Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

También se rindió un sentido homenaje a la profesora Zulema de Barbieri

Generación 2017 de Fonoaudiología recibió su título profesional

Generación 2017 de Fonoaudiología recibió su título profesional

La ceremonia se realizó el 30 de agosto de 2018, encabezada por la decana (s) de la Facultad de Medicina, profesora Mariangela Maggiolo; el vicedecano (s), doctor Luis Michea; la directora de la Escuela de Fonoaudiología, profesora Virginia Varela, y la directora de Pregrado, profesora Soledad Reyes.

En sus palabras, la profesora Virginia Varela recordó a los nuevos egresados que “nuestra misión como académicos de esta institución es intentar, en todo momento, transmitir a nuestros estudiantes lo que tan sabiamente nuestros maestros nos entregaron: el poder contribuir no sólo profesionalmente, sino como ciudadanos, a crear una sociedad más justa, inclusiva y equitativa, en donde todos, independiente de cualquier factor, tengamos cabida. En estos momentos los despedimos con satisfacción y orgullo; de ahora en adelante llevan un sello imborrable en sus mentes, que pasa a formar parte de su identidad. Así se presentarán frente a los otros, es la distinción que integra sus vidas”.

Asimismo, durante el encuentro se hizo un homenaje a la directora del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, profesora Zulema de Barbieri, quien próximamente dejará sus funciones en nuestra institución. De esta forma, la profesora Pía Villanueva –quien fue su discípula- hizo una reseña de su carrera académica, en la que llegó a la primera jerarquía como profesora titular, relevando su labor de pre y postgrado así como su generación de nuevo conocimiento disciplinar centrada en el diagnóstico y tratamiento de los niños con Trastorno Específico del Lenguaje, su participación en proyectos de investigación y la publicación de sus trabajos en revistas nacionales y extranjeras relacionadas con habilidades lingüísticas y proceso lector en niños con TEL. Relevó su contribución como directora de escuela en dos periodos, directora de Pregrado de nuestro plantel y como senadora universitaria. “Ha sido la promotora de áreas emergentes de la fonoaudiología, poniendo a este departamento como líder nacional al incorporar, en la definición de nuestro quehacer, las áreas de motricidad orofacial en el año 2000, y recientemente la de Fonoaudiología Sociocomunitaria”, señaló. Por último, destacó sus cualidades personales, tales como su fe en las personas, su altura de miras y su visión de familia.

Los nuevos desafíos

Al dirigirse a sus compañeros, el fonoaudiólogo Pedro Villegas agradeció a académicos y funcionarios de la escuela por la formación recibida, así como a familiares y amigos el apoyo prestado durante los años de estudios. Asimismo, llamó a su generación a mantenerse unida y a no perder el foco central en el ejercicio profesional como es el bienestar del paciente.

Finalmente, la decana (s) de la Facultad de Medicina, profesora Mariangela Maggiolo, felicitó y agradeció la labor de la profesora Zulema de Barbieri. A la nueva generación de fonoaudiólogos, dijo que “más allá de los conocimientos específicos que adquirieron, que cada vez son más profundos y trascendentes, hay algo que trasmitimos a los estudiantes de nuestra institución, que es el compromiso con la patria, con tratar de aportar, cada uno desde su disciplina, una solución más eficiente y adecuada a los problemas de salud que tiene nuestra población, y en el caso de nuestra carrera, también a los problemas en el ámbito de la educación”. A ello, agregó que “la labor que ustedes van a cumplir en las distintas regiones del país donde se desempeñen cobrará nueva relevancia al observar la necesidad de inclusión de nuevas comunidades de población migrante y que tiene los mismos derechos de incorporarse y formarse en todos los niveles de educación”, por lo que los llamó a mantener los valores recibidos así como la capacidad de pensamiento crítico frente a las situaciones que pueden mejorar con su aporte.  

Como mejor rendimiento académico de la promoción 2017, fue premiada la fonoaudióloga Javiera Bascuñán Vidal.