Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Entre ellos no hay uso consistente de condón o de anticonceptivos

Adolescentes con VIH vertical no saben más de sexualidad que pares no infectados

Jóvenes con VIH vertical no saben más de sexualidad que pares sanos

Así lo dio a conocer quien es matrona y miembro del Cemera, señalando que estos son los resultados de una investigación cualitativa que se inició el 2016 y que incluyó a 28 adolescentes que viven con VIH vertical; es decir, adquirido por transmisión madre-hijo, de las regiones Metropolitana –que se tratan en los hospitales San Juan de Dios, Sótero del Río, Roberto del Río, Exequiel González Cortés y San Borja Arriarán-, y Quinta, con pacientes del Hospital Gustavo Fricke.

A ellos se les aplicó una entrevista semiestructurada diseñada especialmente para el proyecto, con el fin de recoger creencias y experiencias en sexualidad de los adolescentes que viven con VIH vertical en las regiones mencionadas. “De esta forma, incluimos a 28 jóvenes bajo control de servicios pediátricos, entre hombres y mujeres, mayores de 12 años y con autorización por parte de los adultos responsables en el caso de los menores de edad, a quienes entrevistamos en confidencialidad”, explicó la profesora Vergês. Agregó que en el transcurso de esta investigación, y de acuerdo a la información que fueron obteniendo, surgieron otros ámbitos por consignar además de las creencias y experiencias, como fueron la revelación de la condición a otros, la adherencia al tratamiento y la valoración que los entrevistados dan a la educación sexual entregada por los equipos de salud tratante en sus respectivos hospitales.

Creencias y conocimientos

En materia de creencias, “indagamos qué conocimientos tienen estos adolescentes, y la verdad es que son bastante básicos, no se escapan del promedio de los jóvenes chilenos. Saben de anticonceptivos y de infecciones de transmisión sexual, pero de manera superficial; un poco más en cuanto a VIH –por ejemplo, en cuánto tiene que estar la carga viral y los linfocitos CD4, los medicamentos que toman y las terapias-, pero no todos saben respecto al riesgo de reinfección al que pueden estar expuestos, y manejan poca información respecto de la resistencia al tratamiento”, informa la docente. De hecho, añade, “cuando les preguntamos qué tema les gustaría conocer más, la mayoría solicitaba profundizar sobre VIH. Querían saber más acerca de su condición, y cuando lo fuimos cotejando con sus experiencias, nos dimos cuenta que es porque a ellos les tocó más de una vez que al revelar su diagnóstico a otros se entrampaban en preguntas sobre su condición y ellos no sabían responde. Eso les generaba angustia y vergüenza, que son los sentimientos más asociados a esta situación una vez que empiezan a tener experiencia en sexualidad. Plantean la posibilidad de tener talleres para saber más y conocer otras vivencias de jóvenes en igual condición y que a estos encuentros se invitara a familiares e incluso a algunos amigos o pareja”.

En relación a la diferencia de lo que saben hombres y mujeres, la docente dice que “también es muy parecido a lo que pasa a nivel de país, ellas saben más y ellos menos, tanto en relación a la sexualidad como a la condición de vivir con VIH”.

Experiencias y temores

Por parte de las experiencias en sexualidad, “nos dimos cuenta que los que cursan la adolescencia inicial o que no han iniciado su vida sexual, tienen la expectativa que cuando tengan pareja le contarán acerca de su condición antes de tener relaciones; pero después, entre los que ya han tenido esta experiencia, nos dimos cuenta de que no sucede así, que no todos cuentan que viven con VIH. Algunos sí, primero le comentan a su pareja y después ven si inician o no vida sexual, pero otros no, ocultan la información por miedo al rechazo”

Esta misma contradicción ocurre en materia de anticoncepción y uso de preservativos: “En el discurso de lo que creían, decían que había que usar siempre el condón, pero en la experiencia no lo hacen siempre, es un uso ocasional en algunos casos; uno esperaría que fuera siempre así, que fueran más consecuentes con lo que saben”, sentenció la profesora Vergês.

También en el ámbito de las experiencias, el equipo a cargo del proyecto detectó que el grupo en general postergó el inicio de la vida sexual, respecto a los adolescentes no infectados. Ahondando en los temores manifestados por este grupo, la especialista aclara que se refieren a ser rechazados al conocer su condición, a contagiar al posible hijo en caso de embarazo, y al rechazo que podría sentir ese hijo hacia ellos cuando supiera que viven con VIH. “Incluso algunas de las adolescentes plantean que no desean ser madres biológicas, sino que prefieren adoptar”.

Guías con recomendaciones

En otras de las conclusiones, el equipo investigador concluyó que entre la develación de su condición –proceso durante el cual el niño o niña comienza a darse cuenta de que su salud es diferente de la de sus pares- y la revelación propiamente tal, cuando es informado por su madre o adulto responsable de que es portador del VIH, el joven aprende acerca del autocuidado, de las terapias y de los controles médicos, lo que no evita que en la adolescencia media se enfrente a la rebeldía característica de la edad y que, por ello, deje el tratamiento, “pensando, además, que no le va a pasar nada si lo suspende”, señala la profesora. Incluso, añade, “esto sucede también porque los adultos que están a su cuidado se relajan y piensan que como ya está más grande, no necesitan recordarle que debe ser constante en la toma de sus medicamentos”.

“Otro factor importante en la educación es la valoración que hacen de los equipos de salud, para ellos las doctoras y sicólogos tratantes son fuente de información, pero sí sugieren que se hable más del tema, que se realicen talleres informativos, porque estos profesionales les dan información respecto de su condición, pero no acerca de sexualidad, a menos que les pregunten directamente”.

Por todo lo anterior, es que la académica señala que como fruto de esta investigación escribieron guías de recomendaciones dedicadas a los miembros del equipo de salud que tratan a adolescentes que viven con VIH, incluyendo estos resultados así como las inquietudes –y sus respectivas respuestas- más frecuentes en materia de esta infección, en cuanto a sexualidad y a educación sexual, que esperan difundir a través de los medios electrónicos del Ministerio de Salud.