Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El próximo año vuelve a nuestras aulas

Congreso Chileno de Estudiantes de Medicina sigue creciendo

Congreso Chileno de Estudiantes de Medicina sigue creciendo

El Congreso Chileno de Estudiantes de Medicina -COCEM- nace como inquietud del Directorio 2013-2016 de la Academia Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, ACEM UCHILE. Tiene como misión la generación y constitución de sí mismo como un espacio de encuentro, deliberación y cooperación del quehacer científico biomédico, a través de actividades académicas formativas e instancias de participación y presentación de hallazgos científico biomédicos desarrollados por estudiantes de pregrado o con la colaboración de estos, motivando el desarrollo de conocimientos teóricos y prácticos así como habilidades en el quehacer científico.

En su tercera versión, este encuentro que se realiza anualmente tuvo lugar entre el 23 y 27 de julio de 2018 en el auditorio Luksic del Campus San Joaquín de la PUC y su tema académico se centró en Enfermedades Crónicas y Prevalentes. Así lo dio a conocer Diego Fica, estudiante de Medicina de nuestra corporación y vicepresidente de esta iniciativa, señalando que optaron por esta línea debido a la relevancia que cobra en vista de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud, según la cual establecieron una serie de clases magistrales. “Pero, además, tuvimos charlas en el ámbito de la innovación en medicina, con académicos dando a conocer investigaciones que realizan, ya sea en las áreas de ciencia básica o aplicadas”.

Al mismo tiempo, durante las tardes se realizaron cursos modulares, a elegir por parte de los inscritos, entre Enfermedades Cardiovasculares, Enfermedades Neurodegenerativas y Salud Mental, Atención Primaria de Salud y Oncología y Cuidados Paliativos. “Quedamos gratamente sorprendidos cuando nos dimos cuenta que el módulo de atención primaria fue el que tuvo mayor número de inscritos, superando los 200, lo que demuestra que los futuros profesionales están interesados y que pudimos dar respuesta a esa necesidad, en un área que, en mi opinión, debería constituir el eje central del sistema de salud”, añadió Diego.

En términos de competencia científica, recibieron proyectos en las categorías de trabajos de investigación, reporte de casos, casos clínicos típicos. Además, otorgaron menciones honrosas en las categorías de proyecto de investigación –“es decir, que están en proceso de concretarse”, explica Diego-, de innovación en educación y fotografía médica. “Los ganadores tuvieron la oportunidad de exponer sus trabajos en la ceremonia de clausura del congreso, de manera de visibilizar que los estudiantes tienen la capacidad, desde el pregrado, de contribuir al conocimiento”.

Finalmente, Diego Fica señala que uno de los avances que se pusieron en marcha en este tercer congreso fue la implementación de la acreditación digital de los congresistas, “lo que agilizó este proceso y facilitó la asistencia a tiempo a todas las conferencias y cursos”. Asimismo, agradecen a patrocinadores –como fueron el Colegio Médico de Chile, las sociedades Médica de Santiago, de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, Sonepsyn, Chilena de medicina familiar y la Latinoamericana y del Caribe de Oncología Médica, Slacom, así como a auspiciadores, que fueron las facultades de Medicina de la Universidad de Chile y de la Pontificia Universidad Católica, facultades, IV Medical, Editorial Mediterráneo, Elsiever de España, Grupo CTO y Julín Serra.

En el comité organizador del encuentro, los estudiantes de la Universidad de Chile que participaron fueron, además de Diego Fica, Ignacio Pérez en Secretaría; María Fernanda Silva en Protesorería; Ximena Aguilera como Directora Científica; Raúl Castillo en Comunicaciones y Lucía del Valle en Imagen y Diseño. Por parte de la Pontificia Universidad Católica, participaron Catalina Bienzobas, presidenta; Alberto Albornoz, en Tesorería; Francisca Aguilera, en Dirección Académica; Camila Osorio, en Dirección Logística y Javiera Chandía, en Dirección Sociocultural.

Los ganadores

Trabajos de Investigación: 
1er Lugar: “Efecto del ascorbato en la función y remodelación ventricular en pacientes con infarto agudo al miocardio sometidos a angioplastia coronaria percutánea”: Pablo Lizana, María José Gothe Gandolfi, Rodolfo Prieto, Lucía del Valle, Cristóbal Bourgeois, Cristóbal Ávila. Universidad de Chile.

Reportes de Caso:
1er Lugar: “Síndrome Brash: un desconocido síndrome clínico, a propósito de un caso”. Andrés Alexis Schneider Ortega, Vivian Tabak Cabrera, Daniela Olga Montecinos Luz, Mikel Urquiza Ruiz Pontificia Universidad Católica de Chile.

Caso Clínico Típico:
1er Lugar: “Hematoma subcapsular hepático asociado a Síndrome de Hellp en el puerperio”. Camila Muñoz López, Valentina Luco López Pontificia Universidad Católica de Chile

Menciones Honrosas:

Proyecto de Investigación: "Efectos Neuroprotectores del Ácido Ascórbico contra el daño cerebral inducido por radioterapia". Lucas González Johnson, María Jose Gothe Gandolfi, Jaime González Montero, Gonzalo Farías Gontupil: Universidad de Chile


Proyecto de Innovación en Educación: “Es mi tesoro: promoviendo el autocuidado de la salud sexual en niños”. Gabriela Hernández Allende, Carlos Bascuñán de La Cerda. Universidad Andrés Bello.


Fotografías en Medicina: “Eliminación de pseudomembrana post-isquemia mesentérica” Iván Ramírez Méndez, Constanza Echeverría Reyes, Ignacio Barra, Mikel Scott Bilbao Pontificia Universidad Católica de Chile