Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Fue obtenida por dos estudiantes de pregrado y un académico

Becas Iberoamérica Santander, ayudando a establecer puentes

Becas Iberoamérica Santander, ayudando a establecer puentes

El reconocimiento a estos becados se realizó el 2 de agosto de 2018, ocasión en que el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, quien agradeció a Iberoamérica Santander Universidades no solo por su sostenido apoyo a la educación superior en nuestro país sino que en el mundo. “Poder cursar un semestre en el extranjero tiene componentes cognitivos importantes, pero más allá de eso, el principal papel de la internacionalización –que este programa apoya- se relaciona con crear un mundo mejor en todo el sentido de la palabra, porque permite el conocimiento entre personas y entre culturas, lo que contribuye a crear lazos que superan lo profesional y que llegan a la convivencia global. Una vez que se ha vivido fuera del entorno habitual, la vida y el cómo uno puede influenciar su entorno cambian para siempre, y en nuestro caso es una oportunidad que se multiplica, porque al estar en una institución tan grande y compleja, al retornar tenemos la posibilidad y la responsabilidad de transferir eso a nuestro círculo”.

Por su parte Sebastián Bunster, subgerente comercial de Santander Universidades felicitó a los ganadores, para luego señalar que “estas becas están dentro de lo que el banco tiene como programa de apoyo a la educación superior, vigente en todo el mundo hace dos décadas y en Chile hace 15 años, junto a otra serie de apoyos que ofrecemos como institución a la labor universitaria. Como misión, Santander se orienta a apoyar el desarrollo de las personas, organizaciones y empresas; siguiendo esa línea, pensamos que respaldando a la educación superior es como efectivamente podemos ofrecer un respaldo importante al crecimiento de la sociedad”. Por ello, llamó a los beneficiados a aprovechar esta oportunidad, tanto en lo académico como a nivel de experiencia personal, “que va a ser única, para conocer gente, para hacer nexos con profesores y compañeros en las universidades a las que vayan y para aprender de nuevas culturas, lo que irá en beneficio de su desarrollo integral”.

Los beneficiados –Valentina Cumplido, de Fonoaudiología, cursará un semestre en la Universidad de Castilla en Salamanca, España; Andrés Rivera, de Terapia Ocupacional, en la Universidad Autónoma de Barcelona, y el profesor Carlos Cruz, del Departamento de Kinesiología, hará una estada de investigación de tres meses en la Universidad de Valencia- se dirigieron al público para agradecer al programa de Becas Iberoamérica Santander y a la Facultad de Medicina el apoyo comprometido para esta oportunidad que reciben. El profesor Cruz dio a conocer que la investigación que realizará apunta a acercar tecnología a bajo costo para la realización de estudios en pacientes. “Trabajo en el sistema público de salud hace más de 12 años y la primera barrera frente a la investigación es la falta de acceso a tecnología. Y desde la perspectiva de que la población está envejeciendo, y que hay muchos adultos mayores en riesgo de caídas, estamos apostando por ir a buscar nuevo conocimiento en los aspectos neurofisiológicos del control motor en ese sector de la población, así como a buscar tecnologías de bajo costo para implementar tanto en la Facultad de Medicina como en el servicio público, de manera de dar la posibilidad a muchos clínicos para que realicen sus propios estudios que den pie a nuevas intervenciones”.

Luego, el doctor Miguel O’Ryan, director de Relaciones Internacionales de nuestra institución, hizo énfasis en que “la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile se ha tomado muy en serio el tema de la internacionalización, pues durante los últimos tres años ha trabajado implementando tanto esta unidad, sus dependencias y su equipo, para cumplir a cabalidad con esta labor, porque es muy importante para estudiantes e investigadores, “porque abriéndose al mundo van a abrir sus mentes y van a ser mejores profesionales y mejores para el país. Estamos felices de esta instancia y el llamado a la empresa, en este modelo chileno en donde lo público y lo privado debe tratar de integrarse más, es a que se estrechen aún más las confianzas entre ambos sistemas, pues estamos haciendo las cosas con responsabilidad, porque si hoy tenemos dos estudiantes y un académico beneficiados, tenemos a 300 interesados en una posibilidad como esta; estamos cortos, y queremos incrementar esta posibilidad a más becarios”.

Por último Rocío Vacik, tecnóloga médica que recibió esta beca en el año 2016 dio testimonio del semestre que cursó en la Universidad de Granada, España, poniendo de relieve la experiencia que significó tanto en lo formativo como en lo personal, pues compartió con estudiantes provenientes de muchos países diferentes; “y me di cuenta de aunque todos tenemos distintas formaciones, todos buscamos lo mismo: aportar a mejorar la sociedad y, en nuestro caso, la salud”.

El Programa Becas Iberoamérica de Santander Universidades es un proyecto que pretende reforzar la movilidad e intercambio de estudiantes de pregrado entre instituciones de educación superior iberoamericanas, condición necesaria para avanzar hacia la construcción de un espacio de conocimiento socialmente responsable. Su estructura general ha sido concebida con la voluntad de asegurar el reconocimiento de estudios, la reciprocidad en el intercambio y el alcance progresivo al conjunto de los países participantes. El comité de selección de esta beca estuvo conformado por la profesora Verónica Aliaga, directora de Pregrado en ese período; el profesor Antonio Mondaca, director de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios; Margarita Ahumada, subdirectora de Relaciones Internacionales y Ximena Alemany, coordinadora de Movilidad de Relaciones Internacionales.