Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

"Réquiem" en el Aula Magna

El efecto Mozart

El efecto Mozart

En la actividad que se realizó el pasado martes 4 de septiembre, funcionarios, estudiantes y vecinos de la comuna de Independencia disfrutaron de una de las cuatro presentaciones especialmente preparadas por este grupo de músicos bajo la dirección general de Ángela Largo. 

El profesor Antonio Mondaca, director de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, unidad a cargo de la organización de este evento, junto con relevar la calidad del espectáculo y la masiva asistencia, consignó que "el concierto se enmarca en una serie de actividades artísticas y culturales que ofreceremos en conjunto con distintas entidades y organizaciones, y que estarán abiertas a nuestra comunidad universitaria, a sus familias y a los los vecinos de la comuna."

Al término de la función, los asistentes manfestaron sus impresiones y saludaron la realización de actividades como esta: "Ojalá esto pudiera convertirse en un ciclo de conciertos gratuitos", señaló la hija de un funcionario de la Facultad de Medicina; "En el barrio tenemos pocas ocasiones para asistir a espectáculos culturales", afirmó por su parte Gabriela González, vecina de la comuna de Independencia.

Programa e intérpretes

El programa ofrecido en el concierto contempló la intrepretación íntegra de la obra de W.A. Mozart:  Introitus (Requiem Aeternam Kyrie Eleison) Sequentia (Dies Irae, Tuba Mirum Rex, Tremendae, Recordare, Confutatis, Lacrimosa) Offertorium (Domine Jesu, Hostias) Sanctus (Sanctus, Benedictus) Agnus Dei y Communio (Lux Aeterna).

Intérpretes: el Coro Lex estuvo dirigido por Ángela Largo, el Coro FEN por Constanza Vásquez y el Coro FCFM por Verónica Rivas. Por su parte, la Camerata de Derecho es conducida por Igor Osses y los solistas en esta ocasión fueron: Valeria Severino - soprano, Solange Orellana - mezzosoprano, César Sepúlveda - tenor, Alfredo Lucero - barítono.

La historia detrás del Réquiem de Mozart

Réquiem es el nombre que recibe la misa católica que se desarrolla para pedir por el alma de una persona que ha muerto. Esta ceremonia se suele llevar a cabo antes de un funeral y en actos posteriores para recordar al fallecido. El concepto también se utiliza para nombrar a la pieza musical que acompaña al texto litúrgico de la ceremonia. El vocablo proviene del latín requiem que significa "descanso".

Aunque es una de las piezas más conocidas del compositor, él nunca la terminó pues murió mientras trabajaba en ella. Hoy se sabe que Mozart alcanzó a componer las tres primeras partes de la obra (Introitus, Kyrie y Dies Irae) y que dejó anotaciones para las dos siguientes (el Domine Jesu y el Agnus Dei). Las últimas secciones de la pieza (el Sanctus y el Communio) fueron compuestas completamente por Süssmayr, quien utilizó temas que Mozart ya había usado al inicio del Réquiem.