Ir al contenido
English

Más noticias

Más de un tercio de los egresados de la Universidad de Chile que rindió el Eunacom alcanzó puntaje superior al percentil 90 y una decena superó el percentil 99.

Más de un tercio con puntaje superior al percentil 90 y una decena sobre el percentil 99

Generación 2022 de médicos UChile obtiene excelencia en Eunacom

El doctor Marcelo Rojas Duarte, profesor encargado del curso “Síntesis de Conocimientos en Medicina” informa que esta cohorte, que rindió el examen el 25 de enero de 2023, “logró el puntaje más alto del que tenemos registro en nuestra institución y 10 puntos sobre el resto de los egresados formados en el país de la misma promoción; además, con una baja dispersión”.

Prof. Mirliana Ramírez, directora del Dpto. de Enfermería; Doris Grinspun; dr. Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; prof. Amalia Silva; prof. Cristián Pérez, director Escuela de Enfermería, y prof. Esmerita Opazo, subdirectora Dpto. Enfermería.

Y recibió un reconocimiento institucional

Doris Grinspun visitó el Departamento de Enfermería

El 16 de marzo de 2023 nuestro plantel recibió la visita de quien es la gerente general de la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario, RNAO, Canadá, ocasión en que la experta conoció los avances de esta unidad como BPSO Host a nivel nacional.

Ubicada en el frontis del edificio

HCUCH: Inauguran placa por su aporte en formación de especialistas

El reconocimiento fue otorgado por el Instituto de Conmemoración Histórica de Chile, que se dedica a la promoción de la identidad nacional a través de la difusión de diversos hechos y personajes históricos. En la ceremonia participaron la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, el director general del HCUCH, Eduardo Tobar y el decano de la Facultad de Medicina, Dr. Miguel O´Ryan.

Parte del equipo investigador del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina, profesores Matías Faúndez, Roxana Lara y Daniela Montecinos.

Con el fin de generar insumo para sustentar estrategias educativas

Primer fondo concursable de ACHIEEN premia proyecto de Enfermería

La Asociación Chilena de Educación en Enfermería seleccionó al estudio que se realizará entre las escuelas de esta disciplina pertenecientes a las universidades de Chile y Mayor, sede Temuco, cuyo objetivo es detectar las capacidades de liderazgo autopercibidas por sus internos y la vinculación de éstas con las respectivas experiencias formativas.

Comisión Local de Autoevaluación Institucional emanó su Informecorrespondiente al 2021

Informe 2021 de Autoevaluación de la Facultad de Medicina:

Reflejo de un período histórico para la formación en salud

La presidenta de la Comisión Local de Autoevaluación Institucional, profesora Jovita Ortiz, resumió en una sola palabra lo que se manifestó con más claridad en nuestra comunidad durante un año marcado por la pandemia y lo que esta significó en términos docentes, de investigación y extensión: “Resiliencia”.

La cohorte 2023 de estudiantes del Magíster en Salud Pública

Histórica cohorte 2023, en el marco de los 80 años de la ESP

Bienvenida a los estudiantes del Magíster en Salud Pública

Cerca de 50 profesionales se suman a la comunidad de postgrado de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina. La jornada de inducción incluyó presentación del programa, detalles de las actividades futuras, presentación de las áreas de trabajo y una clase con la Dra. Helia Molina, diputada de la República, ex ministra de salud y egresada del mismo programa.

La generación 1973 de médicos de la Universidad de Chile

Con una ceremonia solemne en Casa Central

Generación 1973 de médicos UChile celebra 50 años de su titulación

Destacados docentes de la Facultad de Medicina –como los doctores Fernando Lolas, Fernando Cassorla, Hernán Prat, Arnoldo Quezada, José Lattus y Claudio Liberman, entre otros-, así como renombrados especialistas a nivel nacional forman parte de esta cohorte que rememoró cinco décadas desde su egreso.

De la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas

Doctora en Bioquímica de la U. de Chile gana premio en Brasil

“Al poco tiempo de terminar mi tesis se presentó la oportunidad de postular a este premio, en febrero de 2018, al que envían sus antecedentes investigadores de toda América del Sur, porque se orienta a destacar talentos jóvenes en ciencias de toda la región. Los interesados son mayoritariamente de Brasil, Colombia, Perú, Argentina y Chile; este año hubo cerca de 180 postulantes, de donde se elige a cinco finalistas: ahí quedé yo, junto a otros cuatro científicos de las universidades de Sao Paulo y Campinas. Nos invitaron a presentar en la reunión anual, en una sesión oral para ser evaluados por un comité, y al término del congreso se realizó la ceremonia de entrega de premios”, explica la dra. Burgos.

