Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Compromiso internacional por la calidad en la enfermería

Académica del Departamento de Enfermería participa en la reunión anual de la Asociación de Enfermeras Registradas de Ontario (RNAO), en Canadá

Académica del Departamento de Enfermería participa en la reunión RNAO

Desde el año 2011, la escuela y el Departamento de Enfermería han avanzado en el proceso de certificarse como institución comprometida con la calidad en la formación de futuros profesionales y en los cuidados de enfermería. Esto gracias al compromiso adquirido voluntariamente por nuestra unidad con la Asociación de Enfermeras Registradas de Ontario (RNAO), entidad canadiense reconocido por el Comité Internacional de Enfermeras por su aporte al desarrollo de los cuidados de enfermería de calidad.

La profesora Silva ha encabezado durante estos el equipo de trabajo dentro de la escuela. Las acciones llevadas a cabo incluyeron la revisión e incorporación al currículum de pregrado de las Guías de Buenas Prácticas Clínicas de la RNAO, documentos que agrupan la última evidencia en torno a líneas temáticas de cuidados de enfermería; la formación de equipos de trabajo conformados por docentes de la escuela, focalizados en las distintas guías clínicas seleccionadas para el pregrado; la socialización del convenio y trabajo conjunto con el estamento estudiantil; y la evaluación del proceso general mediante distintas investigaciones. Con todo lo realizado, nuestra unidad fue acreditada en el año 2015 como Centro Comprometido con las Buenas Prácticas de Enfermería (BPSO por sus siglas en inglés “Best Practice Spotlight Organization”). Culminando la primera parte del trabajo, en noviembre del año pasado se firmó un nuevo convenio que compromete al Departamento de Enfermería como unidad anfitriona para la formación de nuevos centros nacionales interesados en iniciar el proceso para convertirse en BPSO.

Presencia y posicionamiento en la reunión anual

En la reunión anual de la RNAO, realizada entre los días 19 a 25 de abril de este año, se llevaron a cabo distintas actividades en torno a la enfermería y la academia. La primera de ellas fue la Ceremonia de Designación de BPSO a nivel nacional e internacional, la que destacó a instituciones de China, Jamaica, España, Colombia, entre otras. La ceremonia contó con más de 700 invitados, incluyendo al Secretario Parlamentario de Salud, la Ministra de Salud de Ontario, diversos parlamentarios y autoridades provinciales, así como como importantes representantes del gremio enfermero del país. El Cónsul General de Chile en Toronto, señor Marcos Correa Letelier, quien felicitó la participación de Enfermería de la Universidad de Chile en este espacio internacional.

En la instancia se realizó también la Reunión de Informe, presidida por la directora ejecutiva de la RNAO, Doctora en Enfermería Doris Grinspun, donde además se lanzó el libro “Transforming Nursing Through Knowledge”, publicado por Sigma Theta Tau International, y en el cual la profesora Amalia Silva pudo aportar con su experiencia en el capítulo “Enhancing The Evidence – Based Nursing Curriculum And Competence In Evidence – Based Practice”. La docente ha trabajado activamente dentro del departamento el área de los cuidados de enfermería basados en la evidencia, resaltando la necesidad de contar con la última evidencia actualizada, y formando en este sentido a los y las futuras profesionales desde el pregrado.

En esta línea, la profesora Silva participó como conferencista en dos oportunidades. La primera fue en el marco del BPSO Annual Knowledge Exchange Symposium, instancia de intercambio de conocimiento de los centros comprometidos con las buenas prácticas, con la charla titulada “Seis años de experiencia en la implementación de Guías de Buenas Prácticas Clínicas de RNAO en la academia. Universidad de Chile”, presentando además una línea temporal con los hitos más relevantes del convenio de la asociación canadiense con nuestra unidad. La segunda charla se realizó dentro de las reuniones de evaluación de los Nursing Quality Indicators for Reporting and Evaluation (NQuIRE) Programs, donde resumió su experiencia en la conferencia “Seis años de experiencia y propuesta de indicadores para la academia” a partir de lo realizado en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Chile.

A jucio de la profesora Amalia Silva, la participación en este encuentro “posiciona a la Facultad de Medicina y a la Universidad de Chile como pioneras en establecer el modelo de implementación de las Guías de Buenas Prácticas Clínicas de RNAO en el currículum de formación, considerando como actores principales a docentes, estudiantes, y enfermeras/os clínicos.”