Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Durante los próximos tres años

Facultad de Medicina lidera nuevo Núcleo Milenio en el ámbito de la Salud y las Ciencias Sociales

Facultad de Medicina lidera nuevo Núcleo Milenio

Mediante un trabajo colaborativo, pues este grupo convoca a docentes e investigadores de las universidades de Chile –de sus facultades de Medicina y Economía y Negocios, además del Hospital Clínico y el Instituto de la Comunicación e Imagen -, Austral, de los Andes y de Talca, el nuevo Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Millennium Nucleus to Improve the Mental Health of Adolescents and Youths, IMHAY) aportará en la producción de conocimiento científico empírico. Sus principales objetivos serán describir y analizar las consecuencias sociales de los problemas de salud mental de adolescentes y jóvenes; sensibilizar y disminuir el estigma que produce en este grupo etario el padecer patologías o condiciones en este ámbito; promover en ellos el desarrollo de habilidades socio-emocionales, previniendo el malestar, conductas de riesgo y sicopatologías; favorecer la detección precoz de problemas de salud mental y el acceso oportuno a atención especializada; adaptar, desarrollar y evaluar tratamientos en esta esfera y, por último, contribuir al fortalecimiento de políticas públicas en el área.

De la Universidad de Chile participan la doctora Vania Martínez como su directora; como investigadores asociados, los doctores Pablo Gaspar y Graciela Rojas, del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Norte y Hospital Clínico, y el profesor Daniel Hojman, del Departamento de Economía, y el académico Lionel Brossi, del Departamento de Investigaciones Mediáticas y de la Comunicación, como investigador adjunto.

El año 2016, 290 millones -16,9%- de personas entre 10 y 24 años en el mundo presentaron algún trastorno de salud mental y por abuso de sustancias, mientras que, en Chile, durante el mismo período, aproximadamente el 25% de la población adolescente y juvenil sufrió alguna de estas condiciones de salud. “Sabemos que hay muchos datos, no sólo en Chile, que nos hablan de que hay problemas en la salud mental de los jóvenes y que tienen un efecto tanto por las consecuencias negativas de los trastornos en términos de su día a día, como en muertes prematuras asociadas a suicidio, accidentes y violencia. Además, es una etapa de la vida en la que se puede influir tanto negativa como positivamente, por lo que la inversión que se haga con el fin de mejorar la salud mental de este grupo etario debiera reportar resultados importantes y tener un impacto no solo en los jóvenes, sino en la sociedad en general”, dice la doctora Martínez.

Por ello, este equipo de investigadores multidisciplinario quiere abordar esta problemática desde una mirada más global, pues “la idea es que unamos nuestras distintas experiencias y trayectorias en la evaluación de programas que incluyan los factores protectores que hemos conocido y establecido que ayudan a promover la salud mental de adolescentes y jóvenes, sin el foco de un cuadro clínico en específico por abordar. Además, queremos sensibilizar en el tema y educar a la comunidad, hacer campañas comunicacionales de las que evaluemos cuál es su impacto en cuanto a detectar este tipo de problemas y que los jóvenes reconozcan cuándo se encuentran en situaciones que requieren ayuda de profesionales de salud mental”.

Otra meta es influir en las políticas públicas. “Si bien cada uno de nosotros ha tratado de hacer eso desde sus respectivas disciplinas y contribuciones, conformar un núcleo milenio nos da más fuerza y respaldo en términos de aunar esta experiencia, ver cómo esto aporta a nuestro país y la forma en que se podría reflejar en políticas orientadas a mejorar la salud mental de adolescentes y jóvenes”.

Nueva mirada, nuevos resultados

Al reunir experiencias, añade la académica, podrán dar nuevas miradas a sus investigaciones desde otras perspectivas, que lleven a resultados que aporten a los objetivos establecidos, así como a proponer estudios novedosos “sobre todo en materia de promoción en salud, en sensibilización frente a estos temas y en educación de la comunidad”.

De esta forma, apuntan a distinguirse a nivel nacional e internacional no sólo por generar evidencia científica acerca de cómo mejorar la salud mental de adolescentes y jóvenes mediante una red interregional, interuniversitaria e interdisciplinaria sino que, en paralelo, por incorporar una mirada comprehensiva, empírica, sistémica, multinivel e intersectorial, que considera factores como el curso de vida y la pertinencia cultural y territorial. “Y, también, por fomentar el diseño participativo y el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) en las intervenciones, tales como páginas web o aplicaciones móviles”.

El Núcleo

El Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (IMHAY) cuenta con financiamiento por tres años de la Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile.

Por ello, finaliza la doctora Martínez, si bien destacan el hecho que haber logrado esta adjudicación respalda sus propuestas en un contexto altamente competitivo, “pues hay que pensar que para los núcleos en ciencias sociales hubo 80 postulaciones válidas, de las cuales obtuvieron recursos sólo nueve proyectos y entre ellos, dos eran proyectos de renovación”, algo en lo que se debería avanzar es “la cantidad de financiamiento que se entrega en esta área, que es aproximadamente la tercera parte de la destinada a iniciativas en ciencias naturales. Nuestras investigaciones requieren una alta participación de recursos humanos avanzados así como también invertir en desarrollos tecnológicos, lo que requiere de un financiamiento importante. Por esta razón, complementaremos estos fondos con postulaciones a otras fuentes de financiamiento y, a futuro, esperamos extender la vigencia de este núcleo o apuntar a convertirnos en un centro de investigación más grande, como un Instituto Milenio”.