Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Comparando DNA mitocondrial antiguo y moderno

Mapearán linaje materno indígena a lo largo de todo el país

Mapearán linaje materno indígena a lo largo de todo el país

El estudio se denomina “Del poblamiento inicial del continente a la diferenciación geográfica regional: un estudio diacrónico de linajes maternos en poblaciones humanas de Chile”. Mediante esta investigación, el académico del Programa de Genética Humana del Instituto de Ciencias Biomédicas busca progresar en la pesquisa de linajes amerindios que, actualmente, no se detectan en las poblaciones nativas del país, los cuales se puedan vincular a los linajes presentes en la población mestiza chilena con los encontrados en muestras americanas antiguas.
“Con este proyecto retorno a la que ha sido mi línea de investigación principal, que se basa en estudiar el DNA mitocondrial –que se hereda por línea materna- y usarlo como marcador para analizar el poblamiento de Chile y Sudamérica”, explica el doctor Moraga.

En esta investigación, el académico contrastará los marcadores genéticos de herencia uniparental materna que espera detectar en más de 70 muestras de DNA antiguas –mediante técnicas de secuenciación de última generación, como es NGS, que permite secuenciar miles de pequeños fragmentos de DNA a la vez, de modo que es ideal para este tipo de muestras porque por lo general están muy dañadas- con aquellos marcadores obtenidos en más de 2700 secuencias mitocondriales provenientes de chilenos mestizos actuales y que participaron del proyecto Chilegenómico.

Metodológicamente, la incorporación de la técnica de NGS permitirá la secuenciación de los más de 16.000 pares de bases presentes en el DNA mitocondrial, superando la que se hiciera en investigaciones anteriores sobre las muestras antiguas, que se centraban en una región específica hipervariable que mide aproximadamente 1.500 pares de bases denominada D’Loop. Así mejorarán la resolución de los análisis y las posibles comparaciones.

“Queremos encontrar linajes hasta ahora nunca detectados en poblaciones nativas, que son pocas y que, producto de los exterminios masivos iniciales de la conquista, evidentemente su variabilidad genética está muy disminuida. Pero, como el mestizaje se produjo en base a mujeres indígenas y varones españoles, eso condujo a que el DNA mitocondrial de los chilenos sea mayoritariamente indígena. Nuestra idea es revisar ese DNA mitocondrial en muestras mestizas de población general y comparar los resultados de aquellos que obtengamos de muestras antiguas, de forma de ver si aparecen marcadores que no estén en las poblaciones indígenas actuales, que sí estén en lo antiguo, y así las podamos vincular con población mestiza actual”.

Estudiar movimientos migratorios

De esta manera, añade, ahondarán en los movimientos poblacionales migratorios dentro de nuestro país, en las relaciones que podrían vincular poblaciones a un lado y otro de la cordillera de los Andes, y buscarán resultados que contribuyan a responder preguntas como, por ejemplo, cuándo se pobló realmente Tierra del Fuego, o si las poblaciones costeras del extremo sur descienden o no de poblaciones continentales cercanas.

“Lo que soñamos es encontrar en el DNA mitocondrial actual cosas que están en lo antiguo y que no encontrábamos en los indígenas, en los nativos, porque querría decir que eran linajes que estaban en la población y que con el exterminio desaparecieron, pero como ese exterminio estuvo asociado también con la mezcla entre europeos e indígenas, quedaron retenidos en el DNA mitocondrial de la población mestiza. Sería rescatar secuencias mitocondriales indígenas perdidas en las poblaciones nativas y que todavía están en la población general”, explica el doctor Moraga.

Y es que, añade, “no son tantos los linajes o variantes de mitocondrial que llegaron a América cuando se pobló el continente, hace unos 15 o 20 mil años, y muchos de ellos están descritos a lo largo de toda la región. Paralelamente, tenemos bastante descrito de nuestras poblaciones nativas y muchas secuencias de antiguas pero sólo su D’Loop, por lo que vamos a mejorarlas al secuenciar mitocondriales completos”.

En este proyecto cuenta con la colaboración del doctor Claudio Bravi, investigador argentino “que tiene una gran base de datos de secuencias de DNA mitocondrial, de D’ Loop al menos, del mundo, además de muchas propias no publicadas. Y eso es muy interesante de ver porque San Juan y Mendoza fueron zonas administradas por Chile en algún momento. En la Patagonia pasa algo parecido, que hay movimientos históricos y prehistóricos en términos de población, y analizar eso puede contribuir a nuestro estudio”, finaliza el académico.