Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Profesor Tim Lambert colaborará con un grupo multidisciplinario de académicos liderado por el Departamento de Psiquiatría Oriente

Creador de novedoso software para diagnosticar y tratar a personas que sufren esquizofrenia visita Facultad de Medicina

En Chile creador de software para diagnosticar personas esquizofrenia

Con más de 20 años de experiencia clínica y de investigación en esquizofrenia, el doctor Tim Lambert, docente de la Universidad de Sydney, Australia, vendrá a Chile a participar en una serie de encuentros académicos donde abordará esta compleja enfermedad, abarcando desde los nuevos tratamientos hasta los problemas físicos asociadas al desarrollo de la patología.

Invitado por el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, algunos de los hallazgos del doctor Lambert señalan que las personas con esquizofrenia tienen hasta tres veces más riesgo de tener problemas cardiovasculares y muerte súbita cardíaca, en comparación con la población general. Asimismo, este grupo alcanza una menor esperanza de vida -hasta 25 años menos- debido principalmente a ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares provocados por hipertensión o colesterol alto no tratado, entre otras afecciones.

Debido a ello, el profesional ha puesto énfasis en la relevancia de realizar un diagnóstico integral de los pacientes, que incluya análisis de síntomas físicos. De esta forma, enfocó su trabajo en el desarrollo de modelos integrados de atención para la comorbilidad crónica en personas con trastornos psicóticos, que se tradujo en el desarrollo de un software que permite al médico incorporar todos los antecedentes del paciente, tanto psiquiátricos como físicos, y así conocer el real estado de la enfermedad y su evolución. El objetivo fue construir una estrategia terapéutica orientada a extender la vida del paciente, mejorando la calidad del diagnóstico y su tratamiento, lo que daría como resultado la disminución de la tasa de hospitalizaciones y de licencias médicas, así como la reducción del uso de fármacos antipsicóticos.

La doctora Gricel Orellana Vidal, PhD, psiquiatra y académica del Departamento de Psiquiatría Oriente, experta en el estudio de esta enfermedad, colabora con el doctor Lambert desde hace más de cuatro años, y actualmente lidera un grupo de trabajo –que incluye a psiquiatras, neuropsicólogos clínicos y académicos en bioinformática- quienes tendrán la misión de adaptar este software, incluir variables neuropsicológicas y aplicarlo a la realidad chilena. “Es importante hacerle un seguimiento a largo plazo a los pacientes y evitar que se mueran a los 50 años, como sucede en la actualidad”, señala la experta.

Junto con la adaptación de esta herramienta terapéutica, la versión chilena incorporará una dimensión neuropsicológica. “Lo novedoso será que agregaremos una parte cognitiva, que incorporará mediciones de lenguaje, atención, memoria, toma de decisiones y otras, pues la alteración de las funciones cognitivas básicas son el principal problema en la esquizofrenia”, indica la psiquiatra. Y agrega “esto nos permitirá hacer un diagnóstico más certero y preciso, bajar las dosis de antipsicóticos y mejorar la rehabilitación neurocognitiva de los pacientes”.

Reconociendo la enfermedad

De acuerdo a la definición del Ministerio de Salud, la esquizofrenia es una condición crónica que frecuentemente tiene efectos devastadores en muchos aspectos de la vida del paciente y conlleva alto riesgo de suicidio y el menoscabo de la calidad de vida de la persona. Al igual que a nivel mundial, en nuestro país la población que sufre esquizofrenia es del 1%.

“El problema es que la esquizofrenia es multifactorial y se presenta a través de síntomas clínicos y cognitivos, tales como alteración del lenguaje, de la memoria y en la toma de decisiones. Además, tiene manifestaciones somáticas alteradas, pues hay más riesgo de diabetes, de hipertensión y de infarto agudo al miocardio, etc. No se sabe si es co-morbilidad o parte de la enfermedad”, comenta la Dra. Gricel Orellana.

Los estudios del investigador australiano indicaron que esta patología mental aumenta la incidencia de enfermedades físicas y se asocia a apnea obstructiva del sueño. “Estos pacientes tienen menos esperanza de vida que la población general y ello ha sido demostrado por el doctor Lambert en Australia, pero en Chile no tenemos esos datos, de ahí la relevancia de contar con este software para conocer la realidad nacional y, en un futuro, poder aplicarla en el sistema público de salud chileno”, puntualiza la psiquiatra.

Durante su visita a nuestro país, que se extenderá desde el 18 al 22 de julio de 2018, el académico se reunirá con los alumnos del Diplomado en Neuropsiquiatría del Adulto, donde dictará las conferencias “Antipsicóticos atípicos” y “Enfermedades cardiometabólicas y trastornos del sueño en la esquizofrenia”. Además, sostendrá diversos encuentros con el grupo de investigación liderado por la docente del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, doctora Gricel Orellana.