Ir al contenido
English

Más noticias

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

Encuentro se desarrolló con masiva asistencia

La comunidad, fuente de salud mental

La comunidad, fuente de salud mental

El doctor Manuel Desviat es psiquiatra de amplia trayectoria en los servicios públicos de salud mental de la Comunidad de Madrid, dirigiendo y asesorando procesos de reforma psiquiátrica –orientada a dar término a la institucionalización de las personas con problemas de salud mental, para reinsertarlos en su entorno socio-familiar- en su país y en América Latina. Ha sido consultor temporal de la Organización Panamericana de Salud/Organización Mundial de la Salud, presidió la Asociación Española de Neuropsiquiatría-Profesionales de la Salud Mental. Es investigador y autor de obras relativas a la salud mental, tales como “La reforma psiquiátrica” (1994), “Cohabitar la diferencia. De la desinstitucionalización a la salud mental colectiva” (2016). Dirige varios cursos permanentes de especialización en salud mental comunitaria en la Universidad Nacional de Educación a Distancia; es profesor de la maestría en Intervención Psicosocial de la Universidad ICESI, Cali (Colombia), del curso especialización en Salud mental Colectiva de la Universitat Rovira i Virgili, y profesor invitado en varias universidades. Dirige la colección de libros “Salud mental colectiva” de la Editorial Grupo 5 de España.

En la actividad, que contó con una masiva asistencial, el doctor Desviat dictó tres conferencias, en las que hubo una amplia participación de los inscritos: “Los desafíos de la clínica actual: de la represión al hágalo ya”; “La rehabilitación psicosocial: de la recuperación a la emancipación” y “La necesidad de legislar; derechos de los sufridores síquicos y límites profesionales”.

En esta última charla, se refirió a los desafíos que suponen los actuales cuerpos legales tanto para el personal vinculado a la atención en salud mental como para los miembros del poder judicial y los mismos pacientes; por ejemplo, contrastando los beneficios que puede obtener en el sistema penitenciario una persona que delinque –como podría ser reducción de la pena- a la internación de por vida que debe enfrentar un paciente declarado inimputable por problemas mentales, y qué reflexiones se deben hacer frente a este tipo de situaciones.

En el encuentro también participaron como invitados los doctores Martín Cordero, de la Universidad Mayor y Mauricio Gómez, ex director del Hospital Psiquiátrico El Peral, así como la profesora Patricia Vigueras, de la Universidad Arturo Prat y el psicólogo Álvaro Campos, asesor de Salud Mental del Minsal.