Ir al contenido
English

Más noticias

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Educación de primer nivel

Generación 2024 de médicos UChile lidera resultados del EUNACOM 2024

Los egresados de la Escuela de Medicina de nuestra facultad han demostrado una vez más su excelencia al obtener los mejores resultados del país en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) 2024, alcanzando un puntaje promedio de 82,85, superando ampliamente el promedio nacional de 73,13. Además, la institución registró una tasa de reprobación del 0%, destacándose como la única escuela de Chile sin estudiantes reprobados.

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

En una ceremonia que se realizará en octubre en Santo Domingo, República Dominicana

Doctor Alberto Maturana recibe premio Noé

Doctor Alberto Maturana recibe premio Noé

Con el nombre del primer rescatista registrado por la historia, esta distinción recae en un médico que, en sus propias palabras, “colgué el bisturí para dedicarme a las emergencias y desastres”, por lo que dirigió la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior, Onemi, entre 1994 y 2006, período en el cual debió contribuir a la prevención de riesgos a nivel nacional, así como gestionar políticas y operativos cuando ocurrían catástrofes naturales o accidentales. Pero allí no terminó su labor, sino que siguió contribuyendo a nivel continental, pues por ejemplo fue llamado por el Banco Mundial para que junto a un grupo de expertos colaborara con la reconstrucción en Cochabamba, Bolivia, luego del terremoto que azotó la zona en 1998; y, meses después, fue convocado por el Manco Interamericano del Desarrollo, BID, para elaborar una estrategia que les permitiera ayudar a los países azotados por el Huracán Mitch, en octubre de ese año, y que por esas circunstancias cayeron en incumplimiento del pago de su deuda externa.

Una vez finalizada su gestión en la Onemi, se integró como profesor agregado a la Escuela de Salud Pública luego de que fuera convocado por quien fuera su director, el doctor Giorgio Solimano, donde creó en el año 2010 y dirige, hasta la actualidad, el programa de Diploma en Emergencias y Desastres, así como imparte cursos cerrados en gestión de riesgo a entidades como el Instituto de Seguridad Laboral, entre otras.

“Creo que los votantes de Redulac/RRD consideraron que encabecé 35 misiones humanitarias a todos los países de América menos Canadá; que me tocó presidir los foros más importantes del mundo en este momento y para nosotros como hemisferio, como son el del Banco Mundial y el del BID; que pude crear una Asociación Iberoamericana –que integró a Portugal y Brasil- de Organismos de Protección y Defensa Civil, durante el gobierno de Eduardo Frei; que tuve el privilegio de ser nombrado precozmente miembro del comité científico y técnico de Naciones Unidas para el cumplimiento de los objetivos de la década en reducción de desastres, iniciativa que nació de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, y que pudimos establecer lazos de cooperación con distintos países, como fue el caso de Bolivia y muchos otros”, puntualiza el doctor Maturana.

Esta red se gestó el año 2006 en el marco de un evento denominado “La administración pública y el rol de la universidad”, liderado por el Grupo de Gestión de Riesgos del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), de la Universidad Nacional de Colombia, el cual fue seleccionado por la Oficina de los Estados Unidos para la Asistencia en caso de Desastres en el Extranjero (OFDA) de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) para su organización, y que reunió a especialistas de universidades de América Latina y Estados Unidos. En Chile, Redulac tiene un capítulo propio el cual aún no es integrado por la Universidad de Chile: “Es una propuesta que quiero llevar a rectoría, que la integremos oficialmente esta red, y que esa sea una invitación para que todas las facultades y escuelas que tengan afinidad por el tema formemos un colectivo que periódicamente intercambiemos información respecto de metodologías de enseñanza y trabajo, planes y programas, creación de becas y otros”, finaliza.