Ir al contenido
English

Más noticias

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

Derechos en Salud e Inclusión

Facultad de Medicina impulsa la integración de migrantes haitianas en Recoleta

Facultad de Medicina impulsa la integración de migrantes haitianas

Con música en vivo y traducción simultánea al kreyòl las Terapeutas Ocupacionales Viviana Riquelme y Ester Quintana, cerraron el proyecto de extensión “Derecho a la Salud y Participación Comunitaria: un paso a la inclusión de mujeres haitianas en Chile” que buscaba, a través de distintas actividades, ser un insumo para ayudar a las migrantes a conocer sus derechos en salud y fomentar su participación comunitaria con el objetivo de fortalecer los procesos de inclusión en nuestro país.

La actividad contó con la presencia de las integrantes haitianas del proyecto y sus hijos/as, quienes provenían de distintos lugares del sector nororiente de Santiago. El grupo, heterogéneo en cuanto edades y ocupaciones, tenían un objetivo en común que las llevó a ser partícipes de esta experiencia “buscar la mejor forma de vivir en Chile”, como señaló la coordinadora Viviana Riquelme.

Dentro de las principales motivaciones que llevaron a las académicas a elaborar este proyecto destacan, por una parte, el trabajo directo con la comunidad tal como lo exigen las disciplinas inscritas en la formulación de este; por otra parte, la migración, debido a que se trata de un fenómeno no sólo nacional sino que mundial. En este sentido Riquelme explicó “hay un imaginario mediático que ha provocado diferentes efectos en la población de nuestro país, algunos de estos bastante indeseables. Queremos hacer eco de ese fenómeno y trabajar por la inclusión de personas que buscan mejores condiciones de vida”. Del mismo modo, destacó cuan importante fue para el grupo de trabajo perteneciente a la Facultad el aprendizaje que se pudo extraer de esta experiencia intercultural. En que dialogaron ambas formas de vida dentro de los parámetros de la tolerancia y la enseñanza.

Asimismo, la vinculación con la Municipalidad de Recoleta fue estratégica para facilitar los espacios donde se llevaría a cabo la intervención, la académica argumentó “según los datos del último CENSO la población que mayor incremento ha tenido en los últimos años es la haitiana. Esta se ha agrupado en distintas comunas de Santiago y en la zona norte es donde más población se ha asentado: Quilicura, Recoleta, Independencia, entre otras”.

La Terapeuta Ocupacional Ester Quintana enfatizó la importancia de la perspectiva de género, ya que que el objetivo del proyecto siempre fue fortalecer a las mujeres haitianas residentes en el sector norte de Santiago y detalló “este proyecto se enfoca en la mujer por su rol ligado a la maternidad y como poder acercarla a los dispositivos de salud. Nuestro objetivo era que las mujeres haitianas mejoren el conocimiento que tienen en los derechos en salud en Chile para ellas y para sus hijos, que ejerzan sus derechos en salud en base a sus principios y autonomía.”

Así también destacó “nuestra idea también era hacer que el grupo se reconociera como apoyo mutuo, que exista una construcción de una organización de mujeres haitianas que pudieran reconocerse mutuamente y que apoyen a las que vienen llegando y que no manejan el idioma”

El proyecto, que contribuye a la inclusión social de todas las personas y es financiado por la Dirección de Extensión de la Facultad de Medicina a través del fondo anual homónimo, tuvo una duración de 6 meses contó con un total de 23 participantes que fueron intercalando su asistencia en las 26 sesiones que duró. La metodología por sesión fue pensada en actividades a corto plazo, así, según los resultados de cada sesión se irían planificando las siguientes. Cada una de estas tuvo un espacio de retroalimentación para mejorar y así establecer un diálogo lo más transparente posible.

Las actividades se realizaron en la Escuela Juanita Fernández ubicada frente a la Municipalidad de Recoleta y la jornada de cierre en el Salón Lorenzo Sazié contó con la presencia de la profesora Laura Rueda, directora del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación y del profesor Hernán Aguilera, ditector de Extensión de la Facultad de Medicina.

Uno de los temas importantes de destacar fue la posibilidad de que las mujeres que fuesen madres pudiesen asistir con sus hijos/as a las sesiones, de este modo el proyecto fue pensado facilitando las condiciones necesarias para que madres e hijos/as pudiesen compartir el espacio sin problemas. De las tres facilitadores que estaban presentes sesión a sesión, quien cumplía el rol de traductora y quien dirigía la actividad tenían una alta demanda en sus correspondientes tareas, por tanto, el cuidado de hijos/as lo realizaba tercera facilitadora –en algunos casos estudiantes- . Sin embargo, la dinámica del grupo hizo que algunas de las mismas participantes se repartieran esta labor, visualizandose así un grupo de apoyo mutuo que requiere de una necesaria relación de confianza para permitir que otras personas cuiden de sus niños/as.