Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

En colaboración con el Dpto. de Atención Primaria y con el Instituto de la Sordera

Departamento de Fonoaudiología presenta inédito manual de atención de salud para personas sordas

Dpto de Fonoaudiología presenta inédito manual de atención de salud

Así lo dio a conocer el académico del Departamento de Fonoaudiología en la ceremonia de presentación del manual, realizada el 29 de junio de 2018, en el marco de una Jornada de Atención Inclusiva de Personas Sordas o con Pérdida Auditiva que tuvo lugar en el Campus Occidente de nuestro plantel.

De esta manera, el profesor Bustos explicó que esta publicación es resultado de casi un año de trabajo, “generando material con contenido y que sea útil para los profesionales de la salud que trabajan en la atención primaria. Fue preparado por muchas personas vinculadas al área, contiene muchas ilustraciones que son fundamentales para su comprensión; la edición por parte de académicos de nuestra institución y de la Universidad Católica y las contribuciones de profesores del Instituto de la Sordera”.

Al iniciar el encuentro, el profesor Hernán Aguilera, director de Extensión, se refirió a la importancia de esta iniciativa en pos de subsanar vacíos de nuestro sistema sanitario, como es la inclusión. “Queremos que nuestra comunidad participe activamente en el desarrollo del país, siguiendo lo que es la misión institucional de la Universidad de Chile. Por eso apoyamos estas iniciativas, que aunque parezcan pequeñas son enormes, son palancas de cambio que llenan los vacíos que hemos dejado institucional y socialmente en el ámbito de la discapacidad”. Por último, destacó este manual en cuanto contribución formativa para los profesionales de la atención primaria.

La presentación de esta publicación estuvo a cargo de la profesora Zulema de Barbieri, directora del Departamento de Fonoaudiología, quien relevó el trabajo de los académicos de esta unidad, profesores Bustos y Ximena Hormazábal, como un “aporte real a la atención de personas sordas”. A ello, añadió que “se trata de un material de distribución gratuita, que busca difundir la problemática vigente en la atención de salud de las personas sordas y responder a preguntas que puedan surgir al momento de comunicarse. Informa sobre la lengua de señas y la cultura sorda, junto con recomendaciones al momento de establecer una situación comunicativa. Además entrega sugerencias de trato inclusivo y de calidad hacia estas personas”.

En lo práctico, el manual dispone de una serie de fichas organizadas en torno a distintos aspectos de la atención de salud, con imágenes que explican el lenguaje de señas indispensable para establecer la entrevista inicial, hacer preguntas referidas a la situación puntual que motiva la consulta, aclarar síntomas y signos y determinar emociones, así como para que el profesional pueda dar indicaciones de tratamiento y explicar datos de apoyo en el mismo sentido. “Cada una de ellas cuenta con ilustraciones que representan una seña que facilita la comunicación entre el profesional y el usuario. Por todo esto, esperamos que este manual pueda estar disponible en la mayor cantidad de lugares posible, favoreciendo el acceso a la información, volviendo más inclusiva la atención en salud y fortaleciendo la atención primaria como la primera línea de acción sanitaria”, dijo la profesora De Barbieri.

Afecta especialmente a adultos mayores

Finalmente, la profesora Ximena Hormazábal dictó la conferencia “Condiciones de salud de personas sordas y con hipoacusia en el contexto nacional e internacional”, en la que explicó que la hipoacusia es la pérdida de audición superior a 40 decibeles en los mayores y de 30 en la población infantil, situación que afecta a 360 millones de personas en el mundo, de los cuales el 91% son adultos. En Chile, detalló, el 37% de los adultos entre 61 y 70 años presentan síntomas de hipoacusia, cifra que llega al 60% entre los 71 y 80 años, y supera el 80% en los mayores de 85 años, “con la consecuente pérdida en la calidad de vida y el aislamiento social que implica”. Por ello, ahondó en la necesidad de contar con iniciativas que apunten a disminuir los efectos de la desigualdad en la atención de estas personas y a asegurar la calidad de las intervenciones en salud.