Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Productividad científica e impacto social

Universidad de Chile cumple una década como número uno del país en ranking internacional SCImago

U. de Chile: N° 1 del país por una década en ranking SCImago

El Ranking Internacional de Instituciones SCImago 2018 ubicó por décimo año consecutivo a la Universidad de Chile como la primera institución de educación superior del país por su productividad científica e impacto social. La medición, publicada este miércoles 20 de junio, reafirmó el liderazgo nacional que ha mantenido durante una década la Casa de Bello en ésta.

La clasificación posicionó nuevamente a la Universidad de Chile como la única institución de educación superior chilena entre las diez mejores de Latinoamérica, junto a un grupo de universidades brasileñas, encabezadas por la Universidad de Sao Paulo (USP), y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y superando a otros importantes planteles como la Universidad de Buenos Aires (UBA). El ranking, que destacó entre las diez mejores instituciones de la región sólo a instituciones públicas, ubicó a la Universidad de Chile número ocho de Latinoamérica, lo que representa un avance de un puesto en el escalafón regional respecto a la misma medición realizada en 2017.

“Cumplir una década liderando este ranking a nivel nacional y estar en el octavo lugar de la Región es muy significativo para nuestra institución porque SCImago valora la calidad de la investigación que se realiza, pero también considera la innovación y su impacto en la sociedad. Esto nos entrega una referencia objetiva de la contribución que hacemos al conocimiento en diversas disciplinas y al impacto social de la Universidad de Chile, que refleja el trabajo y compromiso de toda una comunidad por el desarrollo del país”, afirmó el Rector Ennio Vivaldi tras conocer los resultados.

Otro punto que destacó la primera autoridad de la U. de Chile es que las diez primeras universidades de Latinoamérica en este ranking corresponden a instituciones públicas. Asimismo, el Programa Iniciativa Científico Milenio, proyecto que agrupa a un conjunto de centros en los cuales la Universidad de Chile es líder en términos de participación, fue la tercera entidad del país en el ranking.

“La Universidad de Chile tiene una tradición de calidad, excelencia y vocación de servicio al país, por lo tanto, si se evalúa cuánto aporta al desarrollo nacional, sin duda tiene ese sello porque tiene inclusión y permite que todos los talentos, independiente de su origen socioeconómico, tengan la oportunidad de servir al país. Éstas y muchas otras características nos hacen una universidad que se identifica con el país en su conjunto”, afirmó el Rector Vivaldi.

El vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, valoró este resultado "por el prestigio del ranking y porque evalúa productividad objetiva asociada al volumen y calidad de sus publicaciones, lo que confirma la importante labor que nuestro plantel cumple respecto a la generación de conocimiento. Nuestra investigación, particularmente, ha sido fortalecida a través de una internacionalización mucho más institucionalizada y una vinculación profunda con el Estado y el sector privado, lo que ha sido determinante en que nuestros académicos generen un impacto de mayor trascendencia para el país".

La elaboración del indicador, uno de los más reconocidos a nivel internacional, contempla el análisis de 12 variables objetivas agrupadas en tres áreas. La más importante de ellas, con un 50 por ciento de ponderación, corresponde a las variables vinculadas a la calidad y volumen de la investigación desarrollada. Las otras dos áreas evaluadas por el ranking comprenden la producción asociada a innovación y el impacto social de cada entidad, con un 30 por ciento y un 20 por ciento de ponderación, respectivamente.

Liderazgo en otros rankings

El avance de la Universidad de Chile en este ranking se suma a la posición de liderazgo a nivel nacional y regional consignada recientemente por otros prestigiosos indicadores globales objetivos como Nature Index y el CWTS Leiden. Asimismo, la última edición del Academic Ranking of World Universities (ARWU), más conocido como Ranking de Shangai, reafirmó a la Universidad de Chile -por decimoquinto año consecutivo- como el mejor plantel de educación superior de Chile y entre los seis más importantes de Latinoamérica.

La calidad y el liderazgo de la Universidad de Chile también ha sido confirmado a nivel local por el Ranking AmericaEconomía, clasificación que en su edición 2017 destacó a la Institución como la mejor del país, evaluando áreas como Calidad Docente, Calidad de Alumnos, Investigación, Acreditación, Infraestructura, Internacionalización, Inclusión y Diversidad, Vinculación con la Comunidad y Vida Universitaria.