Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

2018-2022

Doctor Manuel Kukuljan inicia su segundo período de decanato

Doctor Manuel Kukuljan inicia su segundo período de decanato

El encuentro, que se realizó el 6 de julio de 2018, fue encabezado por el rector de la Universidad de Chile, profesor doctor Ennio Vivaldi y el decano de nuestro plantel, profesor doctor Manuel Kukuljan. Además, contó con la presencia del ministro de Salud, doctor Emilio Santelices; del alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo, así como de autoridades académicas del Hospital Clínico de la corporación, de otras facultades y de las diferentes unidades de pregrado de la institución.

En su presentación, el doctor Kukuljan partió sus palabras agradeciendo al equipo directivo que lo ha acompañado durante los primeros cuatro años de gestión, así como a quienes encabezan a todas las unidades que componen la institución. Luego, recordó los principios fundamentales establecidos al inicio de su labor como decano, en el año 2014, como son la “construcción de un proyecto común que aúne nuestras voluntades en algo que sea coherente; la mantención del sentido de lo público y la búsqueda de la calidad como motor de nuestras acciones. Y en cuanto estilos de gobierno, nos preciamos de ejercer la autoridad universitaria con transparencia y apertura, tratando de ser siempre coherentes entre el discurso y la acción, basándonos en la racionalidad y en la evidencia”.

Estrategias y dominios

En términos de estrategias de trabajo, se refirió a la dirección como el conjunto de acciones que apuntan a responder a la pregunta de qué es lo que quiere la Facultad de Medicina; “tiene que haber una decisión institucional que parte de una deliberación informada y que se hace orgánica a través de políticas, procedimientos y proyectos específicos”. Posteriormente, el desarrollo en todas las áreas, como son la infraestructura, el equipamiento, lo académico, administrativo, científico y de extensión. Asimismo, hizo énfasis en la articulación, como “la posibilidad de comunicar personas e ideas con diferentes intereses, talentos y conocimientos en proyectos comunes y nuevos”, y en la gestión de estos.

De esta forma, el doctor Kukuljan sentó las bases de lo que describió serán cuatro dominios o ámbitos prioritarios durante su nuevo período de decanatura: la educación profesional en salud y el desarrollo disciplinar; la innovación; la calidad de vida de nuestra comunidad y la “vida universitaria”.

Proyectos y metas de la articulación

Así, se refirió a una serie de proyectos o iniciativas ya en marcha, tales como una reformulación de las direcciones Académica y de Pregrado, centrando en esta última las operaciones y gestión del área y en la primera la articulación conceptual de estudio y generación de modelos de educación en salud, en base a la evolución curricular. También, ahondó en lo que será una política formal para fomentar el desarrollo de la investigación científica, con amplia participación de la comunidad, definición de áreas prioritarias y sistemas institucionales de apoyo, entre otros detalles.

Con miras hacia el desarrollo proyectado, dio cuenta de las obras de infraestructura puestas en marcha en los cinco campus de la Facultad de Medicina y las por venir, como son las nuevas dependencias académicas del Departamento de Pediatría Oriente, el centro de investigaciones clínicas avanzadas del Departamento de Pediatría Norte, la ampliación del Centro de Habilidades Clínicas de Campus Occidente, un centro de aprendizaje para el Hospital Clínico y nuevas dependencias docentes para la carrera de Kinesiología.

En términos de innovación, el doctor Kukuljan detalló que es apuntar hacia la articulación y la comunicación, en base a una política de recursos humanos en coherencia con los proyectos de desarrollo institucional y universitario, que ya se manifiesta en nuevas unidades integradoras como los departamentos de Neurociencia y de Oncología; en los grupos de trabajo temáticos transversales y en la Clínica de Caídas, próxima a ser inaugurada. Para ello, la facultad contará con una Dirección de Innovación, destinada a generar nuevas alternativas de articulación pero de manera institucional entre distintos grupos académicos, lo que se replicará con otras facultades e institutos de la Universidad de Chile como otras casas de estudios en el país y el extranjero.

Y en el ámbito de vida universitaria, el decano ahondó en la importancia de que nuestra casa de estudios siga siendo el lugar de encuentro para el desarrollo intelectual en un espacio público, tolerante y diverso, que no sea enajenable ni capturado por ningún interés particular. “Acá venimos todos a nutrirnos de nuestra diversidad, pero ninguno se apropia de él para fines específicos”.

Ley de hospitales docentes

Finalmente, el doctor Kukuljan detalló la necesidad de un modelo de gobernanza coherente con los desafíos sanitarios y docentes entre nuestro plantel y el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en términos de integración con la red de salud  y con un plan de desarrollo en infraestructura y equipamiento que permita la modernización del recinto asistencial. Del mismo modo, se refirió a la necesidad de la implementación de la nueva norma de adjudicación de los campos clínicos y a lo que será una propuesta que apunte a una nueva ley para hospitales docentes, articulación que ejemplificó en el proyecto que creará un centro de atención ambulatoria de alta complejidad en la comuna de Cerro Navia, iniciativa que cuenta con el respaldo e interés del alcalde Mauro Tamayo. “Chile hizo cosas como el edificio de nuestra Facultad y el Hospital Clínico de la Universidad cuando tenía un PIB mucho menor que hoy (...) La situación del país es mucho mejor a cuando se tomaron decisiones de esta envergadura y esto muestra que para proyectos de salud se necesita voluntad”, afirmó.

Rector Vivaldi: necesitamos urgentemente unirnos y tender puentes entre las facultades

Al término de la ceremonia, el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi señaló que “los desafíos que ha mencionado el Decano se enlazan a nuestra historia y el rol que ha tenido este plantel en el desarrollo del sistema de salud”, destacando también la importancia del rol de las y los decanos para el trabajo del Consejo Universitario. Por ello, destacó que “lo que esta Facultad de Medicina hizo cuando combatió la malaria, cuando creó el Servicio Nacional de Salud va mucho más allá de la medicina o de la salud, es algo que tiene que ver con la dignidad de los chilenos, con el respeto, con su condición de ciudadanos. Eso es algo que está en el corazón de la Universidad de Chile; por eso es que hoy tiene que plantearse grandes proyectos, ofrecerlos y trabajarlos junto al gobierno y al parlamento. Ese es el tipo de cosas que sistemáticamente esta corporación ha llevado adelante, tal como la erradicación de la desnutrición infantil; no hay universidad en el mundo más comprometida en su sociedad. Pero el precio que hemos pagado es tener lo mejor, pero muy separados en los distintos saberes: necesitamos urgentemente unirnos y tender puentes entre las facultades”.