Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Fue presentada por Pamela Gutiérrez

Investigación a centros asociados a SENAME representa a Chile en Congreso Internacional de Terapia Ocupacional

Investigación sobre SENAME representa a Chile en congreso mundial

Con el Fondo “Proyecto de Investigación en Salud” otorgado por la Dirección de Investigación de la Facultad de Medicina se llevó a cabo la investigación “Autonomía Progresiva en las ocupaciones cotidianas en niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual (NNADI) institucionalizados en 2 residencias de la red SENAME 2016-2017”. La académica Pamela Gutiérrez, coordinadora del proyecto, buscaba estudiar las condiciones que llevaban a adultos con discapacidad intelectual a seguir habitando residencias de SENAME pese a haber cumplido la mayoría de edad. Así fue como se focalizó en niños y niñas en esta condición, buscando la forma de impedir que estos fuesen adultos que aún dependiesen de estas residencias. Los resultados preliminares se presentaron el mes pasado en Sudáfrica, en el Congreso Mundial de Terapia Ocupacional.

Después de un año y medio de trabajo en terreno la investigación arrojó resultados que implican importantes desafíos. Enfocados principalmente, en el enriquecimiento de la vida cotidiana para otorgar mayor autonomía y las herramientas necesarias para una vida adulta independiente.

Las residencias escogidas fueron dos Organismos Colaboradores Asociados del SENAME (OCAS) ambos destinados al cuidado de niños y adolescentes en situación de discapacidad intelectual. Ambas residencias, ubicadas en distintas comunas de la Región Metropolitana, se diferenciaban por el género de sus integrantes. El objetivo apuntaba a identificar los factores que guían o desvían la toma de decisiones propias de la vida cotidiana en niños y niñas que van en el camino de una Autonomía Progresiva.

Para realizar esta investigación se llevó a cabo una metodología participativa, tal como explica la docente Pamela Gutiérrez, “La metodología usada está basada en la observación participante, es decir, involucrándonos en la vida diaria, en el quehacer ayudando en las tareas que se necesiten además de observar. A esto le sumamos entrevistas al equipo de trato directo y a los profesionales de cada residencia, con esto tuvimos una mirada bastante integral de los puntos de vista sobre el cuidado de estos niños y niñas”.

Esta observación se realizó durante seis meses visitando ambas residencias una vez por semana. Con la ayuda del egresado de la carrera de Terapia Ocupacional, Eliazar Luna, que cubrió la visitas al centro de varones mientras la coordinadora del proyecto visitaba la de mujeres, se concluyó cuanto puede llegar a influir el factor género a la hora de entregar mayor poder de decisión a los y las adolescentes.

Gutiérrez explica “en una sociedad como la de hoy es evidente que las niñas con discapacidad intelectual están en considerable mayor riesgo que los niños en la misma situación, nosotros pudimos ver como se les prohibían actividades que los niños si podían realizar, y es entendible porque el factor de riesgo está y es innegable. Sin embargo, esto no debiese limitar la búsqueda de una Autonomía Progresiva, que es el desafío que tenemos por delante”.

En cuanto a los pasos a seguir de la investigación, la académica explica que una valiosa instancia de presentación de los resultados fue en el Congreso Mundial de Terapia Ocupacional realizado en Sudáfrica, al que pudo asistir gracias a la ayuda económica de la Facultad de Medicina.

La investigación debiese ser publicada en español y en inglés en los próximos meses y así ser divulgada en Centros de Investigación. El equipo planea que este proyecto sea un insumo para tema de tesis en Magister y Pregrado en el área. Asimismo, los resultados debiesen poder elaborar una propuesta de trabajo que, como plantea la investigadora, se enfocara en las cuidadoras de trato directo de estos centros. “La idea es postularlo a un FONDECYT y que la investigación abarque una mirada nacional. El resultado debiese llevar a una instancia participativa de todos los actores involucrados en las residencias, para lograr enriquecer la vida cotidiana y potenciar una de las capacidades más cuestionadas en niños y niñas en situación de discapacidad intelectual: su autonomía”.

El producto final sería desarrollar el MOBAP (Modelo de Asistencia Personal en Personas con Discapacidad Intelectual). El equipo completo de investigación de este proyecto está compuesto por: Rodolfo Morrison, Juan Bustos, Eliazar Luna, Carmen Díaz, Catherine Galaz.