Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

Académico del Departamento de Psiquiatría Oriente es pionero en uso de terapia para tratar a pacientes borderline

Académico de Psiquiatría Oriente, pionero en terapia para borderline

Diseñada por la doctora Marsha M. Linehan, de la Universidad de Washington, la Terapia Conductual Dialéctica (Dialectical Behavior Therapy), fue orientada para el tratamiento de personas con ideación suicida y que se provocaban autolesiones. Mientras ejercía, la profesional pudo observar que gran parte de estos pacientes tenían algo en común: cumplían los criterios para ser diagnosticados con trastorno límite de la personalidad o también llamado trastorno borderline.

Quienes padecen esta enfermedadpresentan una alta inestabilidad y vulnerabilidad emocional, reflejada en bruscos e impredecibles cambios de ánimo. La falta de regulación de sus emociones provoca que vean dificultadas sus posibilidades de establecer vínculos interpersonales permanentes y duraderos, lo que interfiere en su vida familiar, laboral y social. Dado el carácter impulsivo y cambiante de estos pacientes, es que, por lo general, no responden de manera efectiva a los tratamientos convencionales.

Los buenos resultados obtenidos por la doctora Linehan en el tratamiento de personas con esta patología, motivaron al jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital del Salvador y académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, doctor Juan Francisco Labra, a embarcarse, en el año 2002, en la misión de aprender y formarse en esta terapia con la investigadora norteamericana. Fue así que junto a las psicólogas Cecilia Brahm y Carolina Behrens, se convirtieron en los primeros profesionales chilenos y latinoamericanos en ser certificados en DBT, y pioneros en la aplicación de esta terapia en nuestro país y en América Latina.

Conociendo los efectos positivos y empíricos de este tratamiento, este grupo de especialistas implementó la terapia en el Servicio de Psiquiatría del Hospital del Salvador, primera institución de salud chilena donde se aplicó. Así, comenzaron a formar a nuevos profesionales y a otorgar tratamiento a pacientes diagnosticados con esta enfermedad, a través de la creación del Postítulo en Terapia Conductual Dialéctica. Y la experiencia ha sido positiva.

De acuerdo al doctor Labra, los beneficios que se logran con esta terapia son evidentes, pues disminuye la necesidad de hospitalización. “Los pacientes no vuelven a realizar intentos de suicidio y comienzan a ser capaces de definir qué van a hacer con sus vidas. Pueden retomar los estudios, el trabajo y, sobre todo, comienzan a tener una mejor relación familiar. Realmente tienen un cambio de vida”, comenta el psiquiatra.

Carolina Moraga, trabajadora social del servicio de psiquiatría del Hospital del Salvador y coordinadora del diplomado en DBT, destaca que una de las fortalezas de la aplicación de esta terapia es el vínculo de confianza que logran establecer los pacientes con sus terapeutas, lo que deriva en el éxito del tratamiento. “Ese es el sello distintivo del DBT, porque plantea un vínculo muy cercano, de mucha validación y contención. Y es lo que hemos podido constatar que es lo que mantiene vivo al paciente”, indica.

Reconocimiento internacional

Desde el año 2004, el equipo comandado por el doctor Labra lleva adelante el Postítulo en DBT, cuyos contenidos teóricos son complementados con práctica clínica individual y grupal, de nueve meses de duración. Aquí se forma a profesionales de la salud mental; el entrenamiento realizado busca, en una primera etapa, disminuir las conductas suicidas, comportamientos que interfieren con la terapia y aquellas conductas autodestructivas de los pacientes, para luego aumentar las conductas favorecedoras de buena adaptación y de bienestar personal.

La exitosa experiencia conseguida por el grupo chileno fue recientemente reconocida en el Primer Congreso Latinoamericano de DBT realizado este año en la ciudad de Buenos Aires, hasta donde llegaron 480 profesionales provenientes de diez países. Uno de los presentadores destacados en el evento fue el doctor Anthony DuBose, que trabaja directamente con Marsha M. Linehan, y quien tiene a su cargo la supervisión de la aplicación de la terapia en América Latina.

Fue el doctor DuBose quien destacó al equipo chileno por haber sido los primeros en aplicar la terapia en esta parte del mundo y sobre todo, con el respaldo institucional de la Universidad de Chile, a través del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente. “Él dijo que lo primero que había que hacer era agradecer el trabajo que hicieron las personas que iniciaron DBT en América Latina. Fue muy emocionante y un reconocimiento bastante importante que no esperaba”, indica el doctor Labra.

Ya son 14 años en que este grupo lleva liderando la formación de especialistas en DBT en nuestro país, lo que se traduce en 137 personas entrenadas y 576 pacientes atendidos de forma satisfactoria. “Todos los años la gente está muy contenta por los resultados que hemos logrado. Nos alegra oír los testimonios de pacientes y sus familiares por el cambio conseguido al terminar cada terapia. Nos agradecen y dicen que es increíble que en el sistema público tengan esta terapia sin costo”, finaliza el doctor Labra.