Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Primera tarea: convocar

Facultad de Medicina pone en marcha Oficina de Igualdad de Género

Facultad de Medicina crea Oficina de Igualdad de Género

Según explicó el profesor Mondaca, sus funciones se desarrollarán dentro del marco de las definiciones de la Dirección de Igualdad de Género de la Universidad de Chile, pero “además, deberá convocar la constitución y desarrollo de un grupo de trabajo transversal -incluyendo representantes de pregrado y postgrado, así como académicos y funcionarios- para abordar definiciones y propuestas concretas en la materia; construir un espacio para profundizar diálogos, análisis, necesidades, investigación y divulgación de los diversos temas de género; recopilar y sistematizar la información disponible sobre estos, con el fin de generar un manual y, finalmente, avanzar y contribuir al establecimiento de las bases para la creación de una Dirección de Género en la Facultad de Medicina, con su correspondiente política”.

Asimismo, señaló que ya se han realizado avances en la implementación del protocolo para casos de acoso o discriminación de la Universidad de Chile, como es “un espacio de acogida y acompañamiento para los y las estudiantes que deban hacer este tipo de denuncia, según el cual nuestra Unidad de Sicología recibirá a esta persona y generará un plan de apoyo personalizado en los ámbitos académico, jurídico, social y sicológico, de modo que los hechos que debió enfrentar y el proceso por venir lo afecten en la menor medida posible en todas estas áreas”.

Por su parte, la profesora Paula Soto manifestó su motivación frente a este urgente desafío, “siguiendo los lineamientos planteados por la Dirección de Igualdad de Género de la Universidad de Chile y adaptándolos a nuestra realidad local, de lo que vivimos en los campos clínicos; es un tema que no es ajeno a nadie de nosotros”. Asimismo, destacó la relevancia de la participación interestamental y transversal en esta labor: “es indispensable, tiene que estar la visión de los y las estudiantes, así como también que se genere este movimiento desde los funcionarios y funcionarias y desde los académicos y académicas. Estaremos abiertos a integrarlos a todos: hay que convocar. En esta unidad va a haber espacio para las visiones y opiniones de la comunidad”.

Respecto del actual protocolo para casos de acoso o discriminación de la Universidad de Chile, la académica planteó que “uno de los objetivos de esta nueva unidad es trabajar institucionalmente en propuestas para mejorarlo, partiendo desde espacios para profundizar el diálogo para así llegar a generar investigación y educación sobre este tema en nuestra realidad. Debemos tener mayor disponibilidad de información en esta materia; hemos visto que en los distintos departamentos, escuelas y programas las ganas de participar están, pero manifiestan la necesidad de informarse más acerca de temas de género. Existe bastante material, de muchas corrientes de pensamiento”.

Así, sostiene, “está la visión de que esto se vaya transformando en una Dirección de Igualdad de Género. Por eso, hay varias orientaciones para este trabajo, hay harto qué hacer y mientras antes podamos organizar una agenda con todos los estamentos, va a ir generándose algo muy interesante y beneficioso para todos”. La Oficina de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina dependerá del Decanato y formará parte de la Dirección de Asuntos Estudantiles y Comunitarios.