Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

También se rindió un sentido homenaje a la profesora Zulema de Barbieri

Generación 2017 de Fonoaudiología recibió su título profesional

Generación 2017 de Fonoaudiología recibió su título profesional

La ceremonia se realizó el 30 de agosto de 2018, encabezada por la decana (s) de la Facultad de Medicina, profesora Mariangela Maggiolo; el vicedecano (s), doctor Luis Michea; la directora de la Escuela de Fonoaudiología, profesora Virginia Varela, y la directora de Pregrado, profesora Soledad Reyes.

En sus palabras, la profesora Virginia Varela recordó a los nuevos egresados que “nuestra misión como académicos de esta institución es intentar, en todo momento, transmitir a nuestros estudiantes lo que tan sabiamente nuestros maestros nos entregaron: el poder contribuir no sólo profesionalmente, sino como ciudadanos, a crear una sociedad más justa, inclusiva y equitativa, en donde todos, independiente de cualquier factor, tengamos cabida. En estos momentos los despedimos con satisfacción y orgullo; de ahora en adelante llevan un sello imborrable en sus mentes, que pasa a formar parte de su identidad. Así se presentarán frente a los otros, es la distinción que integra sus vidas”.

Asimismo, durante el encuentro se hizo un homenaje a la directora del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, profesora Zulema de Barbieri, quien próximamente dejará sus funciones en nuestra institución. De esta forma, la profesora Pía Villanueva –quien fue su discípula- hizo una reseña de su carrera académica, en la que llegó a la primera jerarquía como profesora titular, relevando su labor de pre y postgrado así como su generación de nuevo conocimiento disciplinar centrada en el diagnóstico y tratamiento de los niños con Trastorno Específico del Lenguaje, su participación en proyectos de investigación y la publicación de sus trabajos en revistas nacionales y extranjeras relacionadas con habilidades lingüísticas y proceso lector en niños con TEL. Relevó su contribución como directora de escuela en dos periodos, directora de Pregrado de nuestro plantel y como senadora universitaria. “Ha sido la promotora de áreas emergentes de la fonoaudiología, poniendo a este departamento como líder nacional al incorporar, en la definición de nuestro quehacer, las áreas de motricidad orofacial en el año 2000, y recientemente la de Fonoaudiología Sociocomunitaria”, señaló. Por último, destacó sus cualidades personales, tales como su fe en las personas, su altura de miras y su visión de familia.

Los nuevos desafíos

Al dirigirse a sus compañeros, el fonoaudiólogo Pedro Villegas agradeció a académicos y funcionarios de la escuela por la formación recibida, así como a familiares y amigos el apoyo prestado durante los años de estudios. Asimismo, llamó a su generación a mantenerse unida y a no perder el foco central en el ejercicio profesional como es el bienestar del paciente.

Finalmente, la decana (s) de la Facultad de Medicina, profesora Mariangela Maggiolo, felicitó y agradeció la labor de la profesora Zulema de Barbieri. A la nueva generación de fonoaudiólogos, dijo que “más allá de los conocimientos específicos que adquirieron, que cada vez son más profundos y trascendentes, hay algo que trasmitimos a los estudiantes de nuestra institución, que es el compromiso con la patria, con tratar de aportar, cada uno desde su disciplina, una solución más eficiente y adecuada a los problemas de salud que tiene nuestra población, y en el caso de nuestra carrera, también a los problemas en el ámbito de la educación”. A ello, agregó que “la labor que ustedes van a cumplir en las distintas regiones del país donde se desempeñen cobrará nueva relevancia al observar la necesidad de inclusión de nuevas comunidades de población migrante y que tiene los mismos derechos de incorporarse y formarse en todos los niveles de educación”, por lo que los llamó a mantener los valores recibidos así como la capacidad de pensamiento crítico frente a las situaciones que pueden mejorar con su aporte.  

Como mejor rendimiento académico de la promoción 2017, fue premiada la fonoaudióloga Javiera Bascuñán Vidal.