Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

Más de 500 funcionarios sanitarios fueron distinguidos por la Dirección Clínica del plantel

Facultad de Medicina reconoce a sus tutores clínicos del Hospital San Juan de Dios

Facultad de Medicina reconoce a tutores clínicos del Hospital San Juan

Así lo relevó el decano de nuestro plantel, doctor Manuel Kukuljan, durante la ceremonia que se realizó el 27 de julio de 2018 en el Hospital San Juan de Dios, señalando que “nuestro país, a pesar de ser relativamente pobre y aislado del resto del mundo por siglos, ha logrado que en algunos ámbitos su desarrollo sea casi comparable al de las naciones más avanzadas; particularmente en el de la salud y en la formación de profesionales sanitarios. Tenemos el privilegio de poder decir que quienes cuenten con los recursos pueden recibir atención en salud de clase mundial, ofrecida por profesionales formados en Chile, pese a que el acceso a ella es un problema aún no resuelto. Esa excelencia es producto de una cultura que se radica en el Hospital San Juan de Dios como el primero del país, que se ha mantenido con el paso de los años y que en los siglos XIX y XX se expandió a otros recintos asistenciales”.

Por ello, añadió que “querríamos que en cien años más podamos, como sociedad, seguir diciendo lo mismo; pero para eso, tenemos que considerar cuál es nuestra responsabilidad para que ello ocurra, que va más allá de nuestras labores habituales de hoy. Creemos que tenemos las convicciones y las voluntades para pasar a una etapa que reproduzca conceptualmente esos orígenes en términos de ser una amalgama de la asistencia, docencia e investigación, para lo cual tenemos que mostrar hechos; uno de ellos es este reconocimiento a nuestros tutores, pero hay que avanzar más. Como Facultad de Medicina queremos hacer una serie de cosas concretas, que dependen tanto de nuestro esfuerzo como de cuánto podamos trabajar en conjunto; por ejemplo, hemos incorporado una función formal dentro del equipo directivo como instancia destinada a articular y a juntar mundos como salud y educación, entre lo básico y lo clínico, entre el sector público y el privado, entre la academia y la sociedad. Esperamos que muy pronto estemos viendo cómo hacer para que esta condición asistencial de trabajo se enriquezca, haciendo volver la universidad al hospital público”.

Otro hecho que relevó es la intención de generar un nuevo marco legal que consagre a figura del hospital docente, que permita que a los recintos de salud públicos del país se les facilite una relación entre la asistencia y la enseñanza, “porque hay evidencia empírica de que los mejores hospitales del mundo, los que generan mayor valor en términos de calidad para sus usuarios, son los hospitales docentes. Chile los necesita, de manera estable y con proyección. Cuenten con nuestra voluntad y disposición para hacer la salud del siglo XXI y pensar en la del XXII; pero nada de esto funciona sin las personas que lo hacen realidad en el día a día, por ello reitero mis agradecimientos a cada uno de ustedes”.  

Historia y presente

Por su parte, el director del Hospital San Juan de Dios, doctor Juan Kehr, relevó este merecido reconocimiento, realizado en el marco del convenio docente asistencial vigente firmado en marzo de 2011 y de manera indefinida, “pensando en una alianza de alto nivel pública-pública y de largo plazo. Siempre las relaciones entre instituciones pasan por períodos difíciles, sin embargo los directivos no podemos perder de vista los grandes objetivos, y tenemos el deber de considerar el rol que tiene la universidad pública en el desarrollo del país, más aún si éste se ha construido por muchos años por esta vía”. Por ello, informó que ambas entidades llegaron a un acuerdo que dio término a diferencias en el marco de esta licitación, añadiendo que “agradezco de forma muy especial a las autoridades universitarias aquí presentes y a nuestros funcionarios, ya que la mantención de un alto nivel de relaciones entre el primer hospital de Chile y la primera universidad del país ciertamente nos potencia”.

Posteriormente el director académico de Campus Occidente, doctor Sergio Bozzo, impartió una charla en la que se refirió a los orígenes del Hospital San Juan de Dios, fundado en 1554 con el nombre de Nuestra Señora del Socorro en la zona de La Cañada, cerca del cerro Huelén, y con el cual desde los inicios de la medicina en nuestro país se establecieron relaciones docente asistenciales, recordando que la primera intervención docente correspondió a la Universidad de San Felipe, a mediados de 1700, con la llegada de don Domingo Nevin, médico irlandés que llegó a hacer clases a este hospital. Posteriormente se refirió a la vinculación de este recinto con la naciente Escuela de Medicina, en 1833; con la Universidad de Chile, creada en 1842 y hasta la actualidad, formando a cientos de nuevas generaciones de médicos, de especialistas y de profesionales de la salud.