Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

Compromiso internacional por la calidad en la enfermería

Académica del Departamento de Enfermería participa en la reunión anual de la Asociación de Enfermeras Registradas de Ontario (RNAO), en Canadá

Académica del Departamento de Enfermería participa en la reunión RNAO

Desde el año 2011, la escuela y el Departamento de Enfermería han avanzado en el proceso de certificarse como institución comprometida con la calidad en la formación de futuros profesionales y en los cuidados de enfermería. Esto gracias al compromiso adquirido voluntariamente por nuestra unidad con la Asociación de Enfermeras Registradas de Ontario (RNAO), entidad canadiense reconocido por el Comité Internacional de Enfermeras por su aporte al desarrollo de los cuidados de enfermería de calidad.

La profesora Silva ha encabezado durante estos el equipo de trabajo dentro de la escuela. Las acciones llevadas a cabo incluyeron la revisión e incorporación al currículum de pregrado de las Guías de Buenas Prácticas Clínicas de la RNAO, documentos que agrupan la última evidencia en torno a líneas temáticas de cuidados de enfermería; la formación de equipos de trabajo conformados por docentes de la escuela, focalizados en las distintas guías clínicas seleccionadas para el pregrado; la socialización del convenio y trabajo conjunto con el estamento estudiantil; y la evaluación del proceso general mediante distintas investigaciones. Con todo lo realizado, nuestra unidad fue acreditada en el año 2015 como Centro Comprometido con las Buenas Prácticas de Enfermería (BPSO por sus siglas en inglés “Best Practice Spotlight Organization”). Culminando la primera parte del trabajo, en noviembre del año pasado se firmó un nuevo convenio que compromete al Departamento de Enfermería como unidad anfitriona para la formación de nuevos centros nacionales interesados en iniciar el proceso para convertirse en BPSO.

Presencia y posicionamiento en la reunión anual

En la reunión anual de la RNAO, realizada entre los días 19 a 25 de abril de este año, se llevaron a cabo distintas actividades en torno a la enfermería y la academia. La primera de ellas fue la Ceremonia de Designación de BPSO a nivel nacional e internacional, la que destacó a instituciones de China, Jamaica, España, Colombia, entre otras. La ceremonia contó con más de 700 invitados, incluyendo al Secretario Parlamentario de Salud, la Ministra de Salud de Ontario, diversos parlamentarios y autoridades provinciales, así como como importantes representantes del gremio enfermero del país. El Cónsul General de Chile en Toronto, señor Marcos Correa Letelier, quien felicitó la participación de Enfermería de la Universidad de Chile en este espacio internacional.

En la instancia se realizó también la Reunión de Informe, presidida por la directora ejecutiva de la RNAO, Doctora en Enfermería Doris Grinspun, donde además se lanzó el libro “Transforming Nursing Through Knowledge”, publicado por Sigma Theta Tau International, y en el cual la profesora Amalia Silva pudo aportar con su experiencia en el capítulo “Enhancing The Evidence – Based Nursing Curriculum And Competence In Evidence – Based Practice”. La docente ha trabajado activamente dentro del departamento el área de los cuidados de enfermería basados en la evidencia, resaltando la necesidad de contar con la última evidencia actualizada, y formando en este sentido a los y las futuras profesionales desde el pregrado.

En esta línea, la profesora Silva participó como conferencista en dos oportunidades. La primera fue en el marco del BPSO Annual Knowledge Exchange Symposium, instancia de intercambio de conocimiento de los centros comprometidos con las buenas prácticas, con la charla titulada “Seis años de experiencia en la implementación de Guías de Buenas Prácticas Clínicas de RNAO en la academia. Universidad de Chile”, presentando además una línea temporal con los hitos más relevantes del convenio de la asociación canadiense con nuestra unidad. La segunda charla se realizó dentro de las reuniones de evaluación de los Nursing Quality Indicators for Reporting and Evaluation (NQuIRE) Programs, donde resumió su experiencia en la conferencia “Seis años de experiencia y propuesta de indicadores para la academia” a partir de lo realizado en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Chile.

A jucio de la profesora Amalia Silva, la participación en este encuentro “posiciona a la Facultad de Medicina y a la Universidad de Chile como pioneras en establecer el modelo de implementación de las Guías de Buenas Prácticas Clínicas de RNAO en el currículum de formación, considerando como actores principales a docentes, estudiantes, y enfermeras/os clínicos.”