Su tesis se centró en caracterizar, a nivel celular y molecular, la comunicación entre neuronas y astrocitos –es decir, a nivel de Sistema Nervioso Central o SNC- que ocurriría luego de una lesión al SNC y que estaría involucrada en generar el ambiente no permisivo para la regeneración axonal dado por los astrocitos. “Cuando una persona sufre un accidente traumático, un infarto cerebrovascular o enfermedades neurodegenerativas, existe un aumento de las condiciones proinflamatorias. Eso hace que las células gliales, como los astrocitos, cambien su perfil proteico a nivel de membrana, lo que redunda en la formación de nuevas interacciones proteína-proteína entre moléculas de la superficie de las neuronas y astrocitos que median la comunicación célula a célula, lo que finalmente resulta en la inhibición de la regeneración axonal e impedimento en el restablecimiento de las conexiones sinápticas. Se ha descrito que este es uno de los eventos patológicos que ocurren en el SNC y que, según su severidad, puede conducir a la pérdida de capacidad cognitiva o motora; por eso, si un individuo sufre un golpe a nivel de médula espinal o cerebro puede perder el habla o quedar tetrapléjico”.

En particular, añade la doctora, durante “me enfoqué en caracterizar la comunicación entre las neuronas y astrocitos que depende de la interacción entre la glicoproteína neuronal de membrana que se llama Thy-1, y las proteínas astrocíticas de membrana, como son Sindecan-4 y la integrina Alfa Beta 3, estas últimas cuyos niveles se ven incrementados bajo condiciones proinflamatorias observadas luego de una lesión”. Es decir, “estamos tratando de aportar, desde el punto de vista de la investigación básica, con información que permita ampliar los conocimientos respecto de los componentes moleculares de los astrocitos que conducen a la inhibición de la regeneración axonal en el SNC posterior a un daño”.  

Este proyecto, explicó, lo realizaron con técnicas experimentales “in vitro, utilizando cultivos celulares, tanto primarios como líneas celulares, con las que logramos caracterizar cómo esta interacción proteína a proteína promueve efectos a nivel celular. Pero también lo describimos a nivel bioquímico, utilizando proteínas recombinantes aisladas, definiendo por ejemplo los aminoácidos involucrados en cada interacción y caracterizando los parámetros de unión para cada enlace, así como también determinamos cómo estas interacciones responden a la acción de fuerzas mecánicas y caracterizamos el perfil energético del proceso de disociación entre estas moléculas, información clave para comprender cómo estímulos mecánicos regulan los efectos celulares resultantes de la comunicación entre las neuronas y astrocitos”.

Ahondar en investigación a nivel de molécula individual

En esta fase desarrollaron una colaboración con el doctor Christian AM Wilson, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, “quien realiza espectroscopía de fuerza molecula, a nivel de molécula individual, gracias a un equipo denominado “pinzas ópticas” que es muy innovador y hecho eh Chile, es único en el país, y que entrega mucha información con respecto a cómo proteínas responden a la acción mecánica. De esta forma logramos caracterizar la respuesta mecánica de esta interacción proteína-proteína que media la comunicación celular y que fue la base del trabajo que presenté en Brasil, comenzando así mi interés por la mecano biología”.

Este es el motivo por el cual la doctora Burgos se unió al grupo del doctor Wilson por algunos meses, “estudiando un poco más lo que es la mecanoquímica de proteínas, antes de hacer un postdoctorado en la Universidad de Berkeley, en California, en el laboratorio del doctor Carlos Bustamante, peruano, quien es profesor titular y pionero en trabajar en el área de la biofísica de molécula individual, caracterizando a ese nivel cómo las células convierten la energía química en trabajo mecánico a través de motores moleculares altamente especializados en diversos procesos celulares tales como la transcripción, traducción y degradación de proteínas. Y nada de esto habría sido posible sin el aprendizaje y el apoyo de quienes han sido mis mentores, como son los doctores Lisette Leyton y Andrew Quest”.

 

 

 

Cecilia Valenzuela León/ Fotografías: David Garrido