Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Adalberto Amaya se refiere al desarrollo regional en simulación clínica:

"Estamos al mismo nivel que el resto del mundo"

"Estamos al mismo nivel que el resto del mundo"

La directora de este encuentro, profesora Claudia Arancibia –quien es docente del Departamento de Fonoaudiología de nuestro plantel- señaló que en esta versión se basaron en dos conceptos diferenciadores respecto de las iniciativas anteriores, realizadas de manera ininterrumpida desde el año 2013: “Esta vez nos centramos en un carácter más latinoamericano, dando énfasis a conferencistas del continente, como son los doctores Adalberto Amaya, quien dirige el Centro de Simulación Clínica de la Universidad Javeriana de Colombia, y el doctor Rodrigo Rubio, académico de la Universidad Nacional de México y presidente de la Federación Latinoamericana de Simulación Clínica, Flasic, con el cual tuvimos dos sesiones vía teleconferencia online, para las que tuvimos el apoyo logístico del Centro de Informática Médica. Por otro lado, abordamos los temas tanto de simulación como diferentes perspectivas respecto de las habilidades clínicas en general, más allá de lo técnico o metodológico; por ejemplo, cómo se forma el razonamiento clínico del estudiante o los aspectos bioéticos vinculados a las decisiones clínicas”.

Por su parte, el doctor Amaya calificó esta actividad como “muy buena, porque están liderando el concepto de la simulación clínica al interior de docentes y de actores; casi todos comienzan en este tema comprando los equipos y no capacitando a los profesores o a quienes ocupan esta herramienta, pero acá lo están haciendo en el orden en que se debe. Además, ha crecido significativamente y está generando una cultura en la materia que es necesaria para que se convierta en un instrumento útil para las facultades de medicina”.

El académico partió su formación en simulación clínica primero “de manera empírica y luego siguiendo las escuelas norteamericana y europea”, liderando esta línea en Latinoamérica, “lo que me ha ayudado para ver la calidad de lo que hacemos, y considero que estamos al mismo nivel que el resto del mundo. Es un tema más comercializado por los estadounidenses, lo han convertido más en negocio, pero no tenemos diferencias en lo conceptual. Aquí lo importante es que, al igual que muchos procesos en educación, todo se centra en el contexto; el norteamericano es diferente al latino y lo mismo ocurre con el europeo. Entonces tenemos muchas ventajas en cuanto a que en nuestro espacio somos más recursivos, personas que tenemos más ideas respecto a cómo crear y hacer, estamos generando nuevos conceptos, tenemos un potencial de desarrollo muy grande”.