Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Comparando DNA mitocondrial antiguo y moderno

Mapearán linaje materno indígena a lo largo de todo el país

Mapearán linaje materno indígena a lo largo de todo el país

El estudio se denomina “Del poblamiento inicial del continente a la diferenciación geográfica regional: un estudio diacrónico de linajes maternos en poblaciones humanas de Chile”. Mediante esta investigación, el académico del Programa de Genética Humana del Instituto de Ciencias Biomédicas busca progresar en la pesquisa de linajes amerindios que, actualmente, no se detectan en las poblaciones nativas del país, los cuales se puedan vincular a los linajes presentes en la población mestiza chilena con los encontrados en muestras americanas antiguas.
“Con este proyecto retorno a la que ha sido mi línea de investigación principal, que se basa en estudiar el DNA mitocondrial –que se hereda por línea materna- y usarlo como marcador para analizar el poblamiento de Chile y Sudamérica”, explica el doctor Moraga.

En esta investigación, el académico contrastará los marcadores genéticos de herencia uniparental materna que espera detectar en más de 70 muestras de DNA antiguas –mediante técnicas de secuenciación de última generación, como es NGS, que permite secuenciar miles de pequeños fragmentos de DNA a la vez, de modo que es ideal para este tipo de muestras porque por lo general están muy dañadas- con aquellos marcadores obtenidos en más de 2700 secuencias mitocondriales provenientes de chilenos mestizos actuales y que participaron del proyecto Chilegenómico.

Metodológicamente, la incorporación de la técnica de NGS permitirá la secuenciación de los más de 16.000 pares de bases presentes en el DNA mitocondrial, superando la que se hiciera en investigaciones anteriores sobre las muestras antiguas, que se centraban en una región específica hipervariable que mide aproximadamente 1.500 pares de bases denominada D’Loop. Así mejorarán la resolución de los análisis y las posibles comparaciones.

“Queremos encontrar linajes hasta ahora nunca detectados en poblaciones nativas, que son pocas y que, producto de los exterminios masivos iniciales de la conquista, evidentemente su variabilidad genética está muy disminuida. Pero, como el mestizaje se produjo en base a mujeres indígenas y varones españoles, eso condujo a que el DNA mitocondrial de los chilenos sea mayoritariamente indígena. Nuestra idea es revisar ese DNA mitocondrial en muestras mestizas de población general y comparar los resultados de aquellos que obtengamos de muestras antiguas, de forma de ver si aparecen marcadores que no estén en las poblaciones indígenas actuales, que sí estén en lo antiguo, y así las podamos vincular con población mestiza actual”.

Estudiar movimientos migratorios

De esta manera, añade, ahondarán en los movimientos poblacionales migratorios dentro de nuestro país, en las relaciones que podrían vincular poblaciones a un lado y otro de la cordillera de los Andes, y buscarán resultados que contribuyan a responder preguntas como, por ejemplo, cuándo se pobló realmente Tierra del Fuego, o si las poblaciones costeras del extremo sur descienden o no de poblaciones continentales cercanas.

“Lo que soñamos es encontrar en el DNA mitocondrial actual cosas que están en lo antiguo y que no encontrábamos en los indígenas, en los nativos, porque querría decir que eran linajes que estaban en la población y que con el exterminio desaparecieron, pero como ese exterminio estuvo asociado también con la mezcla entre europeos e indígenas, quedaron retenidos en el DNA mitocondrial de la población mestiza. Sería rescatar secuencias mitocondriales indígenas perdidas en las poblaciones nativas y que todavía están en la población general”, explica el doctor Moraga.

Y es que, añade, “no son tantos los linajes o variantes de mitocondrial que llegaron a América cuando se pobló el continente, hace unos 15 o 20 mil años, y muchos de ellos están descritos a lo largo de toda la región. Paralelamente, tenemos bastante descrito de nuestras poblaciones nativas y muchas secuencias de antiguas pero sólo su D’Loop, por lo que vamos a mejorarlas al secuenciar mitocondriales completos”.

En este proyecto cuenta con la colaboración del doctor Claudio Bravi, investigador argentino “que tiene una gran base de datos de secuencias de DNA mitocondrial, de D’ Loop al menos, del mundo, además de muchas propias no publicadas. Y eso es muy interesante de ver porque San Juan y Mendoza fueron zonas administradas por Chile en algún momento. En la Patagonia pasa algo parecido, que hay movimientos históricos y prehistóricos en términos de población, y analizar eso puede contribuir a nuestro estudio”, finaliza el académico.