Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

Durante los próximos tres años

Facultad de Medicina lidera nuevo Núcleo Milenio en el ámbito de la Salud y las Ciencias Sociales

Facultad de Medicina lidera nuevo Núcleo Milenio

Mediante un trabajo colaborativo, pues este grupo convoca a docentes e investigadores de las universidades de Chile –de sus facultades de Medicina y Economía y Negocios, además del Hospital Clínico y el Instituto de la Comunicación e Imagen -, Austral, de los Andes y de Talca, el nuevo Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Millennium Nucleus to Improve the Mental Health of Adolescents and Youths, IMHAY) aportará en la producción de conocimiento científico empírico. Sus principales objetivos serán describir y analizar las consecuencias sociales de los problemas de salud mental de adolescentes y jóvenes; sensibilizar y disminuir el estigma que produce en este grupo etario el padecer patologías o condiciones en este ámbito; promover en ellos el desarrollo de habilidades socio-emocionales, previniendo el malestar, conductas de riesgo y sicopatologías; favorecer la detección precoz de problemas de salud mental y el acceso oportuno a atención especializada; adaptar, desarrollar y evaluar tratamientos en esta esfera y, por último, contribuir al fortalecimiento de políticas públicas en el área.

De la Universidad de Chile participan la doctora Vania Martínez como su directora; como investigadores asociados, los doctores Pablo Gaspar y Graciela Rojas, del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Norte y Hospital Clínico, y el profesor Daniel Hojman, del Departamento de Economía, y el académico Lionel Brossi, del Departamento de Investigaciones Mediáticas y de la Comunicación, como investigador adjunto.

El año 2016, 290 millones -16,9%- de personas entre 10 y 24 años en el mundo presentaron algún trastorno de salud mental y por abuso de sustancias, mientras que, en Chile, durante el mismo período, aproximadamente el 25% de la población adolescente y juvenil sufrió alguna de estas condiciones de salud. “Sabemos que hay muchos datos, no sólo en Chile, que nos hablan de que hay problemas en la salud mental de los jóvenes y que tienen un efecto tanto por las consecuencias negativas de los trastornos en términos de su día a día, como en muertes prematuras asociadas a suicidio, accidentes y violencia. Además, es una etapa de la vida en la que se puede influir tanto negativa como positivamente, por lo que la inversión que se haga con el fin de mejorar la salud mental de este grupo etario debiera reportar resultados importantes y tener un impacto no solo en los jóvenes, sino en la sociedad en general”, dice la doctora Martínez.

Por ello, este equipo de investigadores multidisciplinario quiere abordar esta problemática desde una mirada más global, pues “la idea es que unamos nuestras distintas experiencias y trayectorias en la evaluación de programas que incluyan los factores protectores que hemos conocido y establecido que ayudan a promover la salud mental de adolescentes y jóvenes, sin el foco de un cuadro clínico en específico por abordar. Además, queremos sensibilizar en el tema y educar a la comunidad, hacer campañas comunicacionales de las que evaluemos cuál es su impacto en cuanto a detectar este tipo de problemas y que los jóvenes reconozcan cuándo se encuentran en situaciones que requieren ayuda de profesionales de salud mental”.

Otra meta es influir en las políticas públicas. “Si bien cada uno de nosotros ha tratado de hacer eso desde sus respectivas disciplinas y contribuciones, conformar un núcleo milenio nos da más fuerza y respaldo en términos de aunar esta experiencia, ver cómo esto aporta a nuestro país y la forma en que se podría reflejar en políticas orientadas a mejorar la salud mental de adolescentes y jóvenes”.

Nueva mirada, nuevos resultados

Al reunir experiencias, añade la académica, podrán dar nuevas miradas a sus investigaciones desde otras perspectivas, que lleven a resultados que aporten a los objetivos establecidos, así como a proponer estudios novedosos “sobre todo en materia de promoción en salud, en sensibilización frente a estos temas y en educación de la comunidad”.

De esta forma, apuntan a distinguirse a nivel nacional e internacional no sólo por generar evidencia científica acerca de cómo mejorar la salud mental de adolescentes y jóvenes mediante una red interregional, interuniversitaria e interdisciplinaria sino que, en paralelo, por incorporar una mirada comprehensiva, empírica, sistémica, multinivel e intersectorial, que considera factores como el curso de vida y la pertinencia cultural y territorial. “Y, también, por fomentar el diseño participativo y el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) en las intervenciones, tales como páginas web o aplicaciones móviles”.

El Núcleo

El Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (IMHAY) cuenta con financiamiento por tres años de la Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile.

Por ello, finaliza la doctora Martínez, si bien destacan el hecho que haber logrado esta adjudicación respalda sus propuestas en un contexto altamente competitivo, “pues hay que pensar que para los núcleos en ciencias sociales hubo 80 postulaciones válidas, de las cuales obtuvieron recursos sólo nueve proyectos y entre ellos, dos eran proyectos de renovación”, algo en lo que se debería avanzar es “la cantidad de financiamiento que se entrega en esta área, que es aproximadamente la tercera parte de la destinada a iniciativas en ciencias naturales. Nuestras investigaciones requieren una alta participación de recursos humanos avanzados así como también invertir en desarrollos tecnológicos, lo que requiere de un financiamiento importante. Por esta razón, complementaremos estos fondos con postulaciones a otras fuentes de financiamiento y, a futuro, esperamos extender la vigencia de este núcleo o apuntar a convertirnos en un centro de investigación más grande, como un Instituto Milenio”.