Ir al contenido
English

Más noticias

Su familia y colegas presentes

IDIMI inaugura auditorio en honor al profesor doctor Francisco Beas

Este miércoles 29 de noviembre, en dependencias del Instituto de Investigación Materno Infantil (IDIMI), se inauguró el nuevo “Auditorio Profesor Doctor Francisco Beas Franco”. La ceremonia recorrió la historia y aportes del doctor Beas a la pediatría y endocrinología infantil, así como la creación del IDIMI.

El grupo Inka Newen junto a docentes y estudiantes de Fonoaudiología que impartieron los talleres

Como parte de una ayudantía

Capacitan a cuidadoras de personas con demencia

La iniciativa fue puesta en marcha por estudiantes de la carrera de Fonoaudiología, con el fin de entregar herramientas que faciliten el trabajo de mujeres que están a cargo de familiares con este tipo de problemas de salud mental.

Participaron más de 800 funcionarios y profesionales de la salud

CEMERA realiza capacitación sobre diversidad sexual en Magallanes

Las jornadas de capacitación tituladas: “Herramientas para la inclusión y respeto de las diversidades sexuales y de género en la atención de salud: iniciando un camino”, se realizaron entre los días 16 y 19 de octubre, y fueron dictadas por dos destacadas profesionales del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA) de la Universidad de Chile: la enfermera-matrona María Isabel González y la psicóloga Carolina Luttges.

El presidente de TMDU, doctor Yujiro Tanaka, nombró al doctor Manuel Kukuljan como profesor visitante de la institución que lidera.

Tokio Medical and Dental University

Doctor Manuel Kukuljan es nombrado profesor visitante de la TMDU

Este nombramiento tuvo lugar en el marco de una visita realizada entre el 21 y el 24 de noviembre de 2023 por quien fuera decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile a ese plantel, con el fin de analizar los resultados del Programa de Titulación Conjunta vigente durante más de siete años entre ambas instituciones, así como lo que serían futuras colaboraciones.

Los alimentos fueron evaluados por un jurado.

Este año fomentó el consumo de pescados

V Feria de Alimentos Saludables, una rica tradición

Con la confianza de un público que espera la degustación de sus productos se realizó una nueva versión de este encuentro, que anualmente organiza la asignatura de Bromatología que se imparte en segundo nivel de la carrera de Nutrición y Dietética.

La profesora Lilian Toledo hizo entrega de una distinción a la profesora Virginia Varela.

Recuerda la creación de esta carrera de la Casa de Bello en 1972

Conmemoran Día de la Fonoaudiología en Chile

El departamento y la escuela de pregrado de esta disciplina premiaron a los integrantes de su cuerpo académico que cumplieron cinco y diez años formando a nuevas generaciones de profesionales y contribuyendo al conocimiento disciplinar.

Descifrando el “dolor” intraoperatorio bajo anestesia

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2023

Descifrando el “dolor” intraoperatorio bajo anestesia

La nocicepción es un suceso fisiológico regulado por el sistema nervioso central que sucede cuando se producen estímulos nocivos en un tejido del cuerpo; es decir, es la capacidad de nuestro cuerpo para detectar el dolor. Durante una intervención quirúrgica el uso de anestésicos no detiene completamente esa facultad, por lo que la persona aún puede percibir esos eventos.

En colaboración con el Dpto. de Atención Primaria y con el Instituto de la Sordera

Departamento de Fonoaudiología presenta inédito manual de atención de salud para personas sordas

Dpto de Fonoaudiología presenta inédito manual de atención de salud

Así lo dio a conocer el académico del Departamento de Fonoaudiología en la ceremonia de presentación del manual, realizada el 29 de junio de 2018, en el marco de una Jornada de Atención Inclusiva de Personas Sordas o con Pérdida Auditiva que tuvo lugar en el Campus Occidente de nuestro plantel.

De esta manera, el profesor Bustos explicó que esta publicación es resultado de casi un año de trabajo, “generando material con contenido y que sea útil para los profesionales de la salud que trabajan en la atención primaria. Fue preparado por muchas personas vinculadas al área, contiene muchas ilustraciones que son fundamentales para su comprensión; la edición por parte de académicos de nuestra institución y de la Universidad Católica y las contribuciones de profesores del Instituto de la Sordera”.

Al iniciar el encuentro, el profesor Hernán Aguilera, director de Extensión, se refirió a la importancia de esta iniciativa en pos de subsanar vacíos de nuestro sistema sanitario, como es la inclusión. “Queremos que nuestra comunidad participe activamente en el desarrollo del país, siguiendo lo que es la misión institucional de la Universidad de Chile. Por eso apoyamos estas iniciativas, que aunque parezcan pequeñas son enormes, son palancas de cambio que llenan los vacíos que hemos dejado institucional y socialmente en el ámbito de la discapacidad”. Por último, destacó este manual en cuanto contribución formativa para los profesionales de la atención primaria.

La presentación de esta publicación estuvo a cargo de la profesora Zulema de Barbieri, directora del Departamento de Fonoaudiología, quien relevó el trabajo de los académicos de esta unidad, profesores Bustos y Ximena Hormazábal, como un “aporte real a la atención de personas sordas”. A ello, añadió que “se trata de un material de distribución gratuita, que busca difundir la problemática vigente en la atención de salud de las personas sordas y responder a preguntas que puedan surgir al momento de comunicarse. Informa sobre la lengua de señas y la cultura sorda, junto con recomendaciones al momento de establecer una situación comunicativa. Además entrega sugerencias de trato inclusivo y de calidad hacia estas personas”.

En lo práctico, el manual dispone de una serie de fichas organizadas en torno a distintos aspectos de la atención de salud, con imágenes que explican el lenguaje de señas indispensable para establecer la entrevista inicial, hacer preguntas referidas a la situación puntual que motiva la consulta, aclarar síntomas y signos y determinar emociones, así como para que el profesional pueda dar indicaciones de tratamiento y explicar datos de apoyo en el mismo sentido. “Cada una de ellas cuenta con ilustraciones que representan una seña que facilita la comunicación entre el profesional y el usuario. Por todo esto, esperamos que este manual pueda estar disponible en la mayor cantidad de lugares posible, favoreciendo el acceso a la información, volviendo más inclusiva la atención en salud y fortaleciendo la atención primaria como la primera línea de acción sanitaria”, dijo la profesora De Barbieri.

Afecta especialmente a adultos mayores

Finalmente, la profesora Ximena Hormazábal dictó la conferencia “Condiciones de salud de personas sordas y con hipoacusia en el contexto nacional e internacional”, en la que explicó que la hipoacusia es la pérdida de audición superior a 40 decibeles en los mayores y de 30 en la población infantil, situación que afecta a 360 millones de personas en el mundo, de los cuales el 91% son adultos. En Chile, detalló, el 37% de los adultos entre 61 y 70 años presentan síntomas de hipoacusia, cifra que llega al 60% entre los 71 y 80 años, y supera el 80% en los mayores de 85 años, “con la consecuente pérdida en la calidad de vida y el aislamiento social que implica”. Por ello, ahondó en la necesidad de contar con iniciativas que apunten a disminuir los efectos de la desigualdad en la atención de estas personas y a asegurar la calidad de las intervenciones en salud.