Ir al contenido
English

Más noticias

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

De la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas

Doctora en Bioquímica de la U. de Chile gana premio en Brasil

Doctora en Bioquímica de la U. de Chile gana premio en Brasil

“Al poco tiempo de terminar mi tesis se presentó la oportunidad de postular a este premio, en febrero de 2018, al que envían sus antecedentes investigadores de toda América del Sur, porque se orienta a destacar talentos jóvenes en ciencias de toda la región. Los interesados son mayoritariamente de Brasil, Colombia, Perú, Argentina y Chile; este año hubo cerca de 180 postulantes, de donde se elige a cinco finalistas: ahí quedé yo, junto a otros cuatro científicos de las universidades de Sao Paulo y Campinas. Nos invitaron a presentar en la reunión anual, en una sesión oral para ser evaluados por un comité, y al término del congreso se realizó la ceremonia de entrega de premios”, explica la dra. Burgos.

Su tesis se centró en caracterizar, a nivel celular y molecular, la comunicación entre neuronas y astrocitos –es decir, a nivel de Sistema Nervioso Central o SNC- que ocurriría luego de una lesión al SNC y que estaría involucrada en generar el ambiente no permisivo para la regeneración axonal dado por los astrocitos. “Cuando una persona sufre un accidente traumático, un infarto cerebrovascular o enfermedades neurodegenerativas, existe un aumento de las condiciones proinflamatorias. Eso hace que las células gliales, como los astrocitos, cambien su perfil proteico a nivel de membrana, lo que redunda en la formación de nuevas interacciones proteína-proteína entre moléculas de la superficie de las neuronas y astrocitos que median la comunicación célula a célula, lo que finalmente resulta en la inhibición de la regeneración axonal e impedimento en el restablecimiento de las conexiones sinápticas. Se ha descrito que este es uno de los eventos patológicos que ocurren en el SNC y que, según su severidad, puede conducir a la pérdida de capacidad cognitiva o motora; por eso, si un individuo sufre un golpe a nivel de médula espinal o cerebro puede perder el habla o quedar tetrapléjico”.

En particular, añade la doctora, durante “me enfoqué en caracterizar la comunicación entre las neuronas y astrocitos que depende de la interacción entre la glicoproteína neuronal de membrana que se llama Thy-1, y las proteínas astrocíticas de membrana, como son Sindecan-4 y la integrina Alfa Beta 3, estas últimas cuyos niveles se ven incrementados bajo condiciones proinflamatorias observadas luego de una lesión”. Es decir, “estamos tratando de aportar, desde el punto de vista de la investigación básica, con información que permita ampliar los conocimientos respecto de los componentes moleculares de los astrocitos que conducen a la inhibición de la regeneración axonal en el SNC posterior a un daño”.  

Este proyecto, explicó, lo realizaron con técnicas experimentales “in vitro, utilizando cultivos celulares, tanto primarios como líneas celulares, con las que logramos caracterizar cómo esta interacción proteína a proteína promueve efectos a nivel celular. Pero también lo describimos a nivel bioquímico, utilizando proteínas recombinantes aisladas, definiendo por ejemplo los aminoácidos involucrados en cada interacción y caracterizando los parámetros de unión para cada enlace, así como también determinamos cómo estas interacciones responden a la acción de fuerzas mecánicas y caracterizamos el perfil energético del proceso de disociación entre estas moléculas, información clave para comprender cómo estímulos mecánicos regulan los efectos celulares resultantes de la comunicación entre las neuronas y astrocitos”.

Ahondar en investigación a nivel de molécula individual

En esta fase desarrollaron una colaboración con el doctor Christian AM Wilson, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, “quien realiza espectroscopía de fuerza molecula, a nivel de molécula individual, gracias a un equipo denominado “pinzas ópticas” que es muy innovador y hecho eh Chile, es único en el país, y que entrega mucha información con respecto a cómo proteínas responden a la acción mecánica. De esta forma logramos caracterizar la respuesta mecánica de esta interacción proteína-proteína que media la comunicación celular y que fue la base del trabajo que presenté en Brasil, comenzando así mi interés por la mecano biología”.

Este es el motivo por el cual la doctora Burgos se unió al grupo del doctor Wilson por algunos meses, “estudiando un poco más lo que es la mecanoquímica de proteínas, antes de hacer un postdoctorado en la Universidad de Berkeley, en California, en el laboratorio del doctor Carlos Bustamante, peruano, quien es profesor titular y pionero en trabajar en el área de la biofísica de molécula individual, caracterizando a ese nivel cómo las células convierten la energía química en trabajo mecánico a través de motores moleculares altamente especializados en diversos procesos celulares tales como la transcripción, traducción y degradación de proteínas. Y nada de esto habría sido posible sin el aprendizaje y el apoyo de quienes han sido mis mentores, como son los doctores Lisette Leyton y Andrew Quest”.