Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

En el Campus Occidente de la Facultad de Medicina

U. de Chile inaugura instituto para analizar medicamentos

U. de Chile inaugura instituto para analizar medicamentos

En 320 metros cuadrados fue instalado el nuevo Instituto de Investigaciones Farmacológicas y Toxicológicas (IFT) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, que implicó una inversión superior a los 100 millones de pesos.

En las nuevas dependencias, ubicadas en el Campus Occidente de la facultad, se intensificarán los estudios farmacocinéticos, clínicos y farmacéuticos que actualmente se llevan a cabo en el Laboratorio de Farmacocinética Clínica dirigido por el profesor Iván Saavedra, presidente nacional del Colegio de Químico Farmacéuticos de Chile y de la Sociedad de Farmacología de Chile.

"Según la Organización Mundial de la Salud, el 74% de las patologías que afectan al ser humano son tratadas con medicamentos, por lo tanto, es muy importante que el país tenga una política que los regule. En ese sentido esperamos que nuestro laboratorio sea un apoyo para las autoridades y se transforme en un centro de referencia nacional, con certificación en Chile y el extranjero", plantea el doctor Saavedra, director del IFT y académico de la Facultad de Medicina.

El docente explica que en el instituto se realizará investigación científica, docencia, asesoría y también se llevarán a cabo prestaciones, que incluyen diversos tipos de estudios, tanto para organismos públicos como privados.

"Vamos a poner especial énfasis en la equivalencia terapéutica de los medicamentos, es decir, mediante estudios de bioequivalencia corroboraremos si ciertos fármacos que se venden en el mercado como similares a los innovadores, poseen las mismas propiedades de calidad, eficacia y seguridad que los originales. Esto será muy importante en el caso de los 16 principios activos que el Ministerio de Salud definió el año 2005 como de riesgo sanitario y que, por lo tanto, tendrán que ser sometidos a estudios in vivo", añade el doctor Saavedra.

Los 16 principios activos son: carbamazepina, fenitoína, nifedipino, tolbutamida, ácido valproico, litio carbonato, teofilina, glibenclamida, tamoxifeno, metotrexato, digoxina, ciclosporina, verapamilo, espironoalactona, dinitrato de isosorbide y etinilestradiol.

"Tenemos una vasta experiencia en estudios de biodisponibilidad, farmacocinética y bioequivalencia. De hecho, hemos venido haciendo estos análisis desde hace varios años, incluso acogiendo la demanda de países vecinos y centroamericanos. Además, contamos con la autorización del ISP para realizar control de calidad de medicamentos, cosméticos, alimentos de uso médico y pesticidas domésticos", comenta el profesor Saavedra.

Farmacogenética

En el instituto, donde trabajarán médicos, enfermeras, tecnólogos médicos, químico farmacéuticos, bioquímicos, biólogos y analistas químicos; también se realizará investigación científica asociada a las características genético-metabólicas de la respuesta a fármacos.

"Uno de los desafíos de este instituto es la farmacogenética, cuyo objetivo es analizar la reacción individual de cada sujeto a los medicamentos, ello para darle a los pacientes un tratamiento más efectivo que se indique según sus necesidades particulares", explica el bioquímico Luis Quiñones, subdirector del IFT.

El especialista, quien ha realizado diversos estudios farmacogenéticos en la última década, dando origen a publicaciones científicas que han aparecido en prestigiosas revistas internacionales, señala que espera consolidar esta área del conocimiento a través de la obtención de proyectos concursables.

Asimismo, el profesor Quiñones añade que el instituto ofrecerá asesoría a empresas privadas y públicas en temas farmacológicos, epidemiológicos, legales y de patentabilidad. "Queremos que este organismo tenga una división de fármaco-epidemiología que contenga las estadísticas más relevantes sobre esta materia. Para ello contaremos con la estrecha colaboración del Dr. Dante Cáceres, epidemiólogo de la Escuela de Salud Pública. De igual manera, en mi calidad de perito de patentes espero colaborar con quienes están generando nuevos conocimientos en esta área", recalca.

En tanto, el doctor Saavedra destaca que las nuevas dependencias del IFT pudieron concretarse gracias a una donación de la Corporación Nacional del Cáncer y al apoyo de las autoridades de la Facultad de Medicina, encabezadas por el decano Jorge Las Heras.

Servicios

El instituto contempla entre sus prestaciones: análisis de niveles plasmáticos de drogas, estudios farmacocinéticos de diferentes medicamentos, estudios de biodisponibilidad para la bioequivalencia terapéutica de medicamentos, análisis de farmacodinamia, estudios clínicos para la bioequivalencia, estudios in vitro, de interacción fármaco-fármaco y fármaco-alimento, de búsqueda de dosis, de fármaco-epidemiología, de correlaciones in vivo-in vitro, estudios legales de registro de medicamentos, asesoría en el proceso de registro nacional de medicamentos y estudios de patentabilidad de fármacos.

Asimismo, el grupo de profesionales del IFT realizará análisis científicos para quimiorresistencia, medicamentos innovadores y uso racional de fármacos, entre otros.

"Hemos firmado convenios con distintas instituciones lo que nos hace suponer que al año haremos al menos 20 estudios de bioequivalencia y numerosas investigaciones específicas. Esperamos que este instituto sea un aporte para el desarrollo científico del país y contribuya a mejorar la salud de Chile", comenta el doctor Saavedra.