Ir al contenido
English

Más noticias

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

En el Campus Occidente de la Facultad de Medicina

U. de Chile inaugura instituto para analizar medicamentos

U. de Chile inaugura instituto para analizar medicamentos

En 320 metros cuadrados fue instalado el nuevo Instituto de Investigaciones Farmacológicas y Toxicológicas (IFT) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, que implicó una inversión superior a los 100 millones de pesos.

En las nuevas dependencias, ubicadas en el Campus Occidente de la facultad, se intensificarán los estudios farmacocinéticos, clínicos y farmacéuticos que actualmente se llevan a cabo en el Laboratorio de Farmacocinética Clínica dirigido por el profesor Iván Saavedra, presidente nacional del Colegio de Químico Farmacéuticos de Chile y de la Sociedad de Farmacología de Chile.

"Según la Organización Mundial de la Salud, el 74% de las patologías que afectan al ser humano son tratadas con medicamentos, por lo tanto, es muy importante que el país tenga una política que los regule. En ese sentido esperamos que nuestro laboratorio sea un apoyo para las autoridades y se transforme en un centro de referencia nacional, con certificación en Chile y el extranjero", plantea el doctor Saavedra, director del IFT y académico de la Facultad de Medicina.

El docente explica que en el instituto se realizará investigación científica, docencia, asesoría y también se llevarán a cabo prestaciones, que incluyen diversos tipos de estudios, tanto para organismos públicos como privados.

"Vamos a poner especial énfasis en la equivalencia terapéutica de los medicamentos, es decir, mediante estudios de bioequivalencia corroboraremos si ciertos fármacos que se venden en el mercado como similares a los innovadores, poseen las mismas propiedades de calidad, eficacia y seguridad que los originales. Esto será muy importante en el caso de los 16 principios activos que el Ministerio de Salud definió el año 2005 como de riesgo sanitario y que, por lo tanto, tendrán que ser sometidos a estudios in vivo", añade el doctor Saavedra.

Los 16 principios activos son: carbamazepina, fenitoína, nifedipino, tolbutamida, ácido valproico, litio carbonato, teofilina, glibenclamida, tamoxifeno, metotrexato, digoxina, ciclosporina, verapamilo, espironoalactona, dinitrato de isosorbide y etinilestradiol.

"Tenemos una vasta experiencia en estudios de biodisponibilidad, farmacocinética y bioequivalencia. De hecho, hemos venido haciendo estos análisis desde hace varios años, incluso acogiendo la demanda de países vecinos y centroamericanos. Además, contamos con la autorización del ISP para realizar control de calidad de medicamentos, cosméticos, alimentos de uso médico y pesticidas domésticos", comenta el profesor Saavedra.

Farmacogenética

En el instituto, donde trabajarán médicos, enfermeras, tecnólogos médicos, químico farmacéuticos, bioquímicos, biólogos y analistas químicos; también se realizará investigación científica asociada a las características genético-metabólicas de la respuesta a fármacos.

"Uno de los desafíos de este instituto es la farmacogenética, cuyo objetivo es analizar la reacción individual de cada sujeto a los medicamentos, ello para darle a los pacientes un tratamiento más efectivo que se indique según sus necesidades particulares", explica el bioquímico Luis Quiñones, subdirector del IFT.

El especialista, quien ha realizado diversos estudios farmacogenéticos en la última década, dando origen a publicaciones científicas que han aparecido en prestigiosas revistas internacionales, señala que espera consolidar esta área del conocimiento a través de la obtención de proyectos concursables.

Asimismo, el profesor Quiñones añade que el instituto ofrecerá asesoría a empresas privadas y públicas en temas farmacológicos, epidemiológicos, legales y de patentabilidad. "Queremos que este organismo tenga una división de fármaco-epidemiología que contenga las estadísticas más relevantes sobre esta materia. Para ello contaremos con la estrecha colaboración del Dr. Dante Cáceres, epidemiólogo de la Escuela de Salud Pública. De igual manera, en mi calidad de perito de patentes espero colaborar con quienes están generando nuevos conocimientos en esta área", recalca.

En tanto, el doctor Saavedra destaca que las nuevas dependencias del IFT pudieron concretarse gracias a una donación de la Corporación Nacional del Cáncer y al apoyo de las autoridades de la Facultad de Medicina, encabezadas por el decano Jorge Las Heras.

Servicios

El instituto contempla entre sus prestaciones: análisis de niveles plasmáticos de drogas, estudios farmacocinéticos de diferentes medicamentos, estudios de biodisponibilidad para la bioequivalencia terapéutica de medicamentos, análisis de farmacodinamia, estudios clínicos para la bioequivalencia, estudios in vitro, de interacción fármaco-fármaco y fármaco-alimento, de búsqueda de dosis, de fármaco-epidemiología, de correlaciones in vivo-in vitro, estudios legales de registro de medicamentos, asesoría en el proceso de registro nacional de medicamentos y estudios de patentabilidad de fármacos.

Asimismo, el grupo de profesionales del IFT realizará análisis científicos para quimiorresistencia, medicamentos innovadores y uso racional de fármacos, entre otros.

"Hemos firmado convenios con distintas instituciones lo que nos hace suponer que al año haremos al menos 20 estudios de bioequivalencia y numerosas investigaciones específicas. Esperamos que este instituto sea un aporte para el desarrollo científico del país y contribuya a mejorar la salud de Chile", comenta el doctor Saavedra.