Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

El próximo año vuelve a nuestras aulas

Congreso Chileno de Estudiantes de Medicina sigue creciendo

Congreso Chileno de Estudiantes de Medicina sigue creciendo

El Congreso Chileno de Estudiantes de Medicina -COCEM- nace como inquietud del Directorio 2013-2016 de la Academia Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, ACEM UCHILE. Tiene como misión la generación y constitución de sí mismo como un espacio de encuentro, deliberación y cooperación del quehacer científico biomédico, a través de actividades académicas formativas e instancias de participación y presentación de hallazgos científico biomédicos desarrollados por estudiantes de pregrado o con la colaboración de estos, motivando el desarrollo de conocimientos teóricos y prácticos así como habilidades en el quehacer científico.

En su tercera versión, este encuentro que se realiza anualmente tuvo lugar entre el 23 y 27 de julio de 2018 en el auditorio Luksic del Campus San Joaquín de la PUC y su tema académico se centró en Enfermedades Crónicas y Prevalentes. Así lo dio a conocer Diego Fica, estudiante de Medicina de nuestra corporación y vicepresidente de esta iniciativa, señalando que optaron por esta línea debido a la relevancia que cobra en vista de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud, según la cual establecieron una serie de clases magistrales. “Pero, además, tuvimos charlas en el ámbito de la innovación en medicina, con académicos dando a conocer investigaciones que realizan, ya sea en las áreas de ciencia básica o aplicadas”.

Al mismo tiempo, durante las tardes se realizaron cursos modulares, a elegir por parte de los inscritos, entre Enfermedades Cardiovasculares, Enfermedades Neurodegenerativas y Salud Mental, Atención Primaria de Salud y Oncología y Cuidados Paliativos. “Quedamos gratamente sorprendidos cuando nos dimos cuenta que el módulo de atención primaria fue el que tuvo mayor número de inscritos, superando los 200, lo que demuestra que los futuros profesionales están interesados y que pudimos dar respuesta a esa necesidad, en un área que, en mi opinión, debería constituir el eje central del sistema de salud”, añadió Diego.

En términos de competencia científica, recibieron proyectos en las categorías de trabajos de investigación, reporte de casos, casos clínicos típicos. Además, otorgaron menciones honrosas en las categorías de proyecto de investigación –“es decir, que están en proceso de concretarse”, explica Diego-, de innovación en educación y fotografía médica. “Los ganadores tuvieron la oportunidad de exponer sus trabajos en la ceremonia de clausura del congreso, de manera de visibilizar que los estudiantes tienen la capacidad, desde el pregrado, de contribuir al conocimiento”.

Finalmente, Diego Fica señala que uno de los avances que se pusieron en marcha en este tercer congreso fue la implementación de la acreditación digital de los congresistas, “lo que agilizó este proceso y facilitó la asistencia a tiempo a todas las conferencias y cursos”. Asimismo, agradecen a patrocinadores –como fueron el Colegio Médico de Chile, las sociedades Médica de Santiago, de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, Sonepsyn, Chilena de medicina familiar y la Latinoamericana y del Caribe de Oncología Médica, Slacom, así como a auspiciadores, que fueron las facultades de Medicina de la Universidad de Chile y de la Pontificia Universidad Católica, facultades, IV Medical, Editorial Mediterráneo, Elsiever de España, Grupo CTO y Julín Serra.

En el comité organizador del encuentro, los estudiantes de la Universidad de Chile que participaron fueron, además de Diego Fica, Ignacio Pérez en Secretaría; María Fernanda Silva en Protesorería; Ximena Aguilera como Directora Científica; Raúl Castillo en Comunicaciones y Lucía del Valle en Imagen y Diseño. Por parte de la Pontificia Universidad Católica, participaron Catalina Bienzobas, presidenta; Alberto Albornoz, en Tesorería; Francisca Aguilera, en Dirección Académica; Camila Osorio, en Dirección Logística y Javiera Chandía, en Dirección Sociocultural.

Los ganadores

Trabajos de Investigación: 
1er Lugar: “Efecto del ascorbato en la función y remodelación ventricular en pacientes con infarto agudo al miocardio sometidos a angioplastia coronaria percutánea”: Pablo Lizana, María José Gothe Gandolfi, Rodolfo Prieto, Lucía del Valle, Cristóbal Bourgeois, Cristóbal Ávila. Universidad de Chile.

Reportes de Caso:
1er Lugar: “Síndrome Brash: un desconocido síndrome clínico, a propósito de un caso”. Andrés Alexis Schneider Ortega, Vivian Tabak Cabrera, Daniela Olga Montecinos Luz, Mikel Urquiza Ruiz Pontificia Universidad Católica de Chile.

Caso Clínico Típico:
1er Lugar: “Hematoma subcapsular hepático asociado a Síndrome de Hellp en el puerperio”. Camila Muñoz López, Valentina Luco López Pontificia Universidad Católica de Chile

Menciones Honrosas:

Proyecto de Investigación: "Efectos Neuroprotectores del Ácido Ascórbico contra el daño cerebral inducido por radioterapia". Lucas González Johnson, María Jose Gothe Gandolfi, Jaime González Montero, Gonzalo Farías Gontupil: Universidad de Chile


Proyecto de Innovación en Educación: “Es mi tesoro: promoviendo el autocuidado de la salud sexual en niños”. Gabriela Hernández Allende, Carlos Bascuñán de La Cerda. Universidad Andrés Bello.


Fotografías en Medicina: “Eliminación de pseudomembrana post-isquemia mesentérica” Iván Ramírez Méndez, Constanza Echeverría Reyes, Ignacio Barra, Mikel Scott Bilbao Pontificia Universidad Católica de Chile