Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Primera tarea: convocar

Facultad de Medicina pone en marcha Oficina de Igualdad de Género

Facultad de Medicina crea Oficina de Igualdad de Género

Según explicó el profesor Mondaca, sus funciones se desarrollarán dentro del marco de las definiciones de la Dirección de Igualdad de Género de la Universidad de Chile, pero “además, deberá convocar la constitución y desarrollo de un grupo de trabajo transversal -incluyendo representantes de pregrado y postgrado, así como académicos y funcionarios- para abordar definiciones y propuestas concretas en la materia; construir un espacio para profundizar diálogos, análisis, necesidades, investigación y divulgación de los diversos temas de género; recopilar y sistematizar la información disponible sobre estos, con el fin de generar un manual y, finalmente, avanzar y contribuir al establecimiento de las bases para la creación de una Dirección de Género en la Facultad de Medicina, con su correspondiente política”.

Asimismo, señaló que ya se han realizado avances en la implementación del protocolo para casos de acoso o discriminación de la Universidad de Chile, como es “un espacio de acogida y acompañamiento para los y las estudiantes que deban hacer este tipo de denuncia, según el cual nuestra Unidad de Sicología recibirá a esta persona y generará un plan de apoyo personalizado en los ámbitos académico, jurídico, social y sicológico, de modo que los hechos que debió enfrentar y el proceso por venir lo afecten en la menor medida posible en todas estas áreas”.

Por su parte, la profesora Paula Soto manifestó su motivación frente a este urgente desafío, “siguiendo los lineamientos planteados por la Dirección de Igualdad de Género de la Universidad de Chile y adaptándolos a nuestra realidad local, de lo que vivimos en los campos clínicos; es un tema que no es ajeno a nadie de nosotros”. Asimismo, destacó la relevancia de la participación interestamental y transversal en esta labor: “es indispensable, tiene que estar la visión de los y las estudiantes, así como también que se genere este movimiento desde los funcionarios y funcionarias y desde los académicos y académicas. Estaremos abiertos a integrarlos a todos: hay que convocar. En esta unidad va a haber espacio para las visiones y opiniones de la comunidad”.

Respecto del actual protocolo para casos de acoso o discriminación de la Universidad de Chile, la académica planteó que “uno de los objetivos de esta nueva unidad es trabajar institucionalmente en propuestas para mejorarlo, partiendo desde espacios para profundizar el diálogo para así llegar a generar investigación y educación sobre este tema en nuestra realidad. Debemos tener mayor disponibilidad de información en esta materia; hemos visto que en los distintos departamentos, escuelas y programas las ganas de participar están, pero manifiestan la necesidad de informarse más acerca de temas de género. Existe bastante material, de muchas corrientes de pensamiento”.

Así, sostiene, “está la visión de que esto se vaya transformando en una Dirección de Igualdad de Género. Por eso, hay varias orientaciones para este trabajo, hay harto qué hacer y mientras antes podamos organizar una agenda con todos los estamentos, va a ir generándose algo muy interesante y beneficioso para todos”. La Oficina de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina dependerá del Decanato y formará parte de la Dirección de Asuntos Estudantiles y Comunitarios.