Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Más de 500 funcionarios sanitarios fueron distinguidos por la Dirección Clínica del plantel

Facultad de Medicina reconoce a sus tutores clínicos del Hospital San Juan de Dios

Facultad de Medicina reconoce a tutores clínicos del Hospital San Juan

Así lo relevó el decano de nuestro plantel, doctor Manuel Kukuljan, durante la ceremonia que se realizó el 27 de julio de 2018 en el Hospital San Juan de Dios, señalando que “nuestro país, a pesar de ser relativamente pobre y aislado del resto del mundo por siglos, ha logrado que en algunos ámbitos su desarrollo sea casi comparable al de las naciones más avanzadas; particularmente en el de la salud y en la formación de profesionales sanitarios. Tenemos el privilegio de poder decir que quienes cuenten con los recursos pueden recibir atención en salud de clase mundial, ofrecida por profesionales formados en Chile, pese a que el acceso a ella es un problema aún no resuelto. Esa excelencia es producto de una cultura que se radica en el Hospital San Juan de Dios como el primero del país, que se ha mantenido con el paso de los años y que en los siglos XIX y XX se expandió a otros recintos asistenciales”.

Por ello, añadió que “querríamos que en cien años más podamos, como sociedad, seguir diciendo lo mismo; pero para eso, tenemos que considerar cuál es nuestra responsabilidad para que ello ocurra, que va más allá de nuestras labores habituales de hoy. Creemos que tenemos las convicciones y las voluntades para pasar a una etapa que reproduzca conceptualmente esos orígenes en términos de ser una amalgama de la asistencia, docencia e investigación, para lo cual tenemos que mostrar hechos; uno de ellos es este reconocimiento a nuestros tutores, pero hay que avanzar más. Como Facultad de Medicina queremos hacer una serie de cosas concretas, que dependen tanto de nuestro esfuerzo como de cuánto podamos trabajar en conjunto; por ejemplo, hemos incorporado una función formal dentro del equipo directivo como instancia destinada a articular y a juntar mundos como salud y educación, entre lo básico y lo clínico, entre el sector público y el privado, entre la academia y la sociedad. Esperamos que muy pronto estemos viendo cómo hacer para que esta condición asistencial de trabajo se enriquezca, haciendo volver la universidad al hospital público”.

Otro hecho que relevó es la intención de generar un nuevo marco legal que consagre a figura del hospital docente, que permita que a los recintos de salud públicos del país se les facilite una relación entre la asistencia y la enseñanza, “porque hay evidencia empírica de que los mejores hospitales del mundo, los que generan mayor valor en términos de calidad para sus usuarios, son los hospitales docentes. Chile los necesita, de manera estable y con proyección. Cuenten con nuestra voluntad y disposición para hacer la salud del siglo XXI y pensar en la del XXII; pero nada de esto funciona sin las personas que lo hacen realidad en el día a día, por ello reitero mis agradecimientos a cada uno de ustedes”.  

Historia y presente

Por su parte, el director del Hospital San Juan de Dios, doctor Juan Kehr, relevó este merecido reconocimiento, realizado en el marco del convenio docente asistencial vigente firmado en marzo de 2011 y de manera indefinida, “pensando en una alianza de alto nivel pública-pública y de largo plazo. Siempre las relaciones entre instituciones pasan por períodos difíciles, sin embargo los directivos no podemos perder de vista los grandes objetivos, y tenemos el deber de considerar el rol que tiene la universidad pública en el desarrollo del país, más aún si éste se ha construido por muchos años por esta vía”. Por ello, informó que ambas entidades llegaron a un acuerdo que dio término a diferencias en el marco de esta licitación, añadiendo que “agradezco de forma muy especial a las autoridades universitarias aquí presentes y a nuestros funcionarios, ya que la mantención de un alto nivel de relaciones entre el primer hospital de Chile y la primera universidad del país ciertamente nos potencia”.

Posteriormente el director académico de Campus Occidente, doctor Sergio Bozzo, impartió una charla en la que se refirió a los orígenes del Hospital San Juan de Dios, fundado en 1554 con el nombre de Nuestra Señora del Socorro en la zona de La Cañada, cerca del cerro Huelén, y con el cual desde los inicios de la medicina en nuestro país se establecieron relaciones docente asistenciales, recordando que la primera intervención docente correspondió a la Universidad de San Felipe, a mediados de 1700, con la llegada de don Domingo Nevin, médico irlandés que llegó a hacer clases a este hospital. Posteriormente se refirió a la vinculación de este recinto con la naciente Escuela de Medicina, en 1833; con la Universidad de Chile, creada en 1842 y hasta la actualidad, formando a cientos de nuevas generaciones de médicos, de especialistas y de profesionales de la salud.