Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Abre sus inscripciones a fines de este año para comenzar actividades lectivas el 2019

Universidades de Chile y Groningen inician Programa de Doctorado Conjunto en Ciencias Biomédicas

Ues de Chile y Groningen inician Programa de Doctorado Conjunto

El encuentro tuvo lugar en la Casa Central de la Universidad de Chile, presidido por el rector de la corporación, doctor Ennio Vivaldi, y con la participación de la vicerrectora de Asuntos Académicos, doctora Rosa Devés; del decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan; del rector de la Universidad de Groningen, profesor Elmer Sterken, y del embajador de los Países Bajos, Harman Idema.

En la bienvenida que ofreció la doctora Devés, señaló que “como una universidad pública, estamos comprometidos a contribuir a potenciar una educación superior más igualitaria, a través de cooperación global y relaciones internacionales basadas en confianza, respeto y esperanza en los intereses comunes. La cooperación entre nuestras instituciones ha pasado por varios hitos a lo largo de los últimos tres años, dando pie a la capacidad de reconocernos como pares. Por ello, la idea de generar un programa para estudiantes y académicos está basada en la idea de la importancia de crear una comunidad intelectual en el amplio sentido de la palabra.”  

Por su parte, el profesor Sterken señaló que “en un mundo de especialización, la colaboración internacional se vuelve cada vez más importante. Este programa de obtención de grado conjunto es una oportunidad excepcional para que nuestros estudiantes se beneficien de la colaboración”. Asimismo, dio a conocer que su institución apuntan a “intensificar las relaciones que tenemos con nuestros socios alrededor del mundo, y desde ese punto de vista me gustaría ver expandir hacia otras áreas estratégicas este programa conjunto en ciencias biomédicas”.

Luego, el embajador Idema realzó las oportunidades que abre esta iniciativa. “Creo en construir lazos académicos fuertes entre nuestros dos países. Así se enriquece la calidad de la educación, pero además los estudiantes que participan de estos programas se transforman en embajadores de nuestros países, y eso es algo maravilloso”.

Articular y colaborar

Posteriormente se realizó el panel “Programa conjunto de doctorado en Ciencias Biomédicas: comunidad intelectual, oportunidades e investigación de punta”, durante el cual el doctor Kukuljan recordó que fue uno de los primeros egresados de este programa cuando fue creado por la Facultad de Medicina durante los años ‘90, para luego referirse a la relevancia de “articular mentes, talentos, intereses, con el objetivo de alcanzar nuevas ideas y productos que hagan el mundo mejor. En nuestra facultad estamos en un particular buen pie, porque conectamos el mundo científico, las ciencias básicas, la salud pública y el área asistencial debido a nuestra vinculación con la red de salud estatal. Creemos que nuestro rol es articular, más allá de la buena voluntad de las personas, pues las instituciones deben estar por sobre aquello, para proveer más estructura y definir canales para que la gente joven siga estos objetivos. Este acuerdo es un paso que permitirá sentar las bases de esta aventura intelectual”.

En su intervención, el doctor Miguel O’Ryan, director de Asuntos Internacionales de nuestro plantel, revisó los hitos del proceso vivido con la Universidad de Groningen para concretar este programa de joint degree, comentando posteriormente que “la colaboración entre instituciones internacionales es la manera más potente de hacer academia de alto nivel hoy. La Universidad de Chile y su Facultad de Medicina han mostrado la flexibilidad necesaria para adaptar sus normativas y regulaciones, haciendo posible este programa y dando una señal muy potente de que este es el inicio de un nuevo camino”.

Finalmente, el doctor Ennio Vivaldi celebró la firma del nuevo programa de doctorado, señalando que “la complejidad de los desafíos que la humanidad enfrenta requieren la colaboración y complementariedad de las universidades y disciplinas. Este programa de doctorado conjunto entre la Universidad de Groningen y nuestro plantel señala un camino hacia el intercambio significativo de conocimiento y formas de crearlo”.

En la actividad participaron además la directora de Postgrado y Postítulo, Alicia Salomone; el director de Relaciones Internacionales, Eduardo Vera; el profesor del Departamento de Gastroenterología y Hepatología de la Escuela de Postgrado de la Universidad de Groningen, Han Moshage, y académicos del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.