Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

En una ceremonia que se realizará en octubre en Santo Domingo, República Dominicana

Doctor Alberto Maturana recibe premio Noé

Doctor Alberto Maturana recibe premio Noé

Con el nombre del primer rescatista registrado por la historia, esta distinción recae en un médico que, en sus propias palabras, “colgué el bisturí para dedicarme a las emergencias y desastres”, por lo que dirigió la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior, Onemi, entre 1994 y 2006, período en el cual debió contribuir a la prevención de riesgos a nivel nacional, así como gestionar políticas y operativos cuando ocurrían catástrofes naturales o accidentales. Pero allí no terminó su labor, sino que siguió contribuyendo a nivel continental, pues por ejemplo fue llamado por el Banco Mundial para que junto a un grupo de expertos colaborara con la reconstrucción en Cochabamba, Bolivia, luego del terremoto que azotó la zona en 1998; y, meses después, fue convocado por el Manco Interamericano del Desarrollo, BID, para elaborar una estrategia que les permitiera ayudar a los países azotados por el Huracán Mitch, en octubre de ese año, y que por esas circunstancias cayeron en incumplimiento del pago de su deuda externa.

Una vez finalizada su gestión en la Onemi, se integró como profesor agregado a la Escuela de Salud Pública luego de que fuera convocado por quien fuera su director, el doctor Giorgio Solimano, donde creó en el año 2010 y dirige, hasta la actualidad, el programa de Diploma en Emergencias y Desastres, así como imparte cursos cerrados en gestión de riesgo a entidades como el Instituto de Seguridad Laboral, entre otras.

“Creo que los votantes de Redulac/RRD consideraron que encabecé 35 misiones humanitarias a todos los países de América menos Canadá; que me tocó presidir los foros más importantes del mundo en este momento y para nosotros como hemisferio, como son el del Banco Mundial y el del BID; que pude crear una Asociación Iberoamericana –que integró a Portugal y Brasil- de Organismos de Protección y Defensa Civil, durante el gobierno de Eduardo Frei; que tuve el privilegio de ser nombrado precozmente miembro del comité científico y técnico de Naciones Unidas para el cumplimiento de los objetivos de la década en reducción de desastres, iniciativa que nació de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, y que pudimos establecer lazos de cooperación con distintos países, como fue el caso de Bolivia y muchos otros”, puntualiza el doctor Maturana.

Esta red se gestó el año 2006 en el marco de un evento denominado “La administración pública y el rol de la universidad”, liderado por el Grupo de Gestión de Riesgos del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), de la Universidad Nacional de Colombia, el cual fue seleccionado por la Oficina de los Estados Unidos para la Asistencia en caso de Desastres en el Extranjero (OFDA) de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) para su organización, y que reunió a especialistas de universidades de América Latina y Estados Unidos. En Chile, Redulac tiene un capítulo propio el cual aún no es integrado por la Universidad de Chile: “Es una propuesta que quiero llevar a rectoría, que la integremos oficialmente esta red, y que esa sea una invitación para que todas las facultades y escuelas que tengan afinidad por el tema formemos un colectivo que periódicamente intercambiemos información respecto de metodologías de enseñanza y trabajo, planes y programas, creación de becas y otros”, finaliza.