La actividad se inauguró el 5 de septiembre de 2018, ocasión en que el director de Extensión de nuestra institución, profesor Hernán Aguilera, contó que “surge del trabajo de organizaciones comunitarias y académicos universitarios, en el cual apareció la necesidad de discutir aquello que sentó las bases de la atención primaria, esta conferencia que marcó un hito en 1978 en Alma Ata –ciudad de Kazajistán- pues proclama que esta forma de atención sanitaria es la clave para lograr salud y bienestar para todos los pueblos del mundo”.
Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, hizo énfasis en que, a pesar de haber transcurrido 40 años, los principios y valores expresados en esta declaración, “están más vivos que nunca y constituyen un hito muy importante para reflexionar al respecto y acerca de la realidad de su implementación en este período, plazo en el cual el mundo ha cambiado dramáticamente en muchos aspectos”. Desde esa perspectiva, añadió que “debemos ser muy críticos al ver cuánto se ha avanzado, cuántos de esos principios están puestos en práctica en nuestro país y cuáles son los resultados obtenidos. Por ello, los invito a ver cómo podemos avanzar para que estas propuestas se hagan carne en nuestra realidad”.
A ello, agregó que de esta declaración cobra creciente importancia la educación en salud, “de manera que los determinantes sociales en salud no sean impuestos o percibidos desde un lugar externo a la soberanía de cada persona, sino que cada una tenga la posibilidad de decidir de manera informada y responsable, con el apoyo adecuado de su comunidad, respecto a cómo quiere vivir”. Por último, y en referencia al acelerado desarrollo tecnológico y científico en el área biomédica, “de tal manera que la implementación de muchos de los principios que tiene esta declaración cambia muy radicalmente y, en particular, en sociedades como la nuestra que ha tenido acceso –desigual, por cierto- pero creciente a una serie de medios tecnológicos, por lo que en ellos tenemos una ayuda, una herramienta y una responsabilidad para ocupar bien esos avances para el mejor aprendizaje y la mejor gestión en salud”.
El encuentro contó con la participación de destacados especialistas internacionales, tales como los doctores Enrique Saforcada, de la Universidad de Belgrano y Mario Rovere, de la Universidad Nacional de La Matanza, ambos de Argentina; Tulio Batista, de la Universidad Estatal de Campinas, Brasil, y Julio Suárez, consultor Internacional en Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS, de Cuba.
Asimismo, la jornada incluyó la realización de paneles y mesas de trabajo grupal, además de muestras de la cultura mapuche y de medicina ancestral e integrativa.