Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Más de 500 funcionarios sanitarios fueron distinguidos por la Dirección Clínica del plantel

Facultad de Medicina reconoce a sus tutores clínicos del Hospital San Juan de Dios

Facultad de Medicina reconoce a tutores clínicos del Hospital San Juan

Así lo relevó el decano de nuestro plantel, doctor Manuel Kukuljan, durante la ceremonia que se realizó el 27 de julio de 2018 en el Hospital San Juan de Dios, señalando que “nuestro país, a pesar de ser relativamente pobre y aislado del resto del mundo por siglos, ha logrado que en algunos ámbitos su desarrollo sea casi comparable al de las naciones más avanzadas; particularmente en el de la salud y en la formación de profesionales sanitarios. Tenemos el privilegio de poder decir que quienes cuenten con los recursos pueden recibir atención en salud de clase mundial, ofrecida por profesionales formados en Chile, pese a que el acceso a ella es un problema aún no resuelto. Esa excelencia es producto de una cultura que se radica en el Hospital San Juan de Dios como el primero del país, que se ha mantenido con el paso de los años y que en los siglos XIX y XX se expandió a otros recintos asistenciales”.

Por ello, añadió que “querríamos que en cien años más podamos, como sociedad, seguir diciendo lo mismo; pero para eso, tenemos que considerar cuál es nuestra responsabilidad para que ello ocurra, que va más allá de nuestras labores habituales de hoy. Creemos que tenemos las convicciones y las voluntades para pasar a una etapa que reproduzca conceptualmente esos orígenes en términos de ser una amalgama de la asistencia, docencia e investigación, para lo cual tenemos que mostrar hechos; uno de ellos es este reconocimiento a nuestros tutores, pero hay que avanzar más. Como Facultad de Medicina queremos hacer una serie de cosas concretas, que dependen tanto de nuestro esfuerzo como de cuánto podamos trabajar en conjunto; por ejemplo, hemos incorporado una función formal dentro del equipo directivo como instancia destinada a articular y a juntar mundos como salud y educación, entre lo básico y lo clínico, entre el sector público y el privado, entre la academia y la sociedad. Esperamos que muy pronto estemos viendo cómo hacer para que esta condición asistencial de trabajo se enriquezca, haciendo volver la universidad al hospital público”.

Otro hecho que relevó es la intención de generar un nuevo marco legal que consagre a figura del hospital docente, que permita que a los recintos de salud públicos del país se les facilite una relación entre la asistencia y la enseñanza, “porque hay evidencia empírica de que los mejores hospitales del mundo, los que generan mayor valor en términos de calidad para sus usuarios, son los hospitales docentes. Chile los necesita, de manera estable y con proyección. Cuenten con nuestra voluntad y disposición para hacer la salud del siglo XXI y pensar en la del XXII; pero nada de esto funciona sin las personas que lo hacen realidad en el día a día, por ello reitero mis agradecimientos a cada uno de ustedes”.  

Historia y presente

Por su parte, el director del Hospital San Juan de Dios, doctor Juan Kehr, relevó este merecido reconocimiento, realizado en el marco del convenio docente asistencial vigente firmado en marzo de 2011 y de manera indefinida, “pensando en una alianza de alto nivel pública-pública y de largo plazo. Siempre las relaciones entre instituciones pasan por períodos difíciles, sin embargo los directivos no podemos perder de vista los grandes objetivos, y tenemos el deber de considerar el rol que tiene la universidad pública en el desarrollo del país, más aún si éste se ha construido por muchos años por esta vía”. Por ello, informó que ambas entidades llegaron a un acuerdo que dio término a diferencias en el marco de esta licitación, añadiendo que “agradezco de forma muy especial a las autoridades universitarias aquí presentes y a nuestros funcionarios, ya que la mantención de un alto nivel de relaciones entre el primer hospital de Chile y la primera universidad del país ciertamente nos potencia”.

Posteriormente el director académico de Campus Occidente, doctor Sergio Bozzo, impartió una charla en la que se refirió a los orígenes del Hospital San Juan de Dios, fundado en 1554 con el nombre de Nuestra Señora del Socorro en la zona de La Cañada, cerca del cerro Huelén, y con el cual desde los inicios de la medicina en nuestro país se establecieron relaciones docente asistenciales, recordando que la primera intervención docente correspondió a la Universidad de San Felipe, a mediados de 1700, con la llegada de don Domingo Nevin, médico irlandés que llegó a hacer clases a este hospital. Posteriormente se refirió a la vinculación de este recinto con la naciente Escuela de Medicina, en 1833; con la Universidad de Chile, creada en 1842 y hasta la actualidad, formando a cientos de nuevas generaciones de médicos, de especialistas y de profesionales de la salud.