Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Más de 500 funcionarios sanitarios fueron distinguidos por la Dirección Clínica del plantel

Facultad de Medicina reconoce a sus tutores clínicos del Hospital San Juan de Dios

Facultad de Medicina reconoce a tutores clínicos del Hospital San Juan

Así lo relevó el decano de nuestro plantel, doctor Manuel Kukuljan, durante la ceremonia que se realizó el 27 de julio de 2018 en el Hospital San Juan de Dios, señalando que “nuestro país, a pesar de ser relativamente pobre y aislado del resto del mundo por siglos, ha logrado que en algunos ámbitos su desarrollo sea casi comparable al de las naciones más avanzadas; particularmente en el de la salud y en la formación de profesionales sanitarios. Tenemos el privilegio de poder decir que quienes cuenten con los recursos pueden recibir atención en salud de clase mundial, ofrecida por profesionales formados en Chile, pese a que el acceso a ella es un problema aún no resuelto. Esa excelencia es producto de una cultura que se radica en el Hospital San Juan de Dios como el primero del país, que se ha mantenido con el paso de los años y que en los siglos XIX y XX se expandió a otros recintos asistenciales”.

Por ello, añadió que “querríamos que en cien años más podamos, como sociedad, seguir diciendo lo mismo; pero para eso, tenemos que considerar cuál es nuestra responsabilidad para que ello ocurra, que va más allá de nuestras labores habituales de hoy. Creemos que tenemos las convicciones y las voluntades para pasar a una etapa que reproduzca conceptualmente esos orígenes en términos de ser una amalgama de la asistencia, docencia e investigación, para lo cual tenemos que mostrar hechos; uno de ellos es este reconocimiento a nuestros tutores, pero hay que avanzar más. Como Facultad de Medicina queremos hacer una serie de cosas concretas, que dependen tanto de nuestro esfuerzo como de cuánto podamos trabajar en conjunto; por ejemplo, hemos incorporado una función formal dentro del equipo directivo como instancia destinada a articular y a juntar mundos como salud y educación, entre lo básico y lo clínico, entre el sector público y el privado, entre la academia y la sociedad. Esperamos que muy pronto estemos viendo cómo hacer para que esta condición asistencial de trabajo se enriquezca, haciendo volver la universidad al hospital público”.

Otro hecho que relevó es la intención de generar un nuevo marco legal que consagre a figura del hospital docente, que permita que a los recintos de salud públicos del país se les facilite una relación entre la asistencia y la enseñanza, “porque hay evidencia empírica de que los mejores hospitales del mundo, los que generan mayor valor en términos de calidad para sus usuarios, son los hospitales docentes. Chile los necesita, de manera estable y con proyección. Cuenten con nuestra voluntad y disposición para hacer la salud del siglo XXI y pensar en la del XXII; pero nada de esto funciona sin las personas que lo hacen realidad en el día a día, por ello reitero mis agradecimientos a cada uno de ustedes”.  

Historia y presente

Por su parte, el director del Hospital San Juan de Dios, doctor Juan Kehr, relevó este merecido reconocimiento, realizado en el marco del convenio docente asistencial vigente firmado en marzo de 2011 y de manera indefinida, “pensando en una alianza de alto nivel pública-pública y de largo plazo. Siempre las relaciones entre instituciones pasan por períodos difíciles, sin embargo los directivos no podemos perder de vista los grandes objetivos, y tenemos el deber de considerar el rol que tiene la universidad pública en el desarrollo del país, más aún si éste se ha construido por muchos años por esta vía”. Por ello, informó que ambas entidades llegaron a un acuerdo que dio término a diferencias en el marco de esta licitación, añadiendo que “agradezco de forma muy especial a las autoridades universitarias aquí presentes y a nuestros funcionarios, ya que la mantención de un alto nivel de relaciones entre el primer hospital de Chile y la primera universidad del país ciertamente nos potencia”.

Posteriormente el director académico de Campus Occidente, doctor Sergio Bozzo, impartió una charla en la que se refirió a los orígenes del Hospital San Juan de Dios, fundado en 1554 con el nombre de Nuestra Señora del Socorro en la zona de La Cañada, cerca del cerro Huelén, y con el cual desde los inicios de la medicina en nuestro país se establecieron relaciones docente asistenciales, recordando que la primera intervención docente correspondió a la Universidad de San Felipe, a mediados de 1700, con la llegada de don Domingo Nevin, médico irlandés que llegó a hacer clases a este hospital. Posteriormente se refirió a la vinculación de este recinto con la naciente Escuela de Medicina, en 1833; con la Universidad de Chile, creada en 1842 y hasta la actualidad, formando a cientos de nuevas generaciones de médicos, de especialistas y de profesionales de la salud.