Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

Profesor Tim Lambert colaborará con un grupo multidisciplinario de académicos liderado por el Departamento de Psiquiatría Oriente

Creador de novedoso software para diagnosticar y tratar a personas que sufren esquizofrenia visita Facultad de Medicina

En Chile creador de software para diagnosticar personas esquizofrenia

Con más de 20 años de experiencia clínica y de investigación en esquizofrenia, el doctor Tim Lambert, docente de la Universidad de Sydney, Australia, vendrá a Chile a participar en una serie de encuentros académicos donde abordará esta compleja enfermedad, abarcando desde los nuevos tratamientos hasta los problemas físicos asociadas al desarrollo de la patología.

Invitado por el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, algunos de los hallazgos del doctor Lambert señalan que las personas con esquizofrenia tienen hasta tres veces más riesgo de tener problemas cardiovasculares y muerte súbita cardíaca, en comparación con la población general. Asimismo, este grupo alcanza una menor esperanza de vida -hasta 25 años menos- debido principalmente a ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares provocados por hipertensión o colesterol alto no tratado, entre otras afecciones.

Debido a ello, el profesional ha puesto énfasis en la relevancia de realizar un diagnóstico integral de los pacientes, que incluya análisis de síntomas físicos. De esta forma, enfocó su trabajo en el desarrollo de modelos integrados de atención para la comorbilidad crónica en personas con trastornos psicóticos, que se tradujo en el desarrollo de un software que permite al médico incorporar todos los antecedentes del paciente, tanto psiquiátricos como físicos, y así conocer el real estado de la enfermedad y su evolución. El objetivo fue construir una estrategia terapéutica orientada a extender la vida del paciente, mejorando la calidad del diagnóstico y su tratamiento, lo que daría como resultado la disminución de la tasa de hospitalizaciones y de licencias médicas, así como la reducción del uso de fármacos antipsicóticos.

La doctora Gricel Orellana Vidal, PhD, psiquiatra y académica del Departamento de Psiquiatría Oriente, experta en el estudio de esta enfermedad, colabora con el doctor Lambert desde hace más de cuatro años, y actualmente lidera un grupo de trabajo –que incluye a psiquiatras, neuropsicólogos clínicos y académicos en bioinformática- quienes tendrán la misión de adaptar este software, incluir variables neuropsicológicas y aplicarlo a la realidad chilena. “Es importante hacerle un seguimiento a largo plazo a los pacientes y evitar que se mueran a los 50 años, como sucede en la actualidad”, señala la experta.

Junto con la adaptación de esta herramienta terapéutica, la versión chilena incorporará una dimensión neuropsicológica. “Lo novedoso será que agregaremos una parte cognitiva, que incorporará mediciones de lenguaje, atención, memoria, toma de decisiones y otras, pues la alteración de las funciones cognitivas básicas son el principal problema en la esquizofrenia”, indica la psiquiatra. Y agrega “esto nos permitirá hacer un diagnóstico más certero y preciso, bajar las dosis de antipsicóticos y mejorar la rehabilitación neurocognitiva de los pacientes”.

Reconociendo la enfermedad

De acuerdo a la definición del Ministerio de Salud, la esquizofrenia es una condición crónica que frecuentemente tiene efectos devastadores en muchos aspectos de la vida del paciente y conlleva alto riesgo de suicidio y el menoscabo de la calidad de vida de la persona. Al igual que a nivel mundial, en nuestro país la población que sufre esquizofrenia es del 1%.

“El problema es que la esquizofrenia es multifactorial y se presenta a través de síntomas clínicos y cognitivos, tales como alteración del lenguaje, de la memoria y en la toma de decisiones. Además, tiene manifestaciones somáticas alteradas, pues hay más riesgo de diabetes, de hipertensión y de infarto agudo al miocardio, etc. No se sabe si es co-morbilidad o parte de la enfermedad”, comenta la Dra. Gricel Orellana.

Los estudios del investigador australiano indicaron que esta patología mental aumenta la incidencia de enfermedades físicas y se asocia a apnea obstructiva del sueño. “Estos pacientes tienen menos esperanza de vida que la población general y ello ha sido demostrado por el doctor Lambert en Australia, pero en Chile no tenemos esos datos, de ahí la relevancia de contar con este software para conocer la realidad nacional y, en un futuro, poder aplicarla en el sistema público de salud chileno”, puntualiza la psiquiatra.

Durante su visita a nuestro país, que se extenderá desde el 18 al 22 de julio de 2018, el académico se reunirá con los alumnos del Diplomado en Neuropsiquiatría del Adulto, donde dictará las conferencias “Antipsicóticos atípicos” y “Enfermedades cardiometabólicas y trastornos del sueño en la esquizofrenia”. Además, sostendrá diversos encuentros con el grupo de investigación liderado por la docente del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, doctora Gricel Orellana.