Ir al contenido
English

Más noticias

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

"Réquiem" en el Aula Magna

El efecto Mozart

El efecto Mozart

En la actividad que se realizó el pasado martes 4 de septiembre, funcionarios, estudiantes y vecinos de la comuna de Independencia disfrutaron de una de las cuatro presentaciones especialmente preparadas por este grupo de músicos bajo la dirección general de Ángela Largo. 

El profesor Antonio Mondaca, director de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, unidad a cargo de la organización de este evento, junto con relevar la calidad del espectáculo y la masiva asistencia, consignó que "el concierto se enmarca en una serie de actividades artísticas y culturales que ofreceremos en conjunto con distintas entidades y organizaciones, y que estarán abiertas a nuestra comunidad universitaria, a sus familias y a los los vecinos de la comuna."

Al término de la función, los asistentes manfestaron sus impresiones y saludaron la realización de actividades como esta: "Ojalá esto pudiera convertirse en un ciclo de conciertos gratuitos", señaló la hija de un funcionario de la Facultad de Medicina; "En el barrio tenemos pocas ocasiones para asistir a espectáculos culturales", afirmó por su parte Gabriela González, vecina de la comuna de Independencia.

Programa e intérpretes

El programa ofrecido en el concierto contempló la intrepretación íntegra de la obra de W.A. Mozart:  Introitus (Requiem Aeternam Kyrie Eleison) Sequentia (Dies Irae, Tuba Mirum Rex, Tremendae, Recordare, Confutatis, Lacrimosa) Offertorium (Domine Jesu, Hostias) Sanctus (Sanctus, Benedictus) Agnus Dei y Communio (Lux Aeterna).

Intérpretes: el Coro Lex estuvo dirigido por Ángela Largo, el Coro FEN por Constanza Vásquez y el Coro FCFM por Verónica Rivas. Por su parte, la Camerata de Derecho es conducida por Igor Osses y los solistas en esta ocasión fueron: Valeria Severino - soprano, Solange Orellana - mezzosoprano, César Sepúlveda - tenor, Alfredo Lucero - barítono.

La historia detrás del Réquiem de Mozart

Réquiem es el nombre que recibe la misa católica que se desarrolla para pedir por el alma de una persona que ha muerto. Esta ceremonia se suele llevar a cabo antes de un funeral y en actos posteriores para recordar al fallecido. El concepto también se utiliza para nombrar a la pieza musical que acompaña al texto litúrgico de la ceremonia. El vocablo proviene del latín requiem que significa "descanso".

Aunque es una de las piezas más conocidas del compositor, él nunca la terminó pues murió mientras trabajaba en ella. Hoy se sabe que Mozart alcanzó a componer las tres primeras partes de la obra (Introitus, Kyrie y Dies Irae) y que dejó anotaciones para las dos siguientes (el Domine Jesu y el Agnus Dei). Las últimas secciones de la pieza (el Sanctus y el Communio) fueron compuestas completamente por Süssmayr, quien utilizó temas que Mozart ya había usado al inicio del Réquiem.