Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

Académico del Departamento de Psiquiatría Oriente es pionero en uso de terapia para tratar a pacientes borderline

Académico de Psiquiatría Oriente, pionero en terapia para borderline

Diseñada por la doctora Marsha M. Linehan, de la Universidad de Washington, la Terapia Conductual Dialéctica (Dialectical Behavior Therapy), fue orientada para el tratamiento de personas con ideación suicida y que se provocaban autolesiones. Mientras ejercía, la profesional pudo observar que gran parte de estos pacientes tenían algo en común: cumplían los criterios para ser diagnosticados con trastorno límite de la personalidad o también llamado trastorno borderline.

Quienes padecen esta enfermedadpresentan una alta inestabilidad y vulnerabilidad emocional, reflejada en bruscos e impredecibles cambios de ánimo. La falta de regulación de sus emociones provoca que vean dificultadas sus posibilidades de establecer vínculos interpersonales permanentes y duraderos, lo que interfiere en su vida familiar, laboral y social. Dado el carácter impulsivo y cambiante de estos pacientes, es que, por lo general, no responden de manera efectiva a los tratamientos convencionales.

Los buenos resultados obtenidos por la doctora Linehan en el tratamiento de personas con esta patología, motivaron al jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital del Salvador y académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, doctor Juan Francisco Labra, a embarcarse, en el año 2002, en la misión de aprender y formarse en esta terapia con la investigadora norteamericana. Fue así que junto a las psicólogas Cecilia Brahm y Carolina Behrens, se convirtieron en los primeros profesionales chilenos y latinoamericanos en ser certificados en DBT, y pioneros en la aplicación de esta terapia en nuestro país y en América Latina.

Conociendo los efectos positivos y empíricos de este tratamiento, este grupo de especialistas implementó la terapia en el Servicio de Psiquiatría del Hospital del Salvador, primera institución de salud chilena donde se aplicó. Así, comenzaron a formar a nuevos profesionales y a otorgar tratamiento a pacientes diagnosticados con esta enfermedad, a través de la creación del Postítulo en Terapia Conductual Dialéctica. Y la experiencia ha sido positiva.

De acuerdo al doctor Labra, los beneficios que se logran con esta terapia son evidentes, pues disminuye la necesidad de hospitalización. “Los pacientes no vuelven a realizar intentos de suicidio y comienzan a ser capaces de definir qué van a hacer con sus vidas. Pueden retomar los estudios, el trabajo y, sobre todo, comienzan a tener una mejor relación familiar. Realmente tienen un cambio de vida”, comenta el psiquiatra.

Carolina Moraga, trabajadora social del servicio de psiquiatría del Hospital del Salvador y coordinadora del diplomado en DBT, destaca que una de las fortalezas de la aplicación de esta terapia es el vínculo de confianza que logran establecer los pacientes con sus terapeutas, lo que deriva en el éxito del tratamiento. “Ese es el sello distintivo del DBT, porque plantea un vínculo muy cercano, de mucha validación y contención. Y es lo que hemos podido constatar que es lo que mantiene vivo al paciente”, indica.

Reconocimiento internacional

Desde el año 2004, el equipo comandado por el doctor Labra lleva adelante el Postítulo en DBT, cuyos contenidos teóricos son complementados con práctica clínica individual y grupal, de nueve meses de duración. Aquí se forma a profesionales de la salud mental; el entrenamiento realizado busca, en una primera etapa, disminuir las conductas suicidas, comportamientos que interfieren con la terapia y aquellas conductas autodestructivas de los pacientes, para luego aumentar las conductas favorecedoras de buena adaptación y de bienestar personal.

La exitosa experiencia conseguida por el grupo chileno fue recientemente reconocida en el Primer Congreso Latinoamericano de DBT realizado este año en la ciudad de Buenos Aires, hasta donde llegaron 480 profesionales provenientes de diez países. Uno de los presentadores destacados en el evento fue el doctor Anthony DuBose, que trabaja directamente con Marsha M. Linehan, y quien tiene a su cargo la supervisión de la aplicación de la terapia en América Latina.

Fue el doctor DuBose quien destacó al equipo chileno por haber sido los primeros en aplicar la terapia en esta parte del mundo y sobre todo, con el respaldo institucional de la Universidad de Chile, a través del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente. “Él dijo que lo primero que había que hacer era agradecer el trabajo que hicieron las personas que iniciaron DBT en América Latina. Fue muy emocionante y un reconocimiento bastante importante que no esperaba”, indica el doctor Labra.

Ya son 14 años en que este grupo lleva liderando la formación de especialistas en DBT en nuestro país, lo que se traduce en 137 personas entrenadas y 576 pacientes atendidos de forma satisfactoria. “Todos los años la gente está muy contenta por los resultados que hemos logrado. Nos alegra oír los testimonios de pacientes y sus familiares por el cambio conseguido al terminar cada terapia. Nos agradecen y dicen que es increíble que en el sistema público tengan esta terapia sin costo”, finaliza el doctor Labra.