Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Académicos FCFM se adjudican Núcleo Milenio para desarrollar materiales inteligentes

Académicos FCFM se adjudican Milenio para desarrollar metamateriales

“Este Núcleo Milenio es único en su clase, dado que integra un grupo interdisciplinario en el desarrollo de un tema de gran impacto y reciente, como es el de los metamateriales”, señaló Humberto Palza, académico del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales (DIQBM) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (FCFM) y director del Núcleo Milenio en Materiales Mecánicos Suaves e Inteligentes.

La iniciativa fue una de las siete nuevas propuestas seleccionadas de un total de 140 que postularon a los fondos Núcleo Milenio del área de las Ciencias Naturales y Exactas. Por la inquietud de investigadores del Departamento de Física (DFI) de la FCFM, que conocían del impacto de los metamateriales fue que se formó un grupo de 11 expertos, quienes diseñarán de forma teórica y experimental materiales inteligentes, utilizando técnicas avanzadas de impresión 3D.

La directora alterna de esta iniciativa, la académica del Departamento de Ingeniería Mecánica (DIMEC) de la FCFM, Viviana Meruane, destacó que “este proyecto será muy desafiante porque somos un equipo interdisciplinario”. Además, detalló que dentro de sus principales labores como investigadora será caracterizar los metamateriales, analizando cuál será la respuesta a determinados estímulos.

En tanto, el profesor Palza explicó que “el proyecto se enfoca en metamateriales, definidos como materiales con propiedades mecánicas únicas e inusuales, originadas por su arquitectura más que por su composición química. Con ello, se busca crear estas estructuras con materiales inteligentes, es decir, que respondan de manera controlada a estímulos externos.

Por su parte, el profesor del DIMEC, Juan Cristóbal Zagal, será responsable de fabricar metamateriales, mediante la utilización de tecnologías de impresión 3D. “Si es necesario también fabricaremos impresoras 3D avanzadas con la idea de poder desarrollar materiales que sean diseñados por el resto del equipo, y que requieran de una alta resolución”, indicó.

El Núcleo Milenio en Materiales Mecánicos Suaves e Inteligentes cuenta con un equipo interdisciplinario integrado por tres académicos del DIMEC: Viviana Meruane (directora alterna), Juan Cristóbal Zagal y Bruno Grossi; tres del DIQBM: Humberto Palza (director), Raúl Quijada y Franck Quero; y tres del DFI: Claudio Falcón, Álvaro Núñez y Fernando Lund. Además, participarán de esta iniciativa, Gustavo During (Pontificia Universidad Católica de Chile) y Alejandro Roldán (Universidad de Aysén).

A esta adjudicación se suma la renovación por tres años del Núcleo Milenio Trazadores de Metales en Zonas de Subducción, encabezado por el académico de Geología, Prof. Martín Reich.