Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

Fue presentada por Pamela Gutiérrez

Investigación a centros asociados a SENAME representa a Chile en Congreso Internacional de Terapia Ocupacional

Investigación sobre SENAME representa a Chile en congreso mundial

Con el Fondo “Proyecto de Investigación en Salud” otorgado por la Dirección de Investigación de la Facultad de Medicina se llevó a cabo la investigación “Autonomía Progresiva en las ocupaciones cotidianas en niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual (NNADI) institucionalizados en 2 residencias de la red SENAME 2016-2017”. La académica Pamela Gutiérrez, coordinadora del proyecto, buscaba estudiar las condiciones que llevaban a adultos con discapacidad intelectual a seguir habitando residencias de SENAME pese a haber cumplido la mayoría de edad. Así fue como se focalizó en niños y niñas en esta condición, buscando la forma de impedir que estos fuesen adultos que aún dependiesen de estas residencias. Los resultados preliminares se presentaron el mes pasado en Sudáfrica, en el Congreso Mundial de Terapia Ocupacional.

Después de un año y medio de trabajo en terreno la investigación arrojó resultados que implican importantes desafíos. Enfocados principalmente, en el enriquecimiento de la vida cotidiana para otorgar mayor autonomía y las herramientas necesarias para una vida adulta independiente.

Las residencias escogidas fueron dos Organismos Colaboradores Asociados del SENAME (OCAS) ambos destinados al cuidado de niños y adolescentes en situación de discapacidad intelectual. Ambas residencias, ubicadas en distintas comunas de la Región Metropolitana, se diferenciaban por el género de sus integrantes. El objetivo apuntaba a identificar los factores que guían o desvían la toma de decisiones propias de la vida cotidiana en niños y niñas que van en el camino de una Autonomía Progresiva.

Para realizar esta investigación se llevó a cabo una metodología participativa, tal como explica la docente Pamela Gutiérrez, “La metodología usada está basada en la observación participante, es decir, involucrándonos en la vida diaria, en el quehacer ayudando en las tareas que se necesiten además de observar. A esto le sumamos entrevistas al equipo de trato directo y a los profesionales de cada residencia, con esto tuvimos una mirada bastante integral de los puntos de vista sobre el cuidado de estos niños y niñas”.

Esta observación se realizó durante seis meses visitando ambas residencias una vez por semana. Con la ayuda del egresado de la carrera de Terapia Ocupacional, Eliazar Luna, que cubrió la visitas al centro de varones mientras la coordinadora del proyecto visitaba la de mujeres, se concluyó cuanto puede llegar a influir el factor género a la hora de entregar mayor poder de decisión a los y las adolescentes.

Gutiérrez explica “en una sociedad como la de hoy es evidente que las niñas con discapacidad intelectual están en considerable mayor riesgo que los niños en la misma situación, nosotros pudimos ver como se les prohibían actividades que los niños si podían realizar, y es entendible porque el factor de riesgo está y es innegable. Sin embargo, esto no debiese limitar la búsqueda de una Autonomía Progresiva, que es el desafío que tenemos por delante”.

En cuanto a los pasos a seguir de la investigación, la académica explica que una valiosa instancia de presentación de los resultados fue en el Congreso Mundial de Terapia Ocupacional realizado en Sudáfrica, al que pudo asistir gracias a la ayuda económica de la Facultad de Medicina.

La investigación debiese ser publicada en español y en inglés en los próximos meses y así ser divulgada en Centros de Investigación. El equipo planea que este proyecto sea un insumo para tema de tesis en Magister y Pregrado en el área. Asimismo, los resultados debiesen poder elaborar una propuesta de trabajo que, como plantea la investigadora, se enfocara en las cuidadoras de trato directo de estos centros. “La idea es postularlo a un FONDECYT y que la investigación abarque una mirada nacional. El resultado debiese llevar a una instancia participativa de todos los actores involucrados en las residencias, para lograr enriquecer la vida cotidiana y potenciar una de las capacidades más cuestionadas en niños y niñas en situación de discapacidad intelectual: su autonomía”.

El producto final sería desarrollar el MOBAP (Modelo de Asistencia Personal en Personas con Discapacidad Intelectual). El equipo completo de investigación de este proyecto está compuesto por: Rodolfo Morrison, Juan Bustos, Eliazar Luna, Carmen Díaz, Catherine Galaz.