Ir al contenido
English

Más noticias

Colaboración internacional en salud pública

Estudiante alemana de nutrición se integra a GTOP

Judith Sievert, estudiante de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Münster, se incorpora al Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP), en el marco de una pasantía académica que busca fortalecer la cooperación internacional y el enfoque transdisciplinario en seguridad alimentaria y salud global.

Muestra intencionada de programas formativos

Comienza elaboración de informe para muestra intencionada

Como parte del proceso de autoevaluación para la acreditación institucional en el que está inserta la Universidad, los equipos de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y de la Prorrectoría se reunieron con decanas/os y directivas/os de las facultades que imparten los planes formativos seleccionados por la Comisión Nacional de Acreditación. La finalidad fue presentar la metodología de trabajo para la elaboración del informe de muestra intencionada a presentar ante la CNA durante julio.

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos pediátricos

Proyecto Fondecyt 2025

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos

Actualmente, la sobrevida de los menores de edad enfermos de cáncer en Chile es del 80%; la clave de ese éxito se basa en la existencia del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas, PINDA, que tiene centros de atención a lo largo de todo el país, asegurando el acceso a diagnóstico y tratamiento. Con el fin de aportar a ese logro, la doctora María Elena Santolaya, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, lidera un estudio orientado a proteger la eficacia de los antibióticos para este grupo de pacientes.

Chile en la élite científica

The Lancet publica artículo con destacada participación chilena

La doctora Ximena Wortsman, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y referente internacional en diagnóstico por imágenes dermatológicas, es coautora de un artículo publicado en The Lancet, una de las revistas científicas más influyentes del mundo. El estudio entrega una revisión integral sobre la hidradenitis supurativa (HS), enfermedad inflamatoria crónica, dolorosa y estigmatizante que afecta principalmente a personas jóvenes.

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental, como son las enfermedades infecciosas en población migrante

En el libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental; en él, la académica del Departamento de Medicina Interna Centro y de la Fundación Arriarán es la autora de un completo abordaje respecto de las patologías infecciosas.

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Académico del Departamento de Psiquiatría Oriente es pionero en uso de terapia para tratar a pacientes borderline

Académico de Psiquiatría Oriente, pionero en terapia para borderline

Diseñada por la doctora Marsha M. Linehan, de la Universidad de Washington, la Terapia Conductual Dialéctica (Dialectical Behavior Therapy), fue orientada para el tratamiento de personas con ideación suicida y que se provocaban autolesiones. Mientras ejercía, la profesional pudo observar que gran parte de estos pacientes tenían algo en común: cumplían los criterios para ser diagnosticados con trastorno límite de la personalidad o también llamado trastorno borderline.

Quienes padecen esta enfermedadpresentan una alta inestabilidad y vulnerabilidad emocional, reflejada en bruscos e impredecibles cambios de ánimo. La falta de regulación de sus emociones provoca que vean dificultadas sus posibilidades de establecer vínculos interpersonales permanentes y duraderos, lo que interfiere en su vida familiar, laboral y social. Dado el carácter impulsivo y cambiante de estos pacientes, es que, por lo general, no responden de manera efectiva a los tratamientos convencionales.

Los buenos resultados obtenidos por la doctora Linehan en el tratamiento de personas con esta patología, motivaron al jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital del Salvador y académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, doctor Juan Francisco Labra, a embarcarse, en el año 2002, en la misión de aprender y formarse en esta terapia con la investigadora norteamericana. Fue así que junto a las psicólogas Cecilia Brahm y Carolina Behrens, se convirtieron en los primeros profesionales chilenos y latinoamericanos en ser certificados en DBT, y pioneros en la aplicación de esta terapia en nuestro país y en América Latina.

Conociendo los efectos positivos y empíricos de este tratamiento, este grupo de especialistas implementó la terapia en el Servicio de Psiquiatría del Hospital del Salvador, primera institución de salud chilena donde se aplicó. Así, comenzaron a formar a nuevos profesionales y a otorgar tratamiento a pacientes diagnosticados con esta enfermedad, a través de la creación del Postítulo en Terapia Conductual Dialéctica. Y la experiencia ha sido positiva.

De acuerdo al doctor Labra, los beneficios que se logran con esta terapia son evidentes, pues disminuye la necesidad de hospitalización. “Los pacientes no vuelven a realizar intentos de suicidio y comienzan a ser capaces de definir qué van a hacer con sus vidas. Pueden retomar los estudios, el trabajo y, sobre todo, comienzan a tener una mejor relación familiar. Realmente tienen un cambio de vida”, comenta el psiquiatra.

Carolina Moraga, trabajadora social del servicio de psiquiatría del Hospital del Salvador y coordinadora del diplomado en DBT, destaca que una de las fortalezas de la aplicación de esta terapia es el vínculo de confianza que logran establecer los pacientes con sus terapeutas, lo que deriva en el éxito del tratamiento. “Ese es el sello distintivo del DBT, porque plantea un vínculo muy cercano, de mucha validación y contención. Y es lo que hemos podido constatar que es lo que mantiene vivo al paciente”, indica.

Reconocimiento internacional

Desde el año 2004, el equipo comandado por el doctor Labra lleva adelante el Postítulo en DBT, cuyos contenidos teóricos son complementados con práctica clínica individual y grupal, de nueve meses de duración. Aquí se forma a profesionales de la salud mental; el entrenamiento realizado busca, en una primera etapa, disminuir las conductas suicidas, comportamientos que interfieren con la terapia y aquellas conductas autodestructivas de los pacientes, para luego aumentar las conductas favorecedoras de buena adaptación y de bienestar personal.

La exitosa experiencia conseguida por el grupo chileno fue recientemente reconocida en el Primer Congreso Latinoamericano de DBT realizado este año en la ciudad de Buenos Aires, hasta donde llegaron 480 profesionales provenientes de diez países. Uno de los presentadores destacados en el evento fue el doctor Anthony DuBose, que trabaja directamente con Marsha M. Linehan, y quien tiene a su cargo la supervisión de la aplicación de la terapia en América Latina.

Fue el doctor DuBose quien destacó al equipo chileno por haber sido los primeros en aplicar la terapia en esta parte del mundo y sobre todo, con el respaldo institucional de la Universidad de Chile, a través del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente. “Él dijo que lo primero que había que hacer era agradecer el trabajo que hicieron las personas que iniciaron DBT en América Latina. Fue muy emocionante y un reconocimiento bastante importante que no esperaba”, indica el doctor Labra.

Ya son 14 años en que este grupo lleva liderando la formación de especialistas en DBT en nuestro país, lo que se traduce en 137 personas entrenadas y 576 pacientes atendidos de forma satisfactoria. “Todos los años la gente está muy contenta por los resultados que hemos logrado. Nos alegra oír los testimonios de pacientes y sus familiares por el cambio conseguido al terminar cada terapia. Nos agradecen y dicen que es increíble que en el sistema público tengan esta terapia sin costo”, finaliza el doctor Labra.