Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

De la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas

Doctora en Bioquímica de la U. de Chile gana premio en Brasil

Doctora en Bioquímica de la U. de Chile gana premio en Brasil

“Al poco tiempo de terminar mi tesis se presentó la oportunidad de postular a este premio, en febrero de 2018, al que envían sus antecedentes investigadores de toda América del Sur, porque se orienta a destacar talentos jóvenes en ciencias de toda la región. Los interesados son mayoritariamente de Brasil, Colombia, Perú, Argentina y Chile; este año hubo cerca de 180 postulantes, de donde se elige a cinco finalistas: ahí quedé yo, junto a otros cuatro científicos de las universidades de Sao Paulo y Campinas. Nos invitaron a presentar en la reunión anual, en una sesión oral para ser evaluados por un comité, y al término del congreso se realizó la ceremonia de entrega de premios”, explica la dra. Burgos.

Su tesis se centró en caracterizar, a nivel celular y molecular, la comunicación entre neuronas y astrocitos –es decir, a nivel de Sistema Nervioso Central o SNC- que ocurriría luego de una lesión al SNC y que estaría involucrada en generar el ambiente no permisivo para la regeneración axonal dado por los astrocitos. “Cuando una persona sufre un accidente traumático, un infarto cerebrovascular o enfermedades neurodegenerativas, existe un aumento de las condiciones proinflamatorias. Eso hace que las células gliales, como los astrocitos, cambien su perfil proteico a nivel de membrana, lo que redunda en la formación de nuevas interacciones proteína-proteína entre moléculas de la superficie de las neuronas y astrocitos que median la comunicación célula a célula, lo que finalmente resulta en la inhibición de la regeneración axonal e impedimento en el restablecimiento de las conexiones sinápticas. Se ha descrito que este es uno de los eventos patológicos que ocurren en el SNC y que, según su severidad, puede conducir a la pérdida de capacidad cognitiva o motora; por eso, si un individuo sufre un golpe a nivel de médula espinal o cerebro puede perder el habla o quedar tetrapléjico”.

En particular, añade la doctora, durante “me enfoqué en caracterizar la comunicación entre las neuronas y astrocitos que depende de la interacción entre la glicoproteína neuronal de membrana que se llama Thy-1, y las proteínas astrocíticas de membrana, como son Sindecan-4 y la integrina Alfa Beta 3, estas últimas cuyos niveles se ven incrementados bajo condiciones proinflamatorias observadas luego de una lesión”. Es decir, “estamos tratando de aportar, desde el punto de vista de la investigación básica, con información que permita ampliar los conocimientos respecto de los componentes moleculares de los astrocitos que conducen a la inhibición de la regeneración axonal en el SNC posterior a un daño”.  

Este proyecto, explicó, lo realizaron con técnicas experimentales “in vitro, utilizando cultivos celulares, tanto primarios como líneas celulares, con las que logramos caracterizar cómo esta interacción proteína a proteína promueve efectos a nivel celular. Pero también lo describimos a nivel bioquímico, utilizando proteínas recombinantes aisladas, definiendo por ejemplo los aminoácidos involucrados en cada interacción y caracterizando los parámetros de unión para cada enlace, así como también determinamos cómo estas interacciones responden a la acción de fuerzas mecánicas y caracterizamos el perfil energético del proceso de disociación entre estas moléculas, información clave para comprender cómo estímulos mecánicos regulan los efectos celulares resultantes de la comunicación entre las neuronas y astrocitos”.

Ahondar en investigación a nivel de molécula individual

En esta fase desarrollaron una colaboración con el doctor Christian AM Wilson, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, “quien realiza espectroscopía de fuerza molecula, a nivel de molécula individual, gracias a un equipo denominado “pinzas ópticas” que es muy innovador y hecho eh Chile, es único en el país, y que entrega mucha información con respecto a cómo proteínas responden a la acción mecánica. De esta forma logramos caracterizar la respuesta mecánica de esta interacción proteína-proteína que media la comunicación celular y que fue la base del trabajo que presenté en Brasil, comenzando así mi interés por la mecano biología”.

Este es el motivo por el cual la doctora Burgos se unió al grupo del doctor Wilson por algunos meses, “estudiando un poco más lo que es la mecanoquímica de proteínas, antes de hacer un postdoctorado en la Universidad de Berkeley, en California, en el laboratorio del doctor Carlos Bustamante, peruano, quien es profesor titular y pionero en trabajar en el área de la biofísica de molécula individual, caracterizando a ese nivel cómo las células convierten la energía química en trabajo mecánico a través de motores moleculares altamente especializados en diversos procesos celulares tales como la transcripción, traducción y degradación de proteínas. Y nada de esto habría sido posible sin el aprendizaje y el apoyo de quienes han sido mis mentores, como son los doctores Lisette Leyton y Andrew Quest”.