Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

Encuentro se desarrolló con masiva asistencia

La comunidad, fuente de salud mental

La comunidad, fuente de salud mental

El doctor Manuel Desviat es psiquiatra de amplia trayectoria en los servicios públicos de salud mental de la Comunidad de Madrid, dirigiendo y asesorando procesos de reforma psiquiátrica –orientada a dar término a la institucionalización de las personas con problemas de salud mental, para reinsertarlos en su entorno socio-familiar- en su país y en América Latina. Ha sido consultor temporal de la Organización Panamericana de Salud/Organización Mundial de la Salud, presidió la Asociación Española de Neuropsiquiatría-Profesionales de la Salud Mental. Es investigador y autor de obras relativas a la salud mental, tales como “La reforma psiquiátrica” (1994), “Cohabitar la diferencia. De la desinstitucionalización a la salud mental colectiva” (2016). Dirige varios cursos permanentes de especialización en salud mental comunitaria en la Universidad Nacional de Educación a Distancia; es profesor de la maestría en Intervención Psicosocial de la Universidad ICESI, Cali (Colombia), del curso especialización en Salud mental Colectiva de la Universitat Rovira i Virgili, y profesor invitado en varias universidades. Dirige la colección de libros “Salud mental colectiva” de la Editorial Grupo 5 de España.

En la actividad, que contó con una masiva asistencial, el doctor Desviat dictó tres conferencias, en las que hubo una amplia participación de los inscritos: “Los desafíos de la clínica actual: de la represión al hágalo ya”; “La rehabilitación psicosocial: de la recuperación a la emancipación” y “La necesidad de legislar; derechos de los sufridores síquicos y límites profesionales”.

En esta última charla, se refirió a los desafíos que suponen los actuales cuerpos legales tanto para el personal vinculado a la atención en salud mental como para los miembros del poder judicial y los mismos pacientes; por ejemplo, contrastando los beneficios que puede obtener en el sistema penitenciario una persona que delinque –como podría ser reducción de la pena- a la internación de por vida que debe enfrentar un paciente declarado inimputable por problemas mentales, y qué reflexiones se deben hacer frente a este tipo de situaciones.

En el encuentro también participaron como invitados los doctores Martín Cordero, de la Universidad Mayor y Mauricio Gómez, ex director del Hospital Psiquiátrico El Peral, así como la profesora Patricia Vigueras, de la Universidad Arturo Prat y el psicólogo Álvaro Campos, asesor de Salud Mental del Minsal.