Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Examen pionero

Alumnas de Tecnología Médica desarrollan prueba para detectar daño auditivo subclínico

Estudiantes desarrollan prueba para detectar daño auditivo subclínico

Carolina Barraza y Nicole Navarro son estudiantes de quinto año de la mención Otorrinolaringología, por lo que se encuentran actualmente en la última fase de su etapa formativa. Como parte del cierre de su proceso universitario y bajo la guía del profesor del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Dr. Enzo Aguilar, desarrollaron una prueba perceptual orientada a detectar lesiones auditivas en pacientes.

Sobre el proyecto de investigación, Carolina explica: “Evaluamos a jóvenes normo-oyentes bajo distintos niveles de exposición a ruido recreacional, con el objetivo de evidenciar manifestaciones perceptuales auditivas en las personas más expuestas mediante pruebas diseñadas en nuestro laboratorio. Esto, con la base de estudios realizados en animales, los cuales muestran que existe un daño fisiológico por exposición a ruido, previo a ser detectado por pruebas clínicas convencionales”.

La futura profesional explica que, hasta ahora, herramientas similares eran muy deficientes al momento de detectar ciertas anomalías debido a su bajo nivel. Por eso, esta nueva propuesta se torna especialmente relevante debido a su capacidad de identificar el daño auditivo de manera temprana, conduciendo así a su correcto tratamiento.

“La prueba perceptual consiste en detectar pequeños cambios de intensidad en dos modalidades; la primera con un tono continuo y la segunda con un tono discontinuo. Se realiza a en dos frecuencias distintas, para poder evaluar zonas cocleares diferentes”, puntualiza Carolina. Por tanto, será necesario realizar investigaciones complementarias que permitan implementar esta propuesta en el ámbito de la clínica audiológica convencional en el futuro.

Congreso de Estudiantes de Tecnología Médica: una oportunidad para darse a conocer

El Primer Congreso de Estudiantes de Tecnología Médica, organizado por las Universidades San Sebastián de Concepción y la Universidad Austral, sede Puerto Montt, se llevó a cabo entre 16 y 18 de junio; tres días que congregaron a futuros profesionales de diversas instituciones del país. La jornada, que además ofreció charlas sobre distintos temas ligados a la disciplina, se transformó en la plataforma ideal para dar a conocer el proyecto desarrollado por Nicole y Carolina.

“Postulamos online, la idea era contar en una presentación de 20 minutos lo que habíamos hecho en nuestro trabajo de investigación, a través de la cual fuimos evaluadas por un comité. La idea era dar a conocer el trabajo con otros estudiantes, así como también tener un acercamiento a las propuestas que se realizan en otras universidades”, comenta Nicole.

Al respecto, Carolina valora especialmente el apoyo otorgado por su tutor quien, asegura, las impulsó a dar a conocer el proyecto: “Estoy orgullosa de lo que hice, creo que fue un trabajo difícil, pero obtuvimos resultados. Desde que empezamos la investigación siempre nuestro tutor nos incentivó a que debíamos compartir lo que encontráramos, como una forma de divulgar el conocimiento, así que cuando se nos presentó la ocasión decidimos hacerlo”.

Sobre su premiada participación en el congreso, Nicole añade: “Fue nuestra primera presentación fuera del laboratorio, y la primera que hacíamos con gente desconocida y que quizás no conocía mucho del tema. Por eso, fue una especie de acercamiento hacia una experiencia que ninguna de las dos había vivido”.

Sobre el futuro de esta revolucionaria nueva técnica, ambas estudiantes coinciden en que todavía queda mucho trabajo por hacer, y esperan publicar sus hallazgos lo antes posible para así consolidar el trabajo que han realizado.