Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

Abre sus inscripciones a fines de este año para comenzar actividades lectivas el 2019

Universidades de Chile y Groningen inician Programa de Doctorado Conjunto en Ciencias Biomédicas

Ues de Chile y Groningen inician Programa de Doctorado Conjunto

El encuentro tuvo lugar en la Casa Central de la Universidad de Chile, presidido por el rector de la corporación, doctor Ennio Vivaldi, y con la participación de la vicerrectora de Asuntos Académicos, doctora Rosa Devés; del decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan; del rector de la Universidad de Groningen, profesor Elmer Sterken, y del embajador de los Países Bajos, Harman Idema.

En la bienvenida que ofreció la doctora Devés, señaló que “como una universidad pública, estamos comprometidos a contribuir a potenciar una educación superior más igualitaria, a través de cooperación global y relaciones internacionales basadas en confianza, respeto y esperanza en los intereses comunes. La cooperación entre nuestras instituciones ha pasado por varios hitos a lo largo de los últimos tres años, dando pie a la capacidad de reconocernos como pares. Por ello, la idea de generar un programa para estudiantes y académicos está basada en la idea de la importancia de crear una comunidad intelectual en el amplio sentido de la palabra.”  

Por su parte, el profesor Sterken señaló que “en un mundo de especialización, la colaboración internacional se vuelve cada vez más importante. Este programa de obtención de grado conjunto es una oportunidad excepcional para que nuestros estudiantes se beneficien de la colaboración”. Asimismo, dio a conocer que su institución apuntan a “intensificar las relaciones que tenemos con nuestros socios alrededor del mundo, y desde ese punto de vista me gustaría ver expandir hacia otras áreas estratégicas este programa conjunto en ciencias biomédicas”.

Luego, el embajador Idema realzó las oportunidades que abre esta iniciativa. “Creo en construir lazos académicos fuertes entre nuestros dos países. Así se enriquece la calidad de la educación, pero además los estudiantes que participan de estos programas se transforman en embajadores de nuestros países, y eso es algo maravilloso”.

Articular y colaborar

Posteriormente se realizó el panel “Programa conjunto de doctorado en Ciencias Biomédicas: comunidad intelectual, oportunidades e investigación de punta”, durante el cual el doctor Kukuljan recordó que fue uno de los primeros egresados de este programa cuando fue creado por la Facultad de Medicina durante los años ‘90, para luego referirse a la relevancia de “articular mentes, talentos, intereses, con el objetivo de alcanzar nuevas ideas y productos que hagan el mundo mejor. En nuestra facultad estamos en un particular buen pie, porque conectamos el mundo científico, las ciencias básicas, la salud pública y el área asistencial debido a nuestra vinculación con la red de salud estatal. Creemos que nuestro rol es articular, más allá de la buena voluntad de las personas, pues las instituciones deben estar por sobre aquello, para proveer más estructura y definir canales para que la gente joven siga estos objetivos. Este acuerdo es un paso que permitirá sentar las bases de esta aventura intelectual”.

En su intervención, el doctor Miguel O’Ryan, director de Asuntos Internacionales de nuestro plantel, revisó los hitos del proceso vivido con la Universidad de Groningen para concretar este programa de joint degree, comentando posteriormente que “la colaboración entre instituciones internacionales es la manera más potente de hacer academia de alto nivel hoy. La Universidad de Chile y su Facultad de Medicina han mostrado la flexibilidad necesaria para adaptar sus normativas y regulaciones, haciendo posible este programa y dando una señal muy potente de que este es el inicio de un nuevo camino”.

Finalmente, el doctor Ennio Vivaldi celebró la firma del nuevo programa de doctorado, señalando que “la complejidad de los desafíos que la humanidad enfrenta requieren la colaboración y complementariedad de las universidades y disciplinas. Este programa de doctorado conjunto entre la Universidad de Groningen y nuestro plantel señala un camino hacia el intercambio significativo de conocimiento y formas de crearlo”.

En la actividad participaron además la directora de Postgrado y Postítulo, Alicia Salomone; el director de Relaciones Internacionales, Eduardo Vera; el profesor del Departamento de Gastroenterología y Hepatología de la Escuela de Postgrado de la Universidad de Groningen, Han Moshage, y académicos del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.