Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

El veranito de San Juan

El veranito de San Juan

Luego de la última ola polar (no es ola ni polar, pero eso es para otra nota) que afectó a gran parte del territorio nacional, las temperaturas máximas en los valles interiores de Chile central se fueron incrementando gradualmente, como lo muestra la serie en Santiago (figura 1), hasta llegar a valores por encima de los 21°C el fin de semana (hasta 27°C el lunes 18 de junio), por lo que muchos se preguntan si se adelantó el veranito de San Juan (que se celebra el sábado 23 de Junio).

En forma coloquial, el veranito de San Juan corresponde a una secuencia de algunos días durante los meses de invierno con temperaturas por encima del promedio climatológico. En el caso de la estación Quinta Normal en Santiago, los promedios de invierno (JJA) de las temperaturas máximas y mínimas son 15.8°C y 5.5°C, respectivamente. Como se aprecia en la figura 1, las temperaturas máximas se elevan en el valle central, mientras que las temperaturas de madrugada se mantienen en torno a la normal (ver figura 7 en Rutllant y Garreaud 2004).

Empleando los registros de Quinta Normal (años 1950 y 2017), la figura 2 indica el número de días por mes en que la temperatura máxima supera los 21°C, unos 5°C sobre el promedio en invierno. Esto ocurre casi todos los días en los meses de verano, pero no es frecuente en invierno. En promedio, la menor ocurrencia de días cálidos ocurre en junio con solo dos días del mes (pese a que julio es en promedio levemente mas frío que junio). Entonces una secuencia de tres o cuatro días cálidos es notable, bienvenida y constituye un "veranito".

Una inspección de la ocurrencia de estos eventos no muestra ninguna predilección por la celebración de San Juan, aunque como esta es muy cercana al solsticio de invierno, cuando vemos el sol más lejano y la noche es más larga, un veranito en esos días sobresale aun más.

El "cambio climático" también se refleja en un incremento de los días cálidos de invierno en los valles interiores de Chile central (figura 3). En Santiago, éstos no ocurrían todos los años antes de 1980 mientras que ahora son ubicuos. En promedio, el número de días cálidos de invierno se ha triplicado en los últimos 40 años, así que se podrían esperar más veranitos de San Juan durante los inviernos del futuro.

Y la pregunta del millón, ¿qué genera estos veranitos? La respuesta es la vaguada costera, el fenómeno que ha sido objeto de estudio en el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile por muchas décadas (ver Garreaud et al. 2002; Garreaud y Rutllant 2003).

Esta vaguada surge de la interacción entre el flujo de gran escala con la cordillera de los Andes y culmina (mínimas presiones en superficie) cuando las presiones son máximas en la tropósfera media. En la etapa de desarrollo, cuando las presiones están cayendo en superficie a lo largo de la costa de Chile central y el mínimo se encuentra más al norte, vientos del este descienden desde la cordillera de los Andes, aumentando las temperaturas durante el día, disminuyendo la humedad y produciendo cielos despejados ¡Precisamente los factores del veranito! Además, estos son días muy contaminados en Santiago pues la capa de mezcla es muy somera. Por el contrario, en la etapa de disipación de la vaguada costera, predomina el viento desde la costa hacia el interior, favoreciendo el ingreso de la nubosidad costera y un marcado descenso de temperatura. Eso es lo que está ocurriendo precisamente ahora, así que dejémoslo hasta aquí y me voy a disfrutar del veranito de San Juan.

Referencias

Garreaud, R. y J. Rutllant, 2003: Coastal lows in north-central Chile: Numerical simulation of a typical case. Monthly Weather Review, 131, 891-908. Ver

Garreaud, R., J. Rutllant y H. Fuenzalida, 2002: Coastal lows in north-central Chile: Mean structure and evolution. Monthly Weather Review, 130, 75-88. Ver

Rutllant J. y R. Garreaud, 2004: Episodes of strong flow down the western slope of the subtropical Andes. Monthly Weather Review, 132, 611-622. Ver