Ir al contenido
English

Más noticias

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

Académico del Departamento de Psiquiatría Oriente es pionero en uso de terapia para tratar a pacientes borderline

Académico de Psiquiatría Oriente, pionero en terapia para borderline

Diseñada por la doctora Marsha M. Linehan, de la Universidad de Washington, la Terapia Conductual Dialéctica (Dialectical Behavior Therapy), fue orientada para el tratamiento de personas con ideación suicida y que se provocaban autolesiones. Mientras ejercía, la profesional pudo observar que gran parte de estos pacientes tenían algo en común: cumplían los criterios para ser diagnosticados con trastorno límite de la personalidad o también llamado trastorno borderline.

Quienes padecen esta enfermedadpresentan una alta inestabilidad y vulnerabilidad emocional, reflejada en bruscos e impredecibles cambios de ánimo. La falta de regulación de sus emociones provoca que vean dificultadas sus posibilidades de establecer vínculos interpersonales permanentes y duraderos, lo que interfiere en su vida familiar, laboral y social. Dado el carácter impulsivo y cambiante de estos pacientes, es que, por lo general, no responden de manera efectiva a los tratamientos convencionales.

Los buenos resultados obtenidos por la doctora Linehan en el tratamiento de personas con esta patología, motivaron al jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital del Salvador y académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, doctor Juan Francisco Labra, a embarcarse, en el año 2002, en la misión de aprender y formarse en esta terapia con la investigadora norteamericana. Fue así que junto a las psicólogas Cecilia Brahm y Carolina Behrens, se convirtieron en los primeros profesionales chilenos y latinoamericanos en ser certificados en DBT, y pioneros en la aplicación de esta terapia en nuestro país y en América Latina.

Conociendo los efectos positivos y empíricos de este tratamiento, este grupo de especialistas implementó la terapia en el Servicio de Psiquiatría del Hospital del Salvador, primera institución de salud chilena donde se aplicó. Así, comenzaron a formar a nuevos profesionales y a otorgar tratamiento a pacientes diagnosticados con esta enfermedad, a través de la creación del Postítulo en Terapia Conductual Dialéctica. Y la experiencia ha sido positiva.

De acuerdo al doctor Labra, los beneficios que se logran con esta terapia son evidentes, pues disminuye la necesidad de hospitalización. “Los pacientes no vuelven a realizar intentos de suicidio y comienzan a ser capaces de definir qué van a hacer con sus vidas. Pueden retomar los estudios, el trabajo y, sobre todo, comienzan a tener una mejor relación familiar. Realmente tienen un cambio de vida”, comenta el psiquiatra.

Carolina Moraga, trabajadora social del servicio de psiquiatría del Hospital del Salvador y coordinadora del diplomado en DBT, destaca que una de las fortalezas de la aplicación de esta terapia es el vínculo de confianza que logran establecer los pacientes con sus terapeutas, lo que deriva en el éxito del tratamiento. “Ese es el sello distintivo del DBT, porque plantea un vínculo muy cercano, de mucha validación y contención. Y es lo que hemos podido constatar que es lo que mantiene vivo al paciente”, indica.

Reconocimiento internacional

Desde el año 2004, el equipo comandado por el doctor Labra lleva adelante el Postítulo en DBT, cuyos contenidos teóricos son complementados con práctica clínica individual y grupal, de nueve meses de duración. Aquí se forma a profesionales de la salud mental; el entrenamiento realizado busca, en una primera etapa, disminuir las conductas suicidas, comportamientos que interfieren con la terapia y aquellas conductas autodestructivas de los pacientes, para luego aumentar las conductas favorecedoras de buena adaptación y de bienestar personal.

La exitosa experiencia conseguida por el grupo chileno fue recientemente reconocida en el Primer Congreso Latinoamericano de DBT realizado este año en la ciudad de Buenos Aires, hasta donde llegaron 480 profesionales provenientes de diez países. Uno de los presentadores destacados en el evento fue el doctor Anthony DuBose, que trabaja directamente con Marsha M. Linehan, y quien tiene a su cargo la supervisión de la aplicación de la terapia en América Latina.

Fue el doctor DuBose quien destacó al equipo chileno por haber sido los primeros en aplicar la terapia en esta parte del mundo y sobre todo, con el respaldo institucional de la Universidad de Chile, a través del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente. “Él dijo que lo primero que había que hacer era agradecer el trabajo que hicieron las personas que iniciaron DBT en América Latina. Fue muy emocionante y un reconocimiento bastante importante que no esperaba”, indica el doctor Labra.

Ya son 14 años en que este grupo lleva liderando la formación de especialistas en DBT en nuestro país, lo que se traduce en 137 personas entrenadas y 576 pacientes atendidos de forma satisfactoria. “Todos los años la gente está muy contenta por los resultados que hemos logrado. Nos alegra oír los testimonios de pacientes y sus familiares por el cambio conseguido al terminar cada terapia. Nos agradecen y dicen que es increíble que en el sistema público tengan esta terapia sin costo”, finaliza el doctor Labra.