Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Compromiso internacional por la calidad en la enfermería

Académica del Departamento de Enfermería participa en la reunión anual de la Asociación de Enfermeras Registradas de Ontario (RNAO), en Canadá

Académica del Departamento de Enfermería participa en la reunión RNAO

Desde el año 2011, la escuela y el Departamento de Enfermería han avanzado en el proceso de certificarse como institución comprometida con la calidad en la formación de futuros profesionales y en los cuidados de enfermería. Esto gracias al compromiso adquirido voluntariamente por nuestra unidad con la Asociación de Enfermeras Registradas de Ontario (RNAO), entidad canadiense reconocido por el Comité Internacional de Enfermeras por su aporte al desarrollo de los cuidados de enfermería de calidad.

La profesora Silva ha encabezado durante estos el equipo de trabajo dentro de la escuela. Las acciones llevadas a cabo incluyeron la revisión e incorporación al currículum de pregrado de las Guías de Buenas Prácticas Clínicas de la RNAO, documentos que agrupan la última evidencia en torno a líneas temáticas de cuidados de enfermería; la formación de equipos de trabajo conformados por docentes de la escuela, focalizados en las distintas guías clínicas seleccionadas para el pregrado; la socialización del convenio y trabajo conjunto con el estamento estudiantil; y la evaluación del proceso general mediante distintas investigaciones. Con todo lo realizado, nuestra unidad fue acreditada en el año 2015 como Centro Comprometido con las Buenas Prácticas de Enfermería (BPSO por sus siglas en inglés “Best Practice Spotlight Organization”). Culminando la primera parte del trabajo, en noviembre del año pasado se firmó un nuevo convenio que compromete al Departamento de Enfermería como unidad anfitriona para la formación de nuevos centros nacionales interesados en iniciar el proceso para convertirse en BPSO.

Presencia y posicionamiento en la reunión anual

En la reunión anual de la RNAO, realizada entre los días 19 a 25 de abril de este año, se llevaron a cabo distintas actividades en torno a la enfermería y la academia. La primera de ellas fue la Ceremonia de Designación de BPSO a nivel nacional e internacional, la que destacó a instituciones de China, Jamaica, España, Colombia, entre otras. La ceremonia contó con más de 700 invitados, incluyendo al Secretario Parlamentario de Salud, la Ministra de Salud de Ontario, diversos parlamentarios y autoridades provinciales, así como como importantes representantes del gremio enfermero del país. El Cónsul General de Chile en Toronto, señor Marcos Correa Letelier, quien felicitó la participación de Enfermería de la Universidad de Chile en este espacio internacional.

En la instancia se realizó también la Reunión de Informe, presidida por la directora ejecutiva de la RNAO, Doctora en Enfermería Doris Grinspun, donde además se lanzó el libro “Transforming Nursing Through Knowledge”, publicado por Sigma Theta Tau International, y en el cual la profesora Amalia Silva pudo aportar con su experiencia en el capítulo “Enhancing The Evidence – Based Nursing Curriculum And Competence In Evidence – Based Practice”. La docente ha trabajado activamente dentro del departamento el área de los cuidados de enfermería basados en la evidencia, resaltando la necesidad de contar con la última evidencia actualizada, y formando en este sentido a los y las futuras profesionales desde el pregrado.

En esta línea, la profesora Silva participó como conferencista en dos oportunidades. La primera fue en el marco del BPSO Annual Knowledge Exchange Symposium, instancia de intercambio de conocimiento de los centros comprometidos con las buenas prácticas, con la charla titulada “Seis años de experiencia en la implementación de Guías de Buenas Prácticas Clínicas de RNAO en la academia. Universidad de Chile”, presentando además una línea temporal con los hitos más relevantes del convenio de la asociación canadiense con nuestra unidad. La segunda charla se realizó dentro de las reuniones de evaluación de los Nursing Quality Indicators for Reporting and Evaluation (NQuIRE) Programs, donde resumió su experiencia en la conferencia “Seis años de experiencia y propuesta de indicadores para la academia” a partir de lo realizado en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Chile.

A jucio de la profesora Amalia Silva, la participación en este encuentro “posiciona a la Facultad de Medicina y a la Universidad de Chile como pioneras en establecer el modelo de implementación de las Guías de Buenas Prácticas Clínicas de RNAO en el currículum de formación, considerando como actores principales a docentes, estudiantes, y enfermeras/os clínicos.”