Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

De toda la Facultad de Medicina

Llaman a comunidad académica a participar de encuesta para mejorar sistemas de evaluación y calificación

Llaman a participar de encuesta para mejorar sistemas de evaluación

Dado que la evaluación y la calificación académica son procesos estandarizados para toda la Universidad de Chile, no recogen las particularidades de la labor que se realiza en nuestra Facultad de Medicina, explica la profesora Toro. “Sabemos que hay ciertos criterios de ajuste que se dan naturalmente en las facultades por la naturaleza de sus actividades, pero en nuestro caso no alcanza para definir nuestras características. Por ejemplo, la formación en campos clínicos de nuestros estudiantes es muy relevante, pero eso no necesariamente forma parte de lo que ocurre en el resto de la universidad”.

Actualmente, “por Reglamento Universitario las facultades no pueden tener más del 50% de sus académicos en la carrera docente en relación a la ordinaria, y actualmente en nuestro plantel se supera la norma”, señala la directora. Al mismo tiempo, añade que “hay una percepción de que se valora mucho la investigación, lo que lleva a que los docentes clínicos que están en la comunidad, en pabellones o atendiendo pacientes junto a los estudiantes, no tienen las mismas posibilidades de hacer publicaciones científicas y son menos reconocidos en su quehacer que los que se dedican a esa área. En nuestras misión y perfil de egreso declaramos que formamos profesionales de salud para las necesidades de Chile, y se espera que el quehacer académico sea valorado en virtud de estas dos directrices”.

Con este motivo, se levantó un proyecto orientado a actualizar los criterios de valoración de la actividad académica de la Facultad de Medicina y del Hospital Clínico, que se está haciendo en conjunto con el Consejo de Evaluación de la Universidad de Chile. “Para ello, en el Consejo de Facultad se aprobó esta iniciativa, así como la creación de una comisión transitoria ad hoc que será la encargada de elaborar el informe de propuestas de mejora, tanto de estos procesos en sí, como de su respectiva normativa o reglamentación”.

Esta comisión transitoria está compuesta por académicos de vasta experiencia, como son los profesores María Soledad Berríos, Lorena Binfa, Marco Bustamante, Iván Gallegos, Lilian Jara, Fernando Munizaga y Víctor Rossel, respaldados por un equipo técnico compuesto por integrantes del Consejo de Evaluación de la Universidad de Chile y las Direcciones Académica y de Planificación y Desarrollo Estratégico de nuestra Facultad.

Encuesta online y fácil de responder

Este grupo contará con diferentes insumos que respaldarán su toma de decisiones, de carácter cuanti y cualitativo, “para lo cual ya estamos levantando información tanto en nuestra corporación como de universidades nacionales e internacionales de excelencia para poder conocer cómo hacen sus procesos de valoración académica. Pero otro ámbito de insumos muy relevante es tener la opinión de la comunidad académica de la Facultad de Medicina, para lo que hemos establecido tres fuentes de información cualitativa: a través de algunos grupos focales que ayuden a identificar las debilidades de nuestros sistemas e identificar oportunidades de mejora; mediante entrevistas en profundidad a determinados actores clave que representen los tres grandes ámbitos de acción de nuestra institución, como son la investigación en ciencias básicas, la actividad clínica y la salud poblacional. Y, por último, vamos a realizar una encuesta abierta a todos los académicos y académicas, online, breve, por lo que ojalá todos puedan contestarla, ejerciendo su derecho a emitir opinión en este tema tan importante”.

Estará disponible durante este mes, a partir del 17 de julio de 2018, y llegará a todos los correos electrónicos. Es anónima, consta de 13 preguntas, en su mayoría de alternativas, “pero se dejaron algunas abiertas, de respuesta voluntaria, para el caso de quien quiera agregar alguna información. Toma menos de 10 minutos en ser respondida y se puede contestar tanto desde un computador como desde el teléfono celular”.