Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

En una ceremonia que se realizará en octubre en Santo Domingo, República Dominicana

Doctor Alberto Maturana recibe premio Noé

Doctor Alberto Maturana recibe premio Noé

Con el nombre del primer rescatista registrado por la historia, esta distinción recae en un médico que, en sus propias palabras, “colgué el bisturí para dedicarme a las emergencias y desastres”, por lo que dirigió la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior, Onemi, entre 1994 y 2006, período en el cual debió contribuir a la prevención de riesgos a nivel nacional, así como gestionar políticas y operativos cuando ocurrían catástrofes naturales o accidentales. Pero allí no terminó su labor, sino que siguió contribuyendo a nivel continental, pues por ejemplo fue llamado por el Banco Mundial para que junto a un grupo de expertos colaborara con la reconstrucción en Cochabamba, Bolivia, luego del terremoto que azotó la zona en 1998; y, meses después, fue convocado por el Manco Interamericano del Desarrollo, BID, para elaborar una estrategia que les permitiera ayudar a los países azotados por el Huracán Mitch, en octubre de ese año, y que por esas circunstancias cayeron en incumplimiento del pago de su deuda externa.

Una vez finalizada su gestión en la Onemi, se integró como profesor agregado a la Escuela de Salud Pública luego de que fuera convocado por quien fuera su director, el doctor Giorgio Solimano, donde creó en el año 2010 y dirige, hasta la actualidad, el programa de Diploma en Emergencias y Desastres, así como imparte cursos cerrados en gestión de riesgo a entidades como el Instituto de Seguridad Laboral, entre otras.

“Creo que los votantes de Redulac/RRD consideraron que encabecé 35 misiones humanitarias a todos los países de América menos Canadá; que me tocó presidir los foros más importantes del mundo en este momento y para nosotros como hemisferio, como son el del Banco Mundial y el del BID; que pude crear una Asociación Iberoamericana –que integró a Portugal y Brasil- de Organismos de Protección y Defensa Civil, durante el gobierno de Eduardo Frei; que tuve el privilegio de ser nombrado precozmente miembro del comité científico y técnico de Naciones Unidas para el cumplimiento de los objetivos de la década en reducción de desastres, iniciativa que nació de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, y que pudimos establecer lazos de cooperación con distintos países, como fue el caso de Bolivia y muchos otros”, puntualiza el doctor Maturana.

Esta red se gestó el año 2006 en el marco de un evento denominado “La administración pública y el rol de la universidad”, liderado por el Grupo de Gestión de Riesgos del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), de la Universidad Nacional de Colombia, el cual fue seleccionado por la Oficina de los Estados Unidos para la Asistencia en caso de Desastres en el Extranjero (OFDA) de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) para su organización, y que reunió a especialistas de universidades de América Latina y Estados Unidos. En Chile, Redulac tiene un capítulo propio el cual aún no es integrado por la Universidad de Chile: “Es una propuesta que quiero llevar a rectoría, que la integremos oficialmente esta red, y que esa sea una invitación para que todas las facultades y escuelas que tengan afinidad por el tema formemos un colectivo que periódicamente intercambiemos información respecto de metodologías de enseñanza y trabajo, planes y programas, creación de becas y otros”, finaliza.