Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

En el Campus Occidente de la Facultad de Medicina

U. de Chile inaugura instituto para analizar medicamentos

U. de Chile inaugura instituto para analizar medicamentos

En 320 metros cuadrados fue instalado el nuevo Instituto de Investigaciones Farmacológicas y Toxicológicas (IFT) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, que implicó una inversión superior a los 100 millones de pesos.

En las nuevas dependencias, ubicadas en el Campus Occidente de la facultad, se intensificarán los estudios farmacocinéticos, clínicos y farmacéuticos que actualmente se llevan a cabo en el Laboratorio de Farmacocinética Clínica dirigido por el profesor Iván Saavedra, presidente nacional del Colegio de Químico Farmacéuticos de Chile y de la Sociedad de Farmacología de Chile.

"Según la Organización Mundial de la Salud, el 74% de las patologías que afectan al ser humano son tratadas con medicamentos, por lo tanto, es muy importante que el país tenga una política que los regule. En ese sentido esperamos que nuestro laboratorio sea un apoyo para las autoridades y se transforme en un centro de referencia nacional, con certificación en Chile y el extranjero", plantea el doctor Saavedra, director del IFT y académico de la Facultad de Medicina.

El docente explica que en el instituto se realizará investigación científica, docencia, asesoría y también se llevarán a cabo prestaciones, que incluyen diversos tipos de estudios, tanto para organismos públicos como privados.

"Vamos a poner especial énfasis en la equivalencia terapéutica de los medicamentos, es decir, mediante estudios de bioequivalencia corroboraremos si ciertos fármacos que se venden en el mercado como similares a los innovadores, poseen las mismas propiedades de calidad, eficacia y seguridad que los originales. Esto será muy importante en el caso de los 16 principios activos que el Ministerio de Salud definió el año 2005 como de riesgo sanitario y que, por lo tanto, tendrán que ser sometidos a estudios in vivo", añade el doctor Saavedra.

Los 16 principios activos son: carbamazepina, fenitoína, nifedipino, tolbutamida, ácido valproico, litio carbonato, teofilina, glibenclamida, tamoxifeno, metotrexato, digoxina, ciclosporina, verapamilo, espironoalactona, dinitrato de isosorbide y etinilestradiol.

"Tenemos una vasta experiencia en estudios de biodisponibilidad, farmacocinética y bioequivalencia. De hecho, hemos venido haciendo estos análisis desde hace varios años, incluso acogiendo la demanda de países vecinos y centroamericanos. Además, contamos con la autorización del ISP para realizar control de calidad de medicamentos, cosméticos, alimentos de uso médico y pesticidas domésticos", comenta el profesor Saavedra.

Farmacogenética

En el instituto, donde trabajarán médicos, enfermeras, tecnólogos médicos, químico farmacéuticos, bioquímicos, biólogos y analistas químicos; también se realizará investigación científica asociada a las características genético-metabólicas de la respuesta a fármacos.

"Uno de los desafíos de este instituto es la farmacogenética, cuyo objetivo es analizar la reacción individual de cada sujeto a los medicamentos, ello para darle a los pacientes un tratamiento más efectivo que se indique según sus necesidades particulares", explica el bioquímico Luis Quiñones, subdirector del IFT.

El especialista, quien ha realizado diversos estudios farmacogenéticos en la última década, dando origen a publicaciones científicas que han aparecido en prestigiosas revistas internacionales, señala que espera consolidar esta área del conocimiento a través de la obtención de proyectos concursables.

Asimismo, el profesor Quiñones añade que el instituto ofrecerá asesoría a empresas privadas y públicas en temas farmacológicos, epidemiológicos, legales y de patentabilidad. "Queremos que este organismo tenga una división de fármaco-epidemiología que contenga las estadísticas más relevantes sobre esta materia. Para ello contaremos con la estrecha colaboración del Dr. Dante Cáceres, epidemiólogo de la Escuela de Salud Pública. De igual manera, en mi calidad de perito de patentes espero colaborar con quienes están generando nuevos conocimientos en esta área", recalca.

En tanto, el doctor Saavedra destaca que las nuevas dependencias del IFT pudieron concretarse gracias a una donación de la Corporación Nacional del Cáncer y al apoyo de las autoridades de la Facultad de Medicina, encabezadas por el decano Jorge Las Heras.

Servicios

El instituto contempla entre sus prestaciones: análisis de niveles plasmáticos de drogas, estudios farmacocinéticos de diferentes medicamentos, estudios de biodisponibilidad para la bioequivalencia terapéutica de medicamentos, análisis de farmacodinamia, estudios clínicos para la bioequivalencia, estudios in vitro, de interacción fármaco-fármaco y fármaco-alimento, de búsqueda de dosis, de fármaco-epidemiología, de correlaciones in vivo-in vitro, estudios legales de registro de medicamentos, asesoría en el proceso de registro nacional de medicamentos y estudios de patentabilidad de fármacos.

Asimismo, el grupo de profesionales del IFT realizará análisis científicos para quimiorresistencia, medicamentos innovadores y uso racional de fármacos, entre otros.

"Hemos firmado convenios con distintas instituciones lo que nos hace suponer que al año haremos al menos 20 estudios de bioequivalencia y numerosas investigaciones específicas. Esperamos que este instituto sea un aporte para el desarrollo científico del país y contribuya a mejorar la salud de Chile", comenta el doctor Saavedra.