Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Productividad científica e impacto social

Universidad de Chile cumple una década como número uno del país en ranking internacional SCImago

U. de Chile: N° 1 del país por una década en ranking SCImago

El Ranking Internacional de Instituciones SCImago 2018 ubicó por décimo año consecutivo a la Universidad de Chile como la primera institución de educación superior del país por su productividad científica e impacto social. La medición, publicada este miércoles 20 de junio, reafirmó el liderazgo nacional que ha mantenido durante una década la Casa de Bello en ésta.

La clasificación posicionó nuevamente a la Universidad de Chile como la única institución de educación superior chilena entre las diez mejores de Latinoamérica, junto a un grupo de universidades brasileñas, encabezadas por la Universidad de Sao Paulo (USP), y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y superando a otros importantes planteles como la Universidad de Buenos Aires (UBA). El ranking, que destacó entre las diez mejores instituciones de la región sólo a instituciones públicas, ubicó a la Universidad de Chile número ocho de Latinoamérica, lo que representa un avance de un puesto en el escalafón regional respecto a la misma medición realizada en 2017.

“Cumplir una década liderando este ranking a nivel nacional y estar en el octavo lugar de la Región es muy significativo para nuestra institución porque SCImago valora la calidad de la investigación que se realiza, pero también considera la innovación y su impacto en la sociedad. Esto nos entrega una referencia objetiva de la contribución que hacemos al conocimiento en diversas disciplinas y al impacto social de la Universidad de Chile, que refleja el trabajo y compromiso de toda una comunidad por el desarrollo del país”, afirmó el Rector Ennio Vivaldi tras conocer los resultados.

Otro punto que destacó la primera autoridad de la U. de Chile es que las diez primeras universidades de Latinoamérica en este ranking corresponden a instituciones públicas. Asimismo, el Programa Iniciativa Científico Milenio, proyecto que agrupa a un conjunto de centros en los cuales la Universidad de Chile es líder en términos de participación, fue la tercera entidad del país en el ranking.

“La Universidad de Chile tiene una tradición de calidad, excelencia y vocación de servicio al país, por lo tanto, si se evalúa cuánto aporta al desarrollo nacional, sin duda tiene ese sello porque tiene inclusión y permite que todos los talentos, independiente de su origen socioeconómico, tengan la oportunidad de servir al país. Éstas y muchas otras características nos hacen una universidad que se identifica con el país en su conjunto”, afirmó el Rector Vivaldi.

El vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, valoró este resultado "por el prestigio del ranking y porque evalúa productividad objetiva asociada al volumen y calidad de sus publicaciones, lo que confirma la importante labor que nuestro plantel cumple respecto a la generación de conocimiento. Nuestra investigación, particularmente, ha sido fortalecida a través de una internacionalización mucho más institucionalizada y una vinculación profunda con el Estado y el sector privado, lo que ha sido determinante en que nuestros académicos generen un impacto de mayor trascendencia para el país".

La elaboración del indicador, uno de los más reconocidos a nivel internacional, contempla el análisis de 12 variables objetivas agrupadas en tres áreas. La más importante de ellas, con un 50 por ciento de ponderación, corresponde a las variables vinculadas a la calidad y volumen de la investigación desarrollada. Las otras dos áreas evaluadas por el ranking comprenden la producción asociada a innovación y el impacto social de cada entidad, con un 30 por ciento y un 20 por ciento de ponderación, respectivamente.

Liderazgo en otros rankings

El avance de la Universidad de Chile en este ranking se suma a la posición de liderazgo a nivel nacional y regional consignada recientemente por otros prestigiosos indicadores globales objetivos como Nature Index y el CWTS Leiden. Asimismo, la última edición del Academic Ranking of World Universities (ARWU), más conocido como Ranking de Shangai, reafirmó a la Universidad de Chile -por decimoquinto año consecutivo- como el mejor plantel de educación superior de Chile y entre los seis más importantes de Latinoamérica.

La calidad y el liderazgo de la Universidad de Chile también ha sido confirmado a nivel local por el Ranking AmericaEconomía, clasificación que en su edición 2017 destacó a la Institución como la mejor del país, evaluando áreas como Calidad Docente, Calidad de Alumnos, Investigación, Acreditación, Infraestructura, Internacionalización, Inclusión y Diversidad, Vinculación con la Comunidad y Vida Universitaria.