Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

En colaboración con el Dpto. de Atención Primaria y con el Instituto de la Sordera

Departamento de Fonoaudiología presenta inédito manual de atención de salud para personas sordas

Dpto de Fonoaudiología presenta inédito manual de atención de salud

Así lo dio a conocer el académico del Departamento de Fonoaudiología en la ceremonia de presentación del manual, realizada el 29 de junio de 2018, en el marco de una Jornada de Atención Inclusiva de Personas Sordas o con Pérdida Auditiva que tuvo lugar en el Campus Occidente de nuestro plantel.

De esta manera, el profesor Bustos explicó que esta publicación es resultado de casi un año de trabajo, “generando material con contenido y que sea útil para los profesionales de la salud que trabajan en la atención primaria. Fue preparado por muchas personas vinculadas al área, contiene muchas ilustraciones que son fundamentales para su comprensión; la edición por parte de académicos de nuestra institución y de la Universidad Católica y las contribuciones de profesores del Instituto de la Sordera”.

Al iniciar el encuentro, el profesor Hernán Aguilera, director de Extensión, se refirió a la importancia de esta iniciativa en pos de subsanar vacíos de nuestro sistema sanitario, como es la inclusión. “Queremos que nuestra comunidad participe activamente en el desarrollo del país, siguiendo lo que es la misión institucional de la Universidad de Chile. Por eso apoyamos estas iniciativas, que aunque parezcan pequeñas son enormes, son palancas de cambio que llenan los vacíos que hemos dejado institucional y socialmente en el ámbito de la discapacidad”. Por último, destacó este manual en cuanto contribución formativa para los profesionales de la atención primaria.

La presentación de esta publicación estuvo a cargo de la profesora Zulema de Barbieri, directora del Departamento de Fonoaudiología, quien relevó el trabajo de los académicos de esta unidad, profesores Bustos y Ximena Hormazábal, como un “aporte real a la atención de personas sordas”. A ello, añadió que “se trata de un material de distribución gratuita, que busca difundir la problemática vigente en la atención de salud de las personas sordas y responder a preguntas que puedan surgir al momento de comunicarse. Informa sobre la lengua de señas y la cultura sorda, junto con recomendaciones al momento de establecer una situación comunicativa. Además entrega sugerencias de trato inclusivo y de calidad hacia estas personas”.

En lo práctico, el manual dispone de una serie de fichas organizadas en torno a distintos aspectos de la atención de salud, con imágenes que explican el lenguaje de señas indispensable para establecer la entrevista inicial, hacer preguntas referidas a la situación puntual que motiva la consulta, aclarar síntomas y signos y determinar emociones, así como para que el profesional pueda dar indicaciones de tratamiento y explicar datos de apoyo en el mismo sentido. “Cada una de ellas cuenta con ilustraciones que representan una seña que facilita la comunicación entre el profesional y el usuario. Por todo esto, esperamos que este manual pueda estar disponible en la mayor cantidad de lugares posible, favoreciendo el acceso a la información, volviendo más inclusiva la atención en salud y fortaleciendo la atención primaria como la primera línea de acción sanitaria”, dijo la profesora De Barbieri.

Afecta especialmente a adultos mayores

Finalmente, la profesora Ximena Hormazábal dictó la conferencia “Condiciones de salud de personas sordas y con hipoacusia en el contexto nacional e internacional”, en la que explicó que la hipoacusia es la pérdida de audición superior a 40 decibeles en los mayores y de 30 en la población infantil, situación que afecta a 360 millones de personas en el mundo, de los cuales el 91% son adultos. En Chile, detalló, el 37% de los adultos entre 61 y 70 años presentan síntomas de hipoacusia, cifra que llega al 60% entre los 71 y 80 años, y supera el 80% en los mayores de 85 años, “con la consecuente pérdida en la calidad de vida y el aislamiento social que implica”. Por ello, ahondó en la necesidad de contar con iniciativas que apunten a disminuir los efectos de la desigualdad en la atención de estas personas y a asegurar la calidad de las intervenciones en salud.