Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Relación entorno, salud y bienestar

Por una ciudad amigable para las personas mayores

Por una ciudad amigable para las personas mayores

El encuentro comenzó con las palabras de bienvenida del Dr. Leonardo Urrutia, director de la unidad académica, quien resaltó el rol del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, como un espacio donde “convenimos que los problemas trascienden las particularidades biológicas de los individuos y están directamente relacionados con sus familias, su comunidad y el territorio en que se desarrolla la vida”.

Resaltó la importancia de reflexionar y compartir propuestas que recojan y asuman el aumento de las expectativas de vida “como insumos para la construcción del lugar donde todas y todos viviremos”, “porque nosotros/as no estamos envejeciendo, sino que estamos viviendo más, y yo quiero hacerlo sano”, concluyó.

A continuación, la Prof. Ximena Cea-Nettig, docente del departamento y encargada de la realización de este seminario, comenzó la ronda de exposiciones con la pregunta: ¿por qué hablar de ciudades amigables para las personas mayores? Porque “construir una ciudad amigable con las personas mayores implica desplazar la curva de deterioro funcional, adaptando y mejorando los espacios de la ciudad, para transformarlos en entornos inclusivos, donde los adultos mayores caminen para acceder a los servicios o se muevan en la ciudad para hacer aquello que los hace ser libres y autónomos”, afirmó.

Recordó, además, el objetivo del seminario destinado a contribuir al debate en torno a la formulación de políticas de salud y urbanas, desde la perspectiva de la urbanización saludable, con acceso universal e inclusivo, tomando como principios aquellos declarados en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.

Continuó Gladys González Álvarez, Encargada Nacional de la Unidad de Servicios Sociales del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Senama, con el tema “Ciudades amigables en la agenda pública” y la pregunta: ¿qué es lo que cambia en una ciudad cuando es más amigable para todas y todos? ¿Cuándo todo está “pensado para las personas”? Durante su exposición contó sobre los más de cincuenta hogares tutelados que tiene el Senama en Chile, que cuentan con todas las adaptaciones que debiesen tener todas las casas donde viven adultos mayores.

Revisó las principales complicaciones que presentan las ciudades para quienes envejecen como son las condiciones de calles y pavimentos, transportes, lejanía de los servicios sociales, entre otros. Y la necesidad de modificar los “muchos mitos” que hay sobre los adultos mayores. Y también habló sobre el suicidio en la vejez, “las personas no quieren estar solas”. Concluyó con los tres pilares del “envejecimiento activo”: saludable, seguro y participativo.

Siguió la Dra. Cecilia Albala, directora de la Unidad Académica de Nutrición Pública del INTA con el tema “Situación de las personas mayores en Chile y la importancia de un entorno saludable”, quien preguntó: ¿qué es el envejecimiento saludable o exitoso? Y señaló tres elementos básicos: la mantención de la funcionalidad física y mental, la mantención de la autonomía, y la buena calidad de vida. “Se requieren esfuerzos conjuntos y coordinados, en particular de la Atención Primaria, para la detección precoz de la pérdida de funcionalidad que logre el objetivo de que cada persona envejezca en ambientes saludables”, afirmó.

Explicó los elementos claves desde las Políticas de Salud para lograr un envejecimiento saludable: -heterogeneidad del envejecimiento y abordar las desigualdades que subyacen a esta diversidad, considerar los ambientes en los que habitan las personas mayores, evitar estereotipos o ideas preconcebidas (etarismo), empoderar a las Personas Mayores para que se adapten a los desafíos que enfrentan y el cambio social que acompaña el envejecimiento poblacional, considerar la salud desde la perspectiva de la trayectoria de la funcionalidad en vez de las enfermedades que presenten en un determinado momento. (WHO, 2015)

Luego la Prof. Olga Segovia Marín, arquitecta de la Universidad de Chile, expuso: “Las cuidadoras en la ciudad”. ¿Cómo avanzar en políticas públicas con una ciudad y sociedad que responda a las necesidades reales y no sólo a la productividad, con una mirada de bienestar?; el contexto urbano de desigualdad estructural; la realidad e importancia de quienes asumen el rol del cuidado, por lo general mujeres, con todo el costo en su desarrollo personal; ¿cómo se avanza en la igualdad de género?; la necesidad de cambiar paradigmas; y la importancia de una ciudad para la inclusión, de una ciudad cuidadora, fueron parte de las temáticas que desarrolló. Al terminar realizó un análisis detallado sobre la situación chilena hoy: lo demográfico, la discriminación, las desigualdades “brutales”, la depresión y la pobreza multidimensional: educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda.

Finalizó la Dra. Alessandra Olivi, coordinadora de Programas Centro para el Desarrollo Integral del Adulto Mayor - Cidam Gerópolis. quien habló sobre “Experiencias y estrategias de implementación de la ciudad amigable en la comunidad” y el modelo ecológico del envejecimiento.

Contó sobre Gerópolis, “un programa de innovación social que pretende contribuir a la salud y calidad de vida de las personas mayores a través de la promoción, la asociación, la formación y la investigación, articulado bajo el enfoque de envejecimiento en el lugar”, esto es, “ofrecer soluciones a las personas mayores que incrementen sus posibilidades efectivas de vivir en forma autónoma e independiente en sus casas y barrios”, que posterguen el traslado a casas de familiares u hogares. La necesidad de pasar del “enfoque asistencialista al enfoque de derechos”. “Estamos haciendo un modelo de enfoque de salud de Atención Primaria basado en la realidad del territorio. Hemos empezado con un Cesfam y hemos piloteado el primer Programa en colaboración con la comunidad de usuarios, con el personal sanitario y los académicos de la Universidad de Valparaíso. Ahora esta propuesta ha sido recogida por el Municipio y la vamos a replicar a todos los Cesfam municipales de la comuna de Valparaíso”, con mapeos sociodemográfico de las personas mayores y sus territorios, con programas y software específicos, diseños participativos, entre otros.

Concluyó con la presentación de un set de íconos digitales “de personas mayores sin discriminación”, de libre disposición, que invitan a “cambiarle el color a la vejez”. Cada dos expositoras los asistentes del Aula y por streaming, pudieron realizar preguntas a las expositoras, lo que generó un espacio dinámico y muy participativo que agradecieron abiertamente. Así lo hizo Ramón Aguilar Vera, presidente de Codisam, dirigente del Club “Las manos trabajadoras” de Pirque, de la Unión Comunal del Adulto Mayor de la comuna, además de pertenecer a la Red Latinoamericana y del Caribe en lo que concierne a la temática de las Personas Mayores. “Este encuentro me pareció muy importante y creo que debo felicitarlos como Universidad de Chile, porque todo lo que tiene que ver con el envejecimiento es un tremendo desafío para el Estado, para la sociedad y para todos nosotros. Si lo asumimos de verdad no cabe duda de que va a ser sustancial el mejoramiento que podemos dar a todas las personas, no sólo a las mayores, porque nosotros estamos trabajando por las generaciones futuras, por el bienestar de nuestros hijos, de nuestros nietos y de toda la sociedad”.

Al concluir el seminario el Dr. Urrutia entregó las palabras de cierre del evento, reforzando el rol del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar e invitó a todos y todas a participar de las futuras actividades que se realizan en el Campus Sur, destacando la conmemoración de los 40 años de Alma Ata el próximo 7 de septiembre.