Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

El próximo año vuelve a nuestras aulas

Congreso Chileno de Estudiantes de Medicina sigue creciendo

Congreso Chileno de Estudiantes de Medicina sigue creciendo

El Congreso Chileno de Estudiantes de Medicina -COCEM- nace como inquietud del Directorio 2013-2016 de la Academia Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, ACEM UCHILE. Tiene como misión la generación y constitución de sí mismo como un espacio de encuentro, deliberación y cooperación del quehacer científico biomédico, a través de actividades académicas formativas e instancias de participación y presentación de hallazgos científico biomédicos desarrollados por estudiantes de pregrado o con la colaboración de estos, motivando el desarrollo de conocimientos teóricos y prácticos así como habilidades en el quehacer científico.

En su tercera versión, este encuentro que se realiza anualmente tuvo lugar entre el 23 y 27 de julio de 2018 en el auditorio Luksic del Campus San Joaquín de la PUC y su tema académico se centró en Enfermedades Crónicas y Prevalentes. Así lo dio a conocer Diego Fica, estudiante de Medicina de nuestra corporación y vicepresidente de esta iniciativa, señalando que optaron por esta línea debido a la relevancia que cobra en vista de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud, según la cual establecieron una serie de clases magistrales. “Pero, además, tuvimos charlas en el ámbito de la innovación en medicina, con académicos dando a conocer investigaciones que realizan, ya sea en las áreas de ciencia básica o aplicadas”.

Al mismo tiempo, durante las tardes se realizaron cursos modulares, a elegir por parte de los inscritos, entre Enfermedades Cardiovasculares, Enfermedades Neurodegenerativas y Salud Mental, Atención Primaria de Salud y Oncología y Cuidados Paliativos. “Quedamos gratamente sorprendidos cuando nos dimos cuenta que el módulo de atención primaria fue el que tuvo mayor número de inscritos, superando los 200, lo que demuestra que los futuros profesionales están interesados y que pudimos dar respuesta a esa necesidad, en un área que, en mi opinión, debería constituir el eje central del sistema de salud”, añadió Diego.

En términos de competencia científica, recibieron proyectos en las categorías de trabajos de investigación, reporte de casos, casos clínicos típicos. Además, otorgaron menciones honrosas en las categorías de proyecto de investigación –“es decir, que están en proceso de concretarse”, explica Diego-, de innovación en educación y fotografía médica. “Los ganadores tuvieron la oportunidad de exponer sus trabajos en la ceremonia de clausura del congreso, de manera de visibilizar que los estudiantes tienen la capacidad, desde el pregrado, de contribuir al conocimiento”.

Finalmente, Diego Fica señala que uno de los avances que se pusieron en marcha en este tercer congreso fue la implementación de la acreditación digital de los congresistas, “lo que agilizó este proceso y facilitó la asistencia a tiempo a todas las conferencias y cursos”. Asimismo, agradecen a patrocinadores –como fueron el Colegio Médico de Chile, las sociedades Médica de Santiago, de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, Sonepsyn, Chilena de medicina familiar y la Latinoamericana y del Caribe de Oncología Médica, Slacom, así como a auspiciadores, que fueron las facultades de Medicina de la Universidad de Chile y de la Pontificia Universidad Católica, facultades, IV Medical, Editorial Mediterráneo, Elsiever de España, Grupo CTO y Julín Serra.

En el comité organizador del encuentro, los estudiantes de la Universidad de Chile que participaron fueron, además de Diego Fica, Ignacio Pérez en Secretaría; María Fernanda Silva en Protesorería; Ximena Aguilera como Directora Científica; Raúl Castillo en Comunicaciones y Lucía del Valle en Imagen y Diseño. Por parte de la Pontificia Universidad Católica, participaron Catalina Bienzobas, presidenta; Alberto Albornoz, en Tesorería; Francisca Aguilera, en Dirección Académica; Camila Osorio, en Dirección Logística y Javiera Chandía, en Dirección Sociocultural.

Los ganadores

Trabajos de Investigación: 
1er Lugar: “Efecto del ascorbato en la función y remodelación ventricular en pacientes con infarto agudo al miocardio sometidos a angioplastia coronaria percutánea”: Pablo Lizana, María José Gothe Gandolfi, Rodolfo Prieto, Lucía del Valle, Cristóbal Bourgeois, Cristóbal Ávila. Universidad de Chile.

Reportes de Caso:
1er Lugar: “Síndrome Brash: un desconocido síndrome clínico, a propósito de un caso”. Andrés Alexis Schneider Ortega, Vivian Tabak Cabrera, Daniela Olga Montecinos Luz, Mikel Urquiza Ruiz Pontificia Universidad Católica de Chile.

Caso Clínico Típico:
1er Lugar: “Hematoma subcapsular hepático asociado a Síndrome de Hellp en el puerperio”. Camila Muñoz López, Valentina Luco López Pontificia Universidad Católica de Chile

Menciones Honrosas:

Proyecto de Investigación: "Efectos Neuroprotectores del Ácido Ascórbico contra el daño cerebral inducido por radioterapia". Lucas González Johnson, María Jose Gothe Gandolfi, Jaime González Montero, Gonzalo Farías Gontupil: Universidad de Chile


Proyecto de Innovación en Educación: “Es mi tesoro: promoviendo el autocuidado de la salud sexual en niños”. Gabriela Hernández Allende, Carlos Bascuñán de La Cerda. Universidad Andrés Bello.


Fotografías en Medicina: “Eliminación de pseudomembrana post-isquemia mesentérica” Iván Ramírez Méndez, Constanza Echeverría Reyes, Ignacio Barra, Mikel Scott Bilbao Pontificia Universidad Católica de Chile