Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Proyecto Asociativo Regional Explora de CONICYT RM Sur Oriente

Estudiantes se transforman en científicos y visitan facultades y laboratorios de la Universidad de Chile

Estudiantes se transforman en científicos y visitan U. de Chile

Este año ella, al igual que otros 23 investigadores, está participando de la iniciativa “Un Día con un Científico”, del Proyecto Asociativo Regional Explora de CONICYT RM Sur Oriente. “Para mí ha sido una experiencia increíble. Ver en ellos la curiosidad, el que tengan esa inquietud por descubrir todo, me ha motivado muchísimo”, agrega la investigadora, que en esta oportunidad recibió a tres estudiantes de distintas comunas de la Región Metropolitana.

“Hoy no sólo he aprendido sobre tecnología en medicina y de cómo llevar a la práctica toda esta teoría, sino también que todos los que trabajan aquí son súper cálidos y muy apasionados por lo que hacen. Esta es una experiencia que recomendaría a todos porque te da la posibilidad de conocer un mundo nuevo”, comenta Matías Araya, estudiante de tercero medio del Liceo Nacional de Maipú. Matías, junto a Melania Zepeda del Colegio Castelgandolfo, tuvo la oportunidad de compartir todo el día con la doctora Luchsinger y su equipo.

De igual forma Dominick Muñoz, estudiante del Colegio Alto del Valle, pudo vivir una jornada académica en la Facultad de Odontología de la misma casa de estudios. “Pensé que habría otros alumnos, como en las actividades del colegio, pero estoy muy contenta de haber sido la única, vine porque me interesa estudiar odontología y realmente lo he aprovechado muchísimo”. Dominick, de 16 años, tuvo la oportunidad de pasar un día con Rolando Vernal, doctor en Inmunología por la Universidad Complutense de Madrid e investigador asociado de la Universidad de Chile.

“Cuando estaba en cuarto medio tuve la oportunidad de visitar un laboratorio y la verdad es que se me abrieron los horizontes. Esta es una experiencia vital para los estudiantes”, comenta el profesor Vernal, explicando que es la primera vez que participa de esta iniciativa. Y agrega que “particularmente Dominick ha sido una alumna muy inquieta, me acaba de hacer una pregunta que fue crítica en el desarrollo de mi actual proyecto de investigación: me la hice hace dos años y ella, después de 20 minutos en el laboratorio, detectó el mismo problema”.

En la misma jornada, el doctor en Microbiología e investigador del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM, Fernando Valiente, tuvo la oportunidad de compartir con otros dos estudiantes de enseñanza media. Esta es la tercera vez que abre las puertas de su laboratorio, ya que disfruta el poder compartir con jóvenes y aportar en su desarrollo: “me encanta recibir a escolares y que vean cómo desenvolvemos la actividad científica. Así ellos se dan cuenta de que la ciencia, además de ser entretenida, está al alcance de todos y que solamente hay que desarrollarla”.

Josefa Guerrero, del Liceo Hermano Sotomayor Baeza de Melipilla, viajó desde muy temprano para llegar a los laboratorios de virología, donde el doctor Valiente y su grupo estudian la respuesta del sistema inmune frente a las infecciones virales. “Estoy muy feliz de estar viviendo esta experiencia, es una oportunidad única. Además, nunca había imaginado que en Chile se pudiera hacer este tipo de investigación, eso me ha impactado muchísimo”, afirmó.

Por su parte el profesor Luis Puente, investigador en el Departamento de Ciencias de los Alimentos y Tecnología Química en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, comenta que esta ha sido una experiencia muy valiosa, pues “nos saca de la ciencia más pura y dura y nos obliga a comunicar lo que hacemos, a difundir el conocimiento”, relata. Fue Joaquín Echeverría, estudiante del Colegio Antilhue de La Florida, quien tuvo la oportunidad de compartir con este académico; “vine porque me interesa mucho su tema de investigación, pero cuando llegué acá me di cuenta de que esto es mucho más que ciencia, he podido compartir con mucha gente del laboratorio, técnicos, estudiantes de pre y postgrado y de todos ellos rescato el compromiso y responsabilidad por lo que hacen, realmente conocí un mundo nuevo”.

Gracias a iniciativas como “Un día con un Científico”, más de 30 estudiantes de enseñanza media de toda la Región Metropolitana han podido experimentar y descubrir en primera persona las actividades que realizan a diario investigadores nacionales.