Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Compromiso internacional por la calidad en la enfermería

Académica del Departamento de Enfermería participa en la reunión anual de la Asociación de Enfermeras Registradas de Ontario (RNAO), en Canadá

Académica del Departamento de Enfermería participa en la reunión RNAO

Desde el año 2011, la escuela y el Departamento de Enfermería han avanzado en el proceso de certificarse como institución comprometida con la calidad en la formación de futuros profesionales y en los cuidados de enfermería. Esto gracias al compromiso adquirido voluntariamente por nuestra unidad con la Asociación de Enfermeras Registradas de Ontario (RNAO), entidad canadiense reconocido por el Comité Internacional de Enfermeras por su aporte al desarrollo de los cuidados de enfermería de calidad.

La profesora Silva ha encabezado durante estos el equipo de trabajo dentro de la escuela. Las acciones llevadas a cabo incluyeron la revisión e incorporación al currículum de pregrado de las Guías de Buenas Prácticas Clínicas de la RNAO, documentos que agrupan la última evidencia en torno a líneas temáticas de cuidados de enfermería; la formación de equipos de trabajo conformados por docentes de la escuela, focalizados en las distintas guías clínicas seleccionadas para el pregrado; la socialización del convenio y trabajo conjunto con el estamento estudiantil; y la evaluación del proceso general mediante distintas investigaciones. Con todo lo realizado, nuestra unidad fue acreditada en el año 2015 como Centro Comprometido con las Buenas Prácticas de Enfermería (BPSO por sus siglas en inglés “Best Practice Spotlight Organization”). Culminando la primera parte del trabajo, en noviembre del año pasado se firmó un nuevo convenio que compromete al Departamento de Enfermería como unidad anfitriona para la formación de nuevos centros nacionales interesados en iniciar el proceso para convertirse en BPSO.

Presencia y posicionamiento en la reunión anual

En la reunión anual de la RNAO, realizada entre los días 19 a 25 de abril de este año, se llevaron a cabo distintas actividades en torno a la enfermería y la academia. La primera de ellas fue la Ceremonia de Designación de BPSO a nivel nacional e internacional, la que destacó a instituciones de China, Jamaica, España, Colombia, entre otras. La ceremonia contó con más de 700 invitados, incluyendo al Secretario Parlamentario de Salud, la Ministra de Salud de Ontario, diversos parlamentarios y autoridades provinciales, así como como importantes representantes del gremio enfermero del país. El Cónsul General de Chile en Toronto, señor Marcos Correa Letelier, quien felicitó la participación de Enfermería de la Universidad de Chile en este espacio internacional.

En la instancia se realizó también la Reunión de Informe, presidida por la directora ejecutiva de la RNAO, Doctora en Enfermería Doris Grinspun, donde además se lanzó el libro “Transforming Nursing Through Knowledge”, publicado por Sigma Theta Tau International, y en el cual la profesora Amalia Silva pudo aportar con su experiencia en el capítulo “Enhancing The Evidence – Based Nursing Curriculum And Competence In Evidence – Based Practice”. La docente ha trabajado activamente dentro del departamento el área de los cuidados de enfermería basados en la evidencia, resaltando la necesidad de contar con la última evidencia actualizada, y formando en este sentido a los y las futuras profesionales desde el pregrado.

En esta línea, la profesora Silva participó como conferencista en dos oportunidades. La primera fue en el marco del BPSO Annual Knowledge Exchange Symposium, instancia de intercambio de conocimiento de los centros comprometidos con las buenas prácticas, con la charla titulada “Seis años de experiencia en la implementación de Guías de Buenas Prácticas Clínicas de RNAO en la academia. Universidad de Chile”, presentando además una línea temporal con los hitos más relevantes del convenio de la asociación canadiense con nuestra unidad. La segunda charla se realizó dentro de las reuniones de evaluación de los Nursing Quality Indicators for Reporting and Evaluation (NQuIRE) Programs, donde resumió su experiencia en la conferencia “Seis años de experiencia y propuesta de indicadores para la academia” a partir de lo realizado en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Chile.

A jucio de la profesora Amalia Silva, la participación en este encuentro “posiciona a la Facultad de Medicina y a la Universidad de Chile como pioneras en establecer el modelo de implementación de las Guías de Buenas Prácticas Clínicas de RNAO en el currículum de formación, considerando como actores principales a docentes, estudiantes, y enfermeras/os clínicos.”