Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

De toda la Facultad de Medicina

Llaman a comunidad académica a participar de encuesta para mejorar sistemas de evaluación y calificación

Llaman a participar de encuesta para mejorar sistemas de evaluación

Dado que la evaluación y la calificación académica son procesos estandarizados para toda la Universidad de Chile, no recogen las particularidades de la labor que se realiza en nuestra Facultad de Medicina, explica la profesora Toro. “Sabemos que hay ciertos criterios de ajuste que se dan naturalmente en las facultades por la naturaleza de sus actividades, pero en nuestro caso no alcanza para definir nuestras características. Por ejemplo, la formación en campos clínicos de nuestros estudiantes es muy relevante, pero eso no necesariamente forma parte de lo que ocurre en el resto de la universidad”.

Actualmente, “por Reglamento Universitario las facultades no pueden tener más del 50% de sus académicos en la carrera docente en relación a la ordinaria, y actualmente en nuestro plantel se supera la norma”, señala la directora. Al mismo tiempo, añade que “hay una percepción de que se valora mucho la investigación, lo que lleva a que los docentes clínicos que están en la comunidad, en pabellones o atendiendo pacientes junto a los estudiantes, no tienen las mismas posibilidades de hacer publicaciones científicas y son menos reconocidos en su quehacer que los que se dedican a esa área. En nuestras misión y perfil de egreso declaramos que formamos profesionales de salud para las necesidades de Chile, y se espera que el quehacer académico sea valorado en virtud de estas dos directrices”.

Con este motivo, se levantó un proyecto orientado a actualizar los criterios de valoración de la actividad académica de la Facultad de Medicina y del Hospital Clínico, que se está haciendo en conjunto con el Consejo de Evaluación de la Universidad de Chile. “Para ello, en el Consejo de Facultad se aprobó esta iniciativa, así como la creación de una comisión transitoria ad hoc que será la encargada de elaborar el informe de propuestas de mejora, tanto de estos procesos en sí, como de su respectiva normativa o reglamentación”.

Esta comisión transitoria está compuesta por académicos de vasta experiencia, como son los profesores María Soledad Berríos, Lorena Binfa, Marco Bustamante, Iván Gallegos, Lilian Jara, Fernando Munizaga y Víctor Rossel, respaldados por un equipo técnico compuesto por integrantes del Consejo de Evaluación de la Universidad de Chile y las Direcciones Académica y de Planificación y Desarrollo Estratégico de nuestra Facultad.

Encuesta online y fácil de responder

Este grupo contará con diferentes insumos que respaldarán su toma de decisiones, de carácter cuanti y cualitativo, “para lo cual ya estamos levantando información tanto en nuestra corporación como de universidades nacionales e internacionales de excelencia para poder conocer cómo hacen sus procesos de valoración académica. Pero otro ámbito de insumos muy relevante es tener la opinión de la comunidad académica de la Facultad de Medicina, para lo que hemos establecido tres fuentes de información cualitativa: a través de algunos grupos focales que ayuden a identificar las debilidades de nuestros sistemas e identificar oportunidades de mejora; mediante entrevistas en profundidad a determinados actores clave que representen los tres grandes ámbitos de acción de nuestra institución, como son la investigación en ciencias básicas, la actividad clínica y la salud poblacional. Y, por último, vamos a realizar una encuesta abierta a todos los académicos y académicas, online, breve, por lo que ojalá todos puedan contestarla, ejerciendo su derecho a emitir opinión en este tema tan importante”.

Estará disponible durante este mes, a partir del 17 de julio de 2018, y llegará a todos los correos electrónicos. Es anónima, consta de 13 preguntas, en su mayoría de alternativas, “pero se dejaron algunas abiertas, de respuesta voluntaria, para el caso de quien quiera agregar alguna información. Toma menos de 10 minutos en ser respondida y se puede contestar tanto desde un computador como desde el teléfono celular”.