Ir al contenido
English

Más noticias

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Si luego de revisar en demre.cl o uchile.cl se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía del próximo lunes 20 de enero se acabará la espera de quienes postularon a las universidades chilenas y sabrán sus resultados de selección. Así, las personas llamadas a matricularse en el primer periodo, podrán hacerlo entre el 21 y 23 de enero. En este escenario, ¿qué deben considerar las mechonas y mechones de la Universidad de Chile sobre este proceso? Lo esencial, a continuación.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

La comunidad del ICBM junto al decano, doctor Miguel O´Ryan; al subsecretario de Ciencias, Cristián Cuevas, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault

Mirando al futuro de la salud y de la formación de nuevos profesionales

ICBM sienta las bases de su modernización

En su aniversario número 27, el Instituto de Ciencias Biomédicas celebra el que es, quizás, el logro más desafiante de su existencia: con la participación de toda su comunidad, establecer los fundamentos del necesario cambio para seguir contribuyendo al desarrollo científico de Chile.

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Profesor Tim Lambert colaborará con un grupo multidisciplinario de académicos liderado por el Departamento de Psiquiatría Oriente

Creador de novedoso software para diagnosticar y tratar a personas que sufren esquizofrenia visita Facultad de Medicina

En Chile creador de software para diagnosticar personas esquizofrenia

Con más de 20 años de experiencia clínica y de investigación en esquizofrenia, el doctor Tim Lambert, docente de la Universidad de Sydney, Australia, vendrá a Chile a participar en una serie de encuentros académicos donde abordará esta compleja enfermedad, abarcando desde los nuevos tratamientos hasta los problemas físicos asociadas al desarrollo de la patología.

Invitado por el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, algunos de los hallazgos del doctor Lambert señalan que las personas con esquizofrenia tienen hasta tres veces más riesgo de tener problemas cardiovasculares y muerte súbita cardíaca, en comparación con la población general. Asimismo, este grupo alcanza una menor esperanza de vida -hasta 25 años menos- debido principalmente a ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares provocados por hipertensión o colesterol alto no tratado, entre otras afecciones.

Debido a ello, el profesional ha puesto énfasis en la relevancia de realizar un diagnóstico integral de los pacientes, que incluya análisis de síntomas físicos. De esta forma, enfocó su trabajo en el desarrollo de modelos integrados de atención para la comorbilidad crónica en personas con trastornos psicóticos, que se tradujo en el desarrollo de un software que permite al médico incorporar todos los antecedentes del paciente, tanto psiquiátricos como físicos, y así conocer el real estado de la enfermedad y su evolución. El objetivo fue construir una estrategia terapéutica orientada a extender la vida del paciente, mejorando la calidad del diagnóstico y su tratamiento, lo que daría como resultado la disminución de la tasa de hospitalizaciones y de licencias médicas, así como la reducción del uso de fármacos antipsicóticos.

La doctora Gricel Orellana Vidal, PhD, psiquiatra y académica del Departamento de Psiquiatría Oriente, experta en el estudio de esta enfermedad, colabora con el doctor Lambert desde hace más de cuatro años, y actualmente lidera un grupo de trabajo –que incluye a psiquiatras, neuropsicólogos clínicos y académicos en bioinformática- quienes tendrán la misión de adaptar este software, incluir variables neuropsicológicas y aplicarlo a la realidad chilena. “Es importante hacerle un seguimiento a largo plazo a los pacientes y evitar que se mueran a los 50 años, como sucede en la actualidad”, señala la experta.

Junto con la adaptación de esta herramienta terapéutica, la versión chilena incorporará una dimensión neuropsicológica. “Lo novedoso será que agregaremos una parte cognitiva, que incorporará mediciones de lenguaje, atención, memoria, toma de decisiones y otras, pues la alteración de las funciones cognitivas básicas son el principal problema en la esquizofrenia”, indica la psiquiatra. Y agrega “esto nos permitirá hacer un diagnóstico más certero y preciso, bajar las dosis de antipsicóticos y mejorar la rehabilitación neurocognitiva de los pacientes”.

Reconociendo la enfermedad

De acuerdo a la definición del Ministerio de Salud, la esquizofrenia es una condición crónica que frecuentemente tiene efectos devastadores en muchos aspectos de la vida del paciente y conlleva alto riesgo de suicidio y el menoscabo de la calidad de vida de la persona. Al igual que a nivel mundial, en nuestro país la población que sufre esquizofrenia es del 1%.

“El problema es que la esquizofrenia es multifactorial y se presenta a través de síntomas clínicos y cognitivos, tales como alteración del lenguaje, de la memoria y en la toma de decisiones. Además, tiene manifestaciones somáticas alteradas, pues hay más riesgo de diabetes, de hipertensión y de infarto agudo al miocardio, etc. No se sabe si es co-morbilidad o parte de la enfermedad”, comenta la Dra. Gricel Orellana.

Los estudios del investigador australiano indicaron que esta patología mental aumenta la incidencia de enfermedades físicas y se asocia a apnea obstructiva del sueño. “Estos pacientes tienen menos esperanza de vida que la población general y ello ha sido demostrado por el doctor Lambert en Australia, pero en Chile no tenemos esos datos, de ahí la relevancia de contar con este software para conocer la realidad nacional y, en un futuro, poder aplicarla en el sistema público de salud chileno”, puntualiza la psiquiatra.

Durante su visita a nuestro país, que se extenderá desde el 18 al 22 de julio de 2018, el académico se reunirá con los alumnos del Diplomado en Neuropsiquiatría del Adulto, donde dictará las conferencias “Antipsicóticos atípicos” y “Enfermedades cardiometabólicas y trastornos del sueño en la esquizofrenia”. Además, sostendrá diversos encuentros con el grupo de investigación liderado por la docente del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, doctora Gricel Orellana.