Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

Publicada desde el 16 de julio de 2018 en Revista Nature Cell Biology

Descubren que proteína vinculada al estrés celular tiene un rol clave en la formación del citoesqueleto, la migración celular y el desarrollo del cerebro

Nature Cell Biology publica investigación de académico de la Facultad

La investigación que fue publicada en la revista internacional de alto impacto Nature Cell Biology fue liderada por el doctor en Ciencias Biomédicas Hery Urra Zúñiga, del laboratorio de Estrés Celular y Biomedicina que dirige el doctor Claudio Hetz, derivada de la línea de estudio de respuesta a proteínas mal plegadas o UPR y sus correspondientes vías de señalización o sensores. Esta investigación es pionera en Chile y se convierte en el segundo artículo publicado en este medio de alto impacto.

Tal como explica el doctor Hetz, IRE1 es una proteína cuya función ha sido descrita como sensor de estrés celular; es decir, recoge las señales que se emanan en situación de estrés celular para que se produzca la respuesta de reparación o de muerte celular. Pero, a lo largo de sus investigaciones estableció que existen algunas otras proteínas que se ensamblan junto a ese sensor y se regulan; “lo cual, según las contribuciones del doctor Urra, podría conectarlas con otros procesos biológicos que no están vinculados al estrés celular”.

De esta forma, y gracias a una serie de investigaciones realizadas con diferentes grupos científicos tanto de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, como son el Instituto de Neurociencia Biomédica, BNI, y el Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo, GERO; como de universidades y centros académicos internacionales en redes con ellos, establecieron que la proteína más importante que se acopla con IRE1 es Filamina A, que es una proteína que regula el citoesqueleto de actina. “El citoesqueleto es una especie de esqueleto interno de la célula, que le da su arquitectura y permite su movimiento, formado por el entrecruzamiento de microfilamentos de actina, como una especie de “mecano” en el cual las bisagras que los unen son de Filamina A. Vinculada con Filamina A, IRE1 rige y regula la reorganización del citoesqueleto”.

El estudio del doctor Urra, junto a las contribuciones de grupos de Estados Unidos, Francia y Japón, entre otros, se realizó en base a silenciar genéticamente estas proteínas, lo que determinó en los diferentes modelos utilizados –ratón, Drosophila Melanogaster o mosca de la fruta, y Zebrafish- alteraciones en la movilidad celular, lo que produjo cambios en el desarrollo embrionario o cerebral. De hecho, según el Doctor Urra “mutaciones genéticas humanas que alteran la función de Filamina A se vincula a enfermedades, como la heterotopía periventricular nodular, que es una enfermedad causada por defectos en la migración de las neuronas del cerebro.

Logros, avances y futuro

“Nuestros mayores logros fueron demostrar una nueva función biológica de una proteína ya previamente muy conocida; segundo, que esta interacción entre Filamina A e IRE1 está conservada en la evolución, ya que la observamos en insectos, peces y ratones, y que podría tener implicancias patológicas en humanos, como es el desorden cognitivo de la heterotopía periventricular nodular u otro”, añadió el doctor Hetz. Además, “este es un claro ejemplo de los frutos de los centros de investigación de excelencia de nuestro país. Esta investigación fue desarrollada en un 95% en Chile debido a la colaboración entre distintos destacados científicos nacionales, añadió el doctor Urra.

A futuro, el doctor Hery Urra estudiará la vinculación de este ensamblaje de proteinas en el desarrollo de metástasis en el cáncer, que se produce por la migración exacerbada de células tumorales. “Se sabe que IRE1 es importante en cáncer, pues está ligado a condiciones como la angiogénesis o progresión tumoral, pero no se ha buscado su vinculación con metástasis. Queremos ver qué pasa al inhibir genéticamente la función de Filamina A, a través de IRE1, alterando el citoesqueleto de actina, la migración y, por ende, tratar de modular la metástasis”.