Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Proyecto Asociativo Regional Explora de CONICYT RM Sur Oriente

Estudiantes se transforman en científicos y visitan facultades y laboratorios de la Universidad de Chile

Estudiantes se transforman en científicos y visitan U. de Chile

Este año ella, al igual que otros 23 investigadores, está participando de la iniciativa “Un Día con un Científico”, del Proyecto Asociativo Regional Explora de CONICYT RM Sur Oriente. “Para mí ha sido una experiencia increíble. Ver en ellos la curiosidad, el que tengan esa inquietud por descubrir todo, me ha motivado muchísimo”, agrega la investigadora, que en esta oportunidad recibió a tres estudiantes de distintas comunas de la Región Metropolitana.

“Hoy no sólo he aprendido sobre tecnología en medicina y de cómo llevar a la práctica toda esta teoría, sino también que todos los que trabajan aquí son súper cálidos y muy apasionados por lo que hacen. Esta es una experiencia que recomendaría a todos porque te da la posibilidad de conocer un mundo nuevo”, comenta Matías Araya, estudiante de tercero medio del Liceo Nacional de Maipú. Matías, junto a Melania Zepeda del Colegio Castelgandolfo, tuvo la oportunidad de compartir todo el día con la doctora Luchsinger y su equipo.

De igual forma Dominick Muñoz, estudiante del Colegio Alto del Valle, pudo vivir una jornada académica en la Facultad de Odontología de la misma casa de estudios. “Pensé que habría otros alumnos, como en las actividades del colegio, pero estoy muy contenta de haber sido la única, vine porque me interesa estudiar odontología y realmente lo he aprovechado muchísimo”. Dominick, de 16 años, tuvo la oportunidad de pasar un día con Rolando Vernal, doctor en Inmunología por la Universidad Complutense de Madrid e investigador asociado de la Universidad de Chile.

“Cuando estaba en cuarto medio tuve la oportunidad de visitar un laboratorio y la verdad es que se me abrieron los horizontes. Esta es una experiencia vital para los estudiantes”, comenta el profesor Vernal, explicando que es la primera vez que participa de esta iniciativa. Y agrega que “particularmente Dominick ha sido una alumna muy inquieta, me acaba de hacer una pregunta que fue crítica en el desarrollo de mi actual proyecto de investigación: me la hice hace dos años y ella, después de 20 minutos en el laboratorio, detectó el mismo problema”.

En la misma jornada, el doctor en Microbiología e investigador del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM, Fernando Valiente, tuvo la oportunidad de compartir con otros dos estudiantes de enseñanza media. Esta es la tercera vez que abre las puertas de su laboratorio, ya que disfruta el poder compartir con jóvenes y aportar en su desarrollo: “me encanta recibir a escolares y que vean cómo desenvolvemos la actividad científica. Así ellos se dan cuenta de que la ciencia, además de ser entretenida, está al alcance de todos y que solamente hay que desarrollarla”.

Josefa Guerrero, del Liceo Hermano Sotomayor Baeza de Melipilla, viajó desde muy temprano para llegar a los laboratorios de virología, donde el doctor Valiente y su grupo estudian la respuesta del sistema inmune frente a las infecciones virales. “Estoy muy feliz de estar viviendo esta experiencia, es una oportunidad única. Además, nunca había imaginado que en Chile se pudiera hacer este tipo de investigación, eso me ha impactado muchísimo”, afirmó.

Por su parte el profesor Luis Puente, investigador en el Departamento de Ciencias de los Alimentos y Tecnología Química en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, comenta que esta ha sido una experiencia muy valiosa, pues “nos saca de la ciencia más pura y dura y nos obliga a comunicar lo que hacemos, a difundir el conocimiento”, relata. Fue Joaquín Echeverría, estudiante del Colegio Antilhue de La Florida, quien tuvo la oportunidad de compartir con este académico; “vine porque me interesa mucho su tema de investigación, pero cuando llegué acá me di cuenta de que esto es mucho más que ciencia, he podido compartir con mucha gente del laboratorio, técnicos, estudiantes de pre y postgrado y de todos ellos rescato el compromiso y responsabilidad por lo que hacen, realmente conocí un mundo nuevo”.

Gracias a iniciativas como “Un día con un Científico”, más de 30 estudiantes de enseñanza media de toda la Región Metropolitana han podido experimentar y descubrir en primera persona las actividades que realizan a diario investigadores nacionales.