Ir al contenido
English

Más noticias

Colaboración internacional en salud pública

Estudiante alemana de nutrición se integra a GTOP

Judith Sievert, estudiante de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Münster, se incorpora al Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP), en el marco de una pasantía académica que busca fortalecer la cooperación internacional y el enfoque transdisciplinario en seguridad alimentaria y salud global.

Muestra intencionada de programas formativos

Comienza elaboración de informe para muestra intencionada

Como parte del proceso de autoevaluación para la acreditación institucional en el que está inserta la Universidad, los equipos de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y de la Prorrectoría se reunieron con decanas/os y directivas/os de las facultades que imparten los planes formativos seleccionados por la Comisión Nacional de Acreditación. La finalidad fue presentar la metodología de trabajo para la elaboración del informe de muestra intencionada a presentar ante la CNA durante julio.

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos pediátricos

Proyecto Fondecyt 2025

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos

Actualmente, la sobrevida de los menores de edad enfermos de cáncer en Chile es del 80%; la clave de ese éxito se basa en la existencia del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas, PINDA, que tiene centros de atención a lo largo de todo el país, asegurando el acceso a diagnóstico y tratamiento. Con el fin de aportar a ese logro, la doctora María Elena Santolaya, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, lidera un estudio orientado a proteger la eficacia de los antibióticos para este grupo de pacientes.

Chile en la élite científica

The Lancet publica artículo con destacada participación chilena

La doctora Ximena Wortsman, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y referente internacional en diagnóstico por imágenes dermatológicas, es coautora de un artículo publicado en The Lancet, una de las revistas científicas más influyentes del mundo. El estudio entrega una revisión integral sobre la hidradenitis supurativa (HS), enfermedad inflamatoria crónica, dolorosa y estigmatizante que afecta principalmente a personas jóvenes.

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental, como son las enfermedades infecciosas en población migrante

En el libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental; en él, la académica del Departamento de Medicina Interna Centro y de la Fundación Arriarán es la autora de un completo abordaje respecto de las patologías infecciosas.

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Examen pionero

Alumnas de Tecnología Médica desarrollan prueba para detectar daño auditivo subclínico

Estudiantes desarrollan prueba para detectar daño auditivo subclínico

Carolina Barraza y Nicole Navarro son estudiantes de quinto año de la mención Otorrinolaringología, por lo que se encuentran actualmente en la última fase de su etapa formativa. Como parte del cierre de su proceso universitario y bajo la guía del profesor del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Dr. Enzo Aguilar, desarrollaron una prueba perceptual orientada a detectar lesiones auditivas en pacientes.

Sobre el proyecto de investigación, Carolina explica: “Evaluamos a jóvenes normo-oyentes bajo distintos niveles de exposición a ruido recreacional, con el objetivo de evidenciar manifestaciones perceptuales auditivas en las personas más expuestas mediante pruebas diseñadas en nuestro laboratorio. Esto, con la base de estudios realizados en animales, los cuales muestran que existe un daño fisiológico por exposición a ruido, previo a ser detectado por pruebas clínicas convencionales”.

La futura profesional explica que, hasta ahora, herramientas similares eran muy deficientes al momento de detectar ciertas anomalías debido a su bajo nivel. Por eso, esta nueva propuesta se torna especialmente relevante debido a su capacidad de identificar el daño auditivo de manera temprana, conduciendo así a su correcto tratamiento.

“La prueba perceptual consiste en detectar pequeños cambios de intensidad en dos modalidades; la primera con un tono continuo y la segunda con un tono discontinuo. Se realiza a en dos frecuencias distintas, para poder evaluar zonas cocleares diferentes”, puntualiza Carolina. Por tanto, será necesario realizar investigaciones complementarias que permitan implementar esta propuesta en el ámbito de la clínica audiológica convencional en el futuro.

Congreso de Estudiantes de Tecnología Médica: una oportunidad para darse a conocer

El Primer Congreso de Estudiantes de Tecnología Médica, organizado por las Universidades San Sebastián de Concepción y la Universidad Austral, sede Puerto Montt, se llevó a cabo entre 16 y 18 de junio; tres días que congregaron a futuros profesionales de diversas instituciones del país. La jornada, que además ofreció charlas sobre distintos temas ligados a la disciplina, se transformó en la plataforma ideal para dar a conocer el proyecto desarrollado por Nicole y Carolina.

“Postulamos online, la idea era contar en una presentación de 20 minutos lo que habíamos hecho en nuestro trabajo de investigación, a través de la cual fuimos evaluadas por un comité. La idea era dar a conocer el trabajo con otros estudiantes, así como también tener un acercamiento a las propuestas que se realizan en otras universidades”, comenta Nicole.

Al respecto, Carolina valora especialmente el apoyo otorgado por su tutor quien, asegura, las impulsó a dar a conocer el proyecto: “Estoy orgullosa de lo que hice, creo que fue un trabajo difícil, pero obtuvimos resultados. Desde que empezamos la investigación siempre nuestro tutor nos incentivó a que debíamos compartir lo que encontráramos, como una forma de divulgar el conocimiento, así que cuando se nos presentó la ocasión decidimos hacerlo”.

Sobre su premiada participación en el congreso, Nicole añade: “Fue nuestra primera presentación fuera del laboratorio, y la primera que hacíamos con gente desconocida y que quizás no conocía mucho del tema. Por eso, fue una especie de acercamiento hacia una experiencia que ninguna de las dos había vivido”.

Sobre el futuro de esta revolucionaria nueva técnica, ambas estudiantes coinciden en que todavía queda mucho trabajo por hacer, y esperan publicar sus hallazgos lo antes posible para así consolidar el trabajo que han realizado.