Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

También se rindió un sentido homenaje a la profesora Zulema de Barbieri

Generación 2017 de Fonoaudiología recibió su título profesional

Generación 2017 de Fonoaudiología recibió su título profesional

La ceremonia se realizó el 30 de agosto de 2018, encabezada por la decana (s) de la Facultad de Medicina, profesora Mariangela Maggiolo; el vicedecano (s), doctor Luis Michea; la directora de la Escuela de Fonoaudiología, profesora Virginia Varela, y la directora de Pregrado, profesora Soledad Reyes.

En sus palabras, la profesora Virginia Varela recordó a los nuevos egresados que “nuestra misión como académicos de esta institución es intentar, en todo momento, transmitir a nuestros estudiantes lo que tan sabiamente nuestros maestros nos entregaron: el poder contribuir no sólo profesionalmente, sino como ciudadanos, a crear una sociedad más justa, inclusiva y equitativa, en donde todos, independiente de cualquier factor, tengamos cabida. En estos momentos los despedimos con satisfacción y orgullo; de ahora en adelante llevan un sello imborrable en sus mentes, que pasa a formar parte de su identidad. Así se presentarán frente a los otros, es la distinción que integra sus vidas”.

Asimismo, durante el encuentro se hizo un homenaje a la directora del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, profesora Zulema de Barbieri, quien próximamente dejará sus funciones en nuestra institución. De esta forma, la profesora Pía Villanueva –quien fue su discípula- hizo una reseña de su carrera académica, en la que llegó a la primera jerarquía como profesora titular, relevando su labor de pre y postgrado así como su generación de nuevo conocimiento disciplinar centrada en el diagnóstico y tratamiento de los niños con Trastorno Específico del Lenguaje, su participación en proyectos de investigación y la publicación de sus trabajos en revistas nacionales y extranjeras relacionadas con habilidades lingüísticas y proceso lector en niños con TEL. Relevó su contribución como directora de escuela en dos periodos, directora de Pregrado de nuestro plantel y como senadora universitaria. “Ha sido la promotora de áreas emergentes de la fonoaudiología, poniendo a este departamento como líder nacional al incorporar, en la definición de nuestro quehacer, las áreas de motricidad orofacial en el año 2000, y recientemente la de Fonoaudiología Sociocomunitaria”, señaló. Por último, destacó sus cualidades personales, tales como su fe en las personas, su altura de miras y su visión de familia.

Los nuevos desafíos

Al dirigirse a sus compañeros, el fonoaudiólogo Pedro Villegas agradeció a académicos y funcionarios de la escuela por la formación recibida, así como a familiares y amigos el apoyo prestado durante los años de estudios. Asimismo, llamó a su generación a mantenerse unida y a no perder el foco central en el ejercicio profesional como es el bienestar del paciente.

Finalmente, la decana (s) de la Facultad de Medicina, profesora Mariangela Maggiolo, felicitó y agradeció la labor de la profesora Zulema de Barbieri. A la nueva generación de fonoaudiólogos, dijo que “más allá de los conocimientos específicos que adquirieron, que cada vez son más profundos y trascendentes, hay algo que trasmitimos a los estudiantes de nuestra institución, que es el compromiso con la patria, con tratar de aportar, cada uno desde su disciplina, una solución más eficiente y adecuada a los problemas de salud que tiene nuestra población, y en el caso de nuestra carrera, también a los problemas en el ámbito de la educación”. A ello, agregó que “la labor que ustedes van a cumplir en las distintas regiones del país donde se desempeñen cobrará nueva relevancia al observar la necesidad de inclusión de nuevas comunidades de población migrante y que tiene los mismos derechos de incorporarse y formarse en todos los niveles de educación”, por lo que los llamó a mantener los valores recibidos así como la capacidad de pensamiento crítico frente a las situaciones que pueden mejorar con su aporte.  

Como mejor rendimiento académico de la promoción 2017, fue premiada la fonoaudióloga Javiera Bascuñán Vidal.