La directora de este encuentro, profesora Claudia Arancibia –quien es docente del Departamento de Fonoaudiología de nuestro plantel- señaló que en esta versión se basaron en dos conceptos diferenciadores respecto de las iniciativas anteriores, realizadas de manera ininterrumpida desde el año 2013: “Esta vez nos centramos en un carácter más latinoamericano, dando énfasis a conferencistas del continente, como son los doctores Adalberto Amaya, quien dirige el Centro de Simulación Clínica de la Universidad Javeriana de Colombia, y el doctor Rodrigo Rubio, académico de la Universidad Nacional de México y presidente de la Federación Latinoamericana de Simulación Clínica, Flasic, con el cual tuvimos dos sesiones vía teleconferencia online, para las que tuvimos el apoyo logístico del Centro de Informática Médica. Por otro lado, abordamos los temas tanto de simulación como diferentes perspectivas respecto de las habilidades clínicas en general, más allá de lo técnico o metodológico; por ejemplo, cómo se forma el razonamiento clínico del estudiante o los aspectos bioéticos vinculados a las decisiones clínicas”.
Por su parte, el doctor Amaya calificó esta actividad como “muy buena, porque están liderando el concepto de la simulación clínica al interior de docentes y de actores; casi todos comienzan en este tema comprando los equipos y no capacitando a los profesores o a quienes ocupan esta herramienta, pero acá lo están haciendo en el orden en que se debe. Además, ha crecido significativamente y está generando una cultura en la materia que es necesaria para que se convierta en un instrumento útil para las facultades de medicina”.
El académico partió su formación en simulación clínica primero “de manera empírica y luego siguiendo las escuelas norteamericana y europea”, liderando esta línea en Latinoamérica, “lo que me ha ayudado para ver la calidad de lo que hacemos, y considero que estamos al mismo nivel que el resto del mundo. Es un tema más comercializado por los estadounidenses, lo han convertido más en negocio, pero no tenemos diferencias en lo conceptual. Aquí lo importante es que, al igual que muchos procesos en educación, todo se centra en el contexto; el norteamericano es diferente al latino y lo mismo ocurre con el europeo. Entonces tenemos muchas ventajas en cuanto a que en nuestro espacio somos más recursivos, personas que tenemos más ideas respecto a cómo crear y hacer, estamos generando nuevos conceptos, tenemos un potencial de desarrollo muy grande”.