Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

De toda la Facultad de Medicina

Llaman a comunidad académica a participar de encuesta para mejorar sistemas de evaluación y calificación

Llaman a participar de encuesta para mejorar sistemas de evaluación

Dado que la evaluación y la calificación académica son procesos estandarizados para toda la Universidad de Chile, no recogen las particularidades de la labor que se realiza en nuestra Facultad de Medicina, explica la profesora Toro. “Sabemos que hay ciertos criterios de ajuste que se dan naturalmente en las facultades por la naturaleza de sus actividades, pero en nuestro caso no alcanza para definir nuestras características. Por ejemplo, la formación en campos clínicos de nuestros estudiantes es muy relevante, pero eso no necesariamente forma parte de lo que ocurre en el resto de la universidad”.

Actualmente, “por Reglamento Universitario las facultades no pueden tener más del 50% de sus académicos en la carrera docente en relación a la ordinaria, y actualmente en nuestro plantel se supera la norma”, señala la directora. Al mismo tiempo, añade que “hay una percepción de que se valora mucho la investigación, lo que lleva a que los docentes clínicos que están en la comunidad, en pabellones o atendiendo pacientes junto a los estudiantes, no tienen las mismas posibilidades de hacer publicaciones científicas y son menos reconocidos en su quehacer que los que se dedican a esa área. En nuestras misión y perfil de egreso declaramos que formamos profesionales de salud para las necesidades de Chile, y se espera que el quehacer académico sea valorado en virtud de estas dos directrices”.

Con este motivo, se levantó un proyecto orientado a actualizar los criterios de valoración de la actividad académica de la Facultad de Medicina y del Hospital Clínico, que se está haciendo en conjunto con el Consejo de Evaluación de la Universidad de Chile. “Para ello, en el Consejo de Facultad se aprobó esta iniciativa, así como la creación de una comisión transitoria ad hoc que será la encargada de elaborar el informe de propuestas de mejora, tanto de estos procesos en sí, como de su respectiva normativa o reglamentación”.

Esta comisión transitoria está compuesta por académicos de vasta experiencia, como son los profesores María Soledad Berríos, Lorena Binfa, Marco Bustamante, Iván Gallegos, Lilian Jara, Fernando Munizaga y Víctor Rossel, respaldados por un equipo técnico compuesto por integrantes del Consejo de Evaluación de la Universidad de Chile y las Direcciones Académica y de Planificación y Desarrollo Estratégico de nuestra Facultad.

Encuesta online y fácil de responder

Este grupo contará con diferentes insumos que respaldarán su toma de decisiones, de carácter cuanti y cualitativo, “para lo cual ya estamos levantando información tanto en nuestra corporación como de universidades nacionales e internacionales de excelencia para poder conocer cómo hacen sus procesos de valoración académica. Pero otro ámbito de insumos muy relevante es tener la opinión de la comunidad académica de la Facultad de Medicina, para lo que hemos establecido tres fuentes de información cualitativa: a través de algunos grupos focales que ayuden a identificar las debilidades de nuestros sistemas e identificar oportunidades de mejora; mediante entrevistas en profundidad a determinados actores clave que representen los tres grandes ámbitos de acción de nuestra institución, como son la investigación en ciencias básicas, la actividad clínica y la salud poblacional. Y, por último, vamos a realizar una encuesta abierta a todos los académicos y académicas, online, breve, por lo que ojalá todos puedan contestarla, ejerciendo su derecho a emitir opinión en este tema tan importante”.

Estará disponible durante este mes, a partir del 17 de julio de 2018, y llegará a todos los correos electrónicos. Es anónima, consta de 13 preguntas, en su mayoría de alternativas, “pero se dejaron algunas abiertas, de respuesta voluntaria, para el caso de quien quiera agregar alguna información. Toma menos de 10 minutos en ser respondida y se puede contestar tanto desde un computador como desde el teléfono celular”.