Ir al contenido
English

Más noticias

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Durante los próximos tres años

Facultad de Medicina lidera nuevo Núcleo Milenio en el ámbito de la Salud y las Ciencias Sociales

Facultad de Medicina lidera nuevo Núcleo Milenio

Mediante un trabajo colaborativo, pues este grupo convoca a docentes e investigadores de las universidades de Chile –de sus facultades de Medicina y Economía y Negocios, además del Hospital Clínico y el Instituto de la Comunicación e Imagen -, Austral, de los Andes y de Talca, el nuevo Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Millennium Nucleus to Improve the Mental Health of Adolescents and Youths, IMHAY) aportará en la producción de conocimiento científico empírico. Sus principales objetivos serán describir y analizar las consecuencias sociales de los problemas de salud mental de adolescentes y jóvenes; sensibilizar y disminuir el estigma que produce en este grupo etario el padecer patologías o condiciones en este ámbito; promover en ellos el desarrollo de habilidades socio-emocionales, previniendo el malestar, conductas de riesgo y sicopatologías; favorecer la detección precoz de problemas de salud mental y el acceso oportuno a atención especializada; adaptar, desarrollar y evaluar tratamientos en esta esfera y, por último, contribuir al fortalecimiento de políticas públicas en el área.

De la Universidad de Chile participan la doctora Vania Martínez como su directora; como investigadores asociados, los doctores Pablo Gaspar y Graciela Rojas, del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Norte y Hospital Clínico, y el profesor Daniel Hojman, del Departamento de Economía, y el académico Lionel Brossi, del Departamento de Investigaciones Mediáticas y de la Comunicación, como investigador adjunto.

El año 2016, 290 millones -16,9%- de personas entre 10 y 24 años en el mundo presentaron algún trastorno de salud mental y por abuso de sustancias, mientras que, en Chile, durante el mismo período, aproximadamente el 25% de la población adolescente y juvenil sufrió alguna de estas condiciones de salud. “Sabemos que hay muchos datos, no sólo en Chile, que nos hablan de que hay problemas en la salud mental de los jóvenes y que tienen un efecto tanto por las consecuencias negativas de los trastornos en términos de su día a día, como en muertes prematuras asociadas a suicidio, accidentes y violencia. Además, es una etapa de la vida en la que se puede influir tanto negativa como positivamente, por lo que la inversión que se haga con el fin de mejorar la salud mental de este grupo etario debiera reportar resultados importantes y tener un impacto no solo en los jóvenes, sino en la sociedad en general”, dice la doctora Martínez.

Por ello, este equipo de investigadores multidisciplinario quiere abordar esta problemática desde una mirada más global, pues “la idea es que unamos nuestras distintas experiencias y trayectorias en la evaluación de programas que incluyan los factores protectores que hemos conocido y establecido que ayudan a promover la salud mental de adolescentes y jóvenes, sin el foco de un cuadro clínico en específico por abordar. Además, queremos sensibilizar en el tema y educar a la comunidad, hacer campañas comunicacionales de las que evaluemos cuál es su impacto en cuanto a detectar este tipo de problemas y que los jóvenes reconozcan cuándo se encuentran en situaciones que requieren ayuda de profesionales de salud mental”.

Otra meta es influir en las políticas públicas. “Si bien cada uno de nosotros ha tratado de hacer eso desde sus respectivas disciplinas y contribuciones, conformar un núcleo milenio nos da más fuerza y respaldo en términos de aunar esta experiencia, ver cómo esto aporta a nuestro país y la forma en que se podría reflejar en políticas orientadas a mejorar la salud mental de adolescentes y jóvenes”.

Nueva mirada, nuevos resultados

Al reunir experiencias, añade la académica, podrán dar nuevas miradas a sus investigaciones desde otras perspectivas, que lleven a resultados que aporten a los objetivos establecidos, así como a proponer estudios novedosos “sobre todo en materia de promoción en salud, en sensibilización frente a estos temas y en educación de la comunidad”.

De esta forma, apuntan a distinguirse a nivel nacional e internacional no sólo por generar evidencia científica acerca de cómo mejorar la salud mental de adolescentes y jóvenes mediante una red interregional, interuniversitaria e interdisciplinaria sino que, en paralelo, por incorporar una mirada comprehensiva, empírica, sistémica, multinivel e intersectorial, que considera factores como el curso de vida y la pertinencia cultural y territorial. “Y, también, por fomentar el diseño participativo y el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) en las intervenciones, tales como páginas web o aplicaciones móviles”.

El Núcleo

El Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (IMHAY) cuenta con financiamiento por tres años de la Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile.

Por ello, finaliza la doctora Martínez, si bien destacan el hecho que haber logrado esta adjudicación respalda sus propuestas en un contexto altamente competitivo, “pues hay que pensar que para los núcleos en ciencias sociales hubo 80 postulaciones válidas, de las cuales obtuvieron recursos sólo nueve proyectos y entre ellos, dos eran proyectos de renovación”, algo en lo que se debería avanzar es “la cantidad de financiamiento que se entrega en esta área, que es aproximadamente la tercera parte de la destinada a iniciativas en ciencias naturales. Nuestras investigaciones requieren una alta participación de recursos humanos avanzados así como también invertir en desarrollos tecnológicos, lo que requiere de un financiamiento importante. Por esta razón, complementaremos estos fondos con postulaciones a otras fuentes de financiamiento y, a futuro, esperamos extender la vigencia de este núcleo o apuntar a convertirnos en un centro de investigación más grande, como un Instituto Milenio”.