Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Profesor Tim Lambert colaborará con un grupo multidisciplinario de académicos liderado por el Departamento de Psiquiatría Oriente

Creador de novedoso software para diagnosticar y tratar a personas que sufren esquizofrenia visita Facultad de Medicina

En Chile creador de software para diagnosticar personas esquizofrenia

Con más de 20 años de experiencia clínica y de investigación en esquizofrenia, el doctor Tim Lambert, docente de la Universidad de Sydney, Australia, vendrá a Chile a participar en una serie de encuentros académicos donde abordará esta compleja enfermedad, abarcando desde los nuevos tratamientos hasta los problemas físicos asociadas al desarrollo de la patología.

Invitado por el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, algunos de los hallazgos del doctor Lambert señalan que las personas con esquizofrenia tienen hasta tres veces más riesgo de tener problemas cardiovasculares y muerte súbita cardíaca, en comparación con la población general. Asimismo, este grupo alcanza una menor esperanza de vida -hasta 25 años menos- debido principalmente a ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares provocados por hipertensión o colesterol alto no tratado, entre otras afecciones.

Debido a ello, el profesional ha puesto énfasis en la relevancia de realizar un diagnóstico integral de los pacientes, que incluya análisis de síntomas físicos. De esta forma, enfocó su trabajo en el desarrollo de modelos integrados de atención para la comorbilidad crónica en personas con trastornos psicóticos, que se tradujo en el desarrollo de un software que permite al médico incorporar todos los antecedentes del paciente, tanto psiquiátricos como físicos, y así conocer el real estado de la enfermedad y su evolución. El objetivo fue construir una estrategia terapéutica orientada a extender la vida del paciente, mejorando la calidad del diagnóstico y su tratamiento, lo que daría como resultado la disminución de la tasa de hospitalizaciones y de licencias médicas, así como la reducción del uso de fármacos antipsicóticos.

La doctora Gricel Orellana Vidal, PhD, psiquiatra y académica del Departamento de Psiquiatría Oriente, experta en el estudio de esta enfermedad, colabora con el doctor Lambert desde hace más de cuatro años, y actualmente lidera un grupo de trabajo –que incluye a psiquiatras, neuropsicólogos clínicos y académicos en bioinformática- quienes tendrán la misión de adaptar este software, incluir variables neuropsicológicas y aplicarlo a la realidad chilena. “Es importante hacerle un seguimiento a largo plazo a los pacientes y evitar que se mueran a los 50 años, como sucede en la actualidad”, señala la experta.

Junto con la adaptación de esta herramienta terapéutica, la versión chilena incorporará una dimensión neuropsicológica. “Lo novedoso será que agregaremos una parte cognitiva, que incorporará mediciones de lenguaje, atención, memoria, toma de decisiones y otras, pues la alteración de las funciones cognitivas básicas son el principal problema en la esquizofrenia”, indica la psiquiatra. Y agrega “esto nos permitirá hacer un diagnóstico más certero y preciso, bajar las dosis de antipsicóticos y mejorar la rehabilitación neurocognitiva de los pacientes”.

Reconociendo la enfermedad

De acuerdo a la definición del Ministerio de Salud, la esquizofrenia es una condición crónica que frecuentemente tiene efectos devastadores en muchos aspectos de la vida del paciente y conlleva alto riesgo de suicidio y el menoscabo de la calidad de vida de la persona. Al igual que a nivel mundial, en nuestro país la población que sufre esquizofrenia es del 1%.

“El problema es que la esquizofrenia es multifactorial y se presenta a través de síntomas clínicos y cognitivos, tales como alteración del lenguaje, de la memoria y en la toma de decisiones. Además, tiene manifestaciones somáticas alteradas, pues hay más riesgo de diabetes, de hipertensión y de infarto agudo al miocardio, etc. No se sabe si es co-morbilidad o parte de la enfermedad”, comenta la Dra. Gricel Orellana.

Los estudios del investigador australiano indicaron que esta patología mental aumenta la incidencia de enfermedades físicas y se asocia a apnea obstructiva del sueño. “Estos pacientes tienen menos esperanza de vida que la población general y ello ha sido demostrado por el doctor Lambert en Australia, pero en Chile no tenemos esos datos, de ahí la relevancia de contar con este software para conocer la realidad nacional y, en un futuro, poder aplicarla en el sistema público de salud chileno”, puntualiza la psiquiatra.

Durante su visita a nuestro país, que se extenderá desde el 18 al 22 de julio de 2018, el académico se reunirá con los alumnos del Diplomado en Neuropsiquiatría del Adulto, donde dictará las conferencias “Antipsicóticos atípicos” y “Enfermedades cardiometabólicas y trastornos del sueño en la esquizofrenia”. Además, sostendrá diversos encuentros con el grupo de investigación liderado por la docente del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, doctora Gricel Orellana.