenido esta experiencia, nos dimos cuenta de que no sucede así, que no todos cuentan que viven con VIH. Algunos sí, primero le comentan a su pareja y después ven si inician o no vida sexual, pero otros no, ocultan la información por miedo al rechazo”

Esta misma contradicción ocurre en materia de anticoncepción y uso de preservativos: “En el discurso de lo que creían, decían que había que usar siempre el condón, pero en la experiencia no lo hacen siempre, es un uso ocasional en algunos casos; uno esperaría que fuera siempre así, que fueran más consecuentes con lo que saben”, sentenció la profesora Vergês.

También en el ámbito de las experiencias, el equipo a cargo del proyecto detectó que el grupo en general postergó el inicio de la vida sexual, respecto a los adolescentes no infectados. Ahondando en los temores manifestados por este grupo, la especialista aclara que se refieren a ser rechazados al conocer su condición, a contagiar al posible hijo en caso de embarazo, y al rechazo que podría sentir ese hijo hacia ellos cuando supiera que viven con VIH. “Incluso algunas de las adolescentes plantean que no desean ser madres biológicas, sino que prefieren adoptar”.

Guías con recomendaciones

En otras de las conclusiones, el equipo investigador concluyó que entre la develación de su condición –proceso durante el cual el niño o niña comienza a darse cuenta de que su salud es diferente de la de sus pares- y la revelación propiamente tal, cuando es informado por su madre o adulto responsable de que es portador del VIH, el joven aprende acerca del autocuidado, de las terapias y de los controles médicos, lo que no evita que en la adolescencia media se enfrente a la rebeldía característica de la edad y que, por ello, deje el tratamiento, “pensando, además, que no le va a pasar nada si lo suspende”, señala la profesora. Incluso, añade, “esto sucede también porque los adultos que están a su cuidado se relajan y piensan que como ya está más grande, no necesitan recordarle que debe ser constante en la toma de sus medicamentos”.

“Otro factor importante en la educación es la valoración que hacen de los equipos de salud, para ellos las doctoras y sicólogos tratantes son fuente de información, pero sí sugieren que se hable más del tema, que se realicen talleres informativos, porque estos profesionales les dan información respecto de su condición, pero no acerca de sexualidad, a menos que les pregunten directamente”.

Por todo lo anterior, es que la académica señala que como fruto de esta investigación escribieron guías de recomendaciones dedicadas a los miembros del equipo de salud que tratan a adolescentes que viven con VIH, incluyendo estos resultados así como las inquietudes –y sus respectivas respuestas- más frecuentes en materia de esta infección, en cuanto a sexualidad y a educación sexual, que esperan difundir a través de los medios electrónicos del Ministerio de Salud.