Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

2018-2022

Doctor Manuel Kukuljan inicia su segundo período de decanato

Doctor Manuel Kukuljan inicia su segundo período de decanato

El encuentro, que se realizó el 6 de julio de 2018, fue encabezado por el rector de la Universidad de Chile, profesor doctor Ennio Vivaldi y el decano de nuestro plantel, profesor doctor Manuel Kukuljan. Además, contó con la presencia del ministro de Salud, doctor Emilio Santelices; del alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo, así como de autoridades académicas del Hospital Clínico de la corporación, de otras facultades y de las diferentes unidades de pregrado de la institución.

En su presentación, el doctor Kukuljan partió sus palabras agradeciendo al equipo directivo que lo ha acompañado durante los primeros cuatro años de gestión, así como a quienes encabezan a todas las unidades que componen la institución. Luego, recordó los principios fundamentales establecidos al inicio de su labor como decano, en el año 2014, como son la “construcción de un proyecto común que aúne nuestras voluntades en algo que sea coherente; la mantención del sentido de lo público y la búsqueda de la calidad como motor de nuestras acciones. Y en cuanto estilos de gobierno, nos preciamos de ejercer la autoridad universitaria con transparencia y apertura, tratando de ser siempre coherentes entre el discurso y la acción, basándonos en la racionalidad y en la evidencia”.

Estrategias y dominios

En términos de estrategias de trabajo, se refirió a la dirección como el conjunto de acciones que apuntan a responder a la pregunta de qué es lo que quiere la Facultad de Medicina; “tiene que haber una decisión institucional que parte de una deliberación informada y que se hace orgánica a través de políticas, procedimientos y proyectos específicos”. Posteriormente, el desarrollo en todas las áreas, como son la infraestructura, el equipamiento, lo académico, administrativo, científico y de extensión. Asimismo, hizo énfasis en la articulación, como “la posibilidad de comunicar personas e ideas con diferentes intereses, talentos y conocimientos en proyectos comunes y nuevos”, y en la gestión de estos.

De esta forma, el doctor Kukuljan sentó las bases de lo que describió serán cuatro dominios o ámbitos prioritarios durante su nuevo período de decanatura: la educación profesional en salud y el desarrollo disciplinar; la innovación; la calidad de vida de nuestra comunidad y la “vida universitaria”.

Proyectos y metas de la articulación

Así, se refirió a una serie de proyectos o iniciativas ya en marcha, tales como una reformulación de las direcciones Académica y de Pregrado, centrando en esta última las operaciones y gestión del área y en la primera la articulación conceptual de estudio y generación de modelos de educación en salud, en base a la evolución curricular. También, ahondó en lo que será una política formal para fomentar el desarrollo de la investigación científica, con amplia participación de la comunidad, definición de áreas prioritarias y sistemas institucionales de apoyo, entre otros detalles.

Con miras hacia el desarrollo proyectado, dio cuenta de las obras de infraestructura puestas en marcha en los cinco campus de la Facultad de Medicina y las por venir, como son las nuevas dependencias académicas del Departamento de Pediatría Oriente, el centro de investigaciones clínicas avanzadas del Departamento de Pediatría Norte, la ampliación del Centro de Habilidades Clínicas de Campus Occidente, un centro de aprendizaje para el Hospital Clínico y nuevas dependencias docentes para la carrera de Kinesiología.

En términos de innovación, el doctor Kukuljan detalló que es apuntar hacia la articulación y la comunicación, en base a una política de recursos humanos en coherencia con los proyectos de desarrollo institucional y universitario, que ya se manifiesta en nuevas unidades integradoras como los departamentos de Neurociencia y de Oncología; en los grupos de trabajo temáticos transversales y en la Clínica de Caídas, próxima a ser inaugurada. Para ello, la facultad contará con una Dirección de Innovación, destinada a generar nuevas alternativas de articulación pero de manera institucional entre distintos grupos académicos, lo que se replicará con otras facultades e institutos de la Universidad de Chile como otras casas de estudios en el país y el extranjero.

Y en el ámbito de vida universitaria, el decano ahondó en la importancia de que nuestra casa de estudios siga siendo el lugar de encuentro para el desarrollo intelectual en un espacio público, tolerante y diverso, que no sea enajenable ni capturado por ningún interés particular. “Acá venimos todos a nutrirnos de nuestra diversidad, pero ninguno se apropia de él para fines específicos”.

Ley de hospitales docentes

Finalmente, el doctor Kukuljan detalló la necesidad de un modelo de gobernanza coherente con los desafíos sanitarios y docentes entre nuestro plantel y el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en términos de integración con la red de salud  y con un plan de desarrollo en infraestructura y equipamiento que permita la modernización del recinto asistencial. Del mismo modo, se refirió a la necesidad de la implementación de la nueva norma de adjudicación de los campos clínicos y a lo que será una propuesta que apunte a una nueva ley para hospitales docentes, articulación que ejemplificó en el proyecto que creará un centro de atención ambulatoria de alta complejidad en la comuna de Cerro Navia, iniciativa que cuenta con el respaldo e interés del alcalde Mauro Tamayo. “Chile hizo cosas como el edificio de nuestra Facultad y el Hospital Clínico de la Universidad cuando tenía un PIB mucho menor que hoy (...) La situación del país es mucho mejor a cuando se tomaron decisiones de esta envergadura y esto muestra que para proyectos de salud se necesita voluntad”, afirmó.

Rector Vivaldi: necesitamos urgentemente unirnos y tender puentes entre las facultades

Al término de la ceremonia, el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi señaló que “los desafíos que ha mencionado el Decano se enlazan a nuestra historia y el rol que ha tenido este plantel en el desarrollo del sistema de salud”, destacando también la importancia del rol de las y los decanos para el trabajo del Consejo Universitario. Por ello, destacó que “lo que esta Facultad de Medicina hizo cuando combatió la malaria, cuando creó el Servicio Nacional de Salud va mucho más allá de la medicina o de la salud, es algo que tiene que ver con la dignidad de los chilenos, con el respeto, con su condición de ciudadanos. Eso es algo que está en el corazón de la Universidad de Chile; por eso es que hoy tiene que plantearse grandes proyectos, ofrecerlos y trabajarlos junto al gobierno y al parlamento. Ese es el tipo de cosas que sistemáticamente esta corporación ha llevado adelante, tal como la erradicación de la desnutrición infantil; no hay universidad en el mundo más comprometida en su sociedad. Pero el precio que hemos pagado es tener lo mejor, pero muy separados en los distintos saberes: necesitamos urgentemente unirnos y tender puentes entre las facultades”